Sonia Cosenza y Neva Negri
Tarsiana, el principal personaje femenino de el Libro de Apolonio[1],
representa el prototipo de la picaresca femenina, que será profundizado por
Cervantes[2]
en la protagonista de La Gitanilla[3].
El libro de Apolonio es una obra
maestra de la literatura medieval y el autor retoma una leyenda muy difundida
durante toda la Edad Media[4].
La historia tiene su origen en una fuente griega que se ha perdido, pero se
conoce a través de la versión latina[5].
Representa uno de los poemas más antiguos del Mester de Clerecía, creado posiblemente alrededor de 1240[6].
Todos los críticos coinciden en considerar al autor un clérigo, porque el libro
empieza con una invocación a Dios y a Santa María[7].
El asunto del libro consiste en las aventuras de Apolonio, rey de Tiro, que, al
cabo de muchos años, recobra a su esposa Luciana, a quien creía muerta, y a su
hija Tarsiana, convertida en juglaresa.
La Gitanilla es una de las Novelas Ejemplares
de Cervantes más conocidas[8].
La Gitanilla nos cuenta el amor de la gitana Preciosa y del caballero
Don Juan, que para conquistarla decide seguirla, adaptándose a su vida. La obra
termina con la boda de ambos, al descubrirse el origen noble de la muchacha.
Estas dos obras tienen muchos elementos comunes con la novela bizantina, que
como la novela griega de aventuras y amor, se estructura a través de
separaciones, encuentros y un final feliz[9].
En efecto, en las dos se encuentran raptos, ladrones, viajes, separaciones y
una conclusión positiva. Otro elemento fundamental en las dos obras es la
música. En efecto, son notables las descripciones musicales hasta el punto de
que se pueden considerar obras de exaltación de la música.
En el Libro de Apolonio los
personajes principales (Apolonio, su esposa Luciana y su hija Tarsiana) y
también Preciosa en La Gitanilla
poseen, como calidad personal más destacada, la habilidad musical. Además, los
momentos claves del relato suceden en presencia de la música. Por ejemplo, en
el Libro de Apolonio la música
acompaña el progresivo enamoramiento entre Apolonio y Luciana; en efecto
Apolonio es el maestro de vihuela de Luciana.
En el rey Apolonio fue luego entendiendo.
Tanto en ella se fue el amor encendiendo
Hasta que en el lecho cayó enflaquecida.
En La Gitanilla la música
acompaña las declaraciones de amor de Don Juan.
CLEMENTE : Donde asiste el estremo de hermosura
Y adonde la preciosa
Honestidad hermosa
ANDRÉS: En alto, en raro, en grave y
peregrino
Estilo nunca usado,
Al cielo levantado,
Por dulce al mundo y sin ugual camino,
Tu nombre, oh Gitanilla!
Los elementos comunes entre los dos personajes permiten
considerar a Tarsiana como una anticipación de Preciosa. Los aspectos en común
que hemos encontrado son:
1)
Tarsiana y Preciosa tienen la capacidad de encantar a
través de la gracia de su música y de su voz; ésta es la característica
principal de las dos. Cervantes y el autor de el Libro de Apolonio, se concentran principalmente en este elemento.
Tarsiana y Preciosa se dan a conocer a través de la música (por ejemplo cuando
Tarsiana le cuenta su historia a Apolonio). Cervantes y el autor de el Libro de Apolonio, a pesar de que
muchos siglos los separan, consideran la música como un medio para elevar la
condición humana hacia un nivel casi divino. En efecto, las dos mujeres se
alejan de los otros personajes porque han entendido el valor esencial de la
música.
EJ. EL LIBRO DE APOLONIO[12]Þ ESTROFAS 427/428
Comenzó unos ritmos y unos sones tales
Que gran dulzor traían y eran naturales;
Henchíanse de hombres aprisa los portales,
No caben en las plazas, súbense a los poyales.
Cuando con su viola hubo bien agradado,
A gusto de los pueblos bastante hubo cantado,
Tornóles a decir un romance rimado,
De ese mismo suceso por que había pasado.
EJ. LA GITANILLA[13]
Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, seguidillas y
zarabandas y de otros versos, specialmente de romances, que los canta con
especial donaire.
Pero cuando la oyeron cantar, por ser la danza cantada, allí fue ello!,
allí sí que cobró aliento la fama de la Gitanilla, y de común consentimiento de
los diputados de la fiesta desde luego le señalaron el premio y joya de la mejor
danza. El cantar de Preciosa fue para admirar á cuantos la escuchaban.
Admirados quedaron los que oían á la Gitanica, así de su discreción como del
donaire con que hablaba. Con esto que la Gitanilla decía, tenía suspensos á los
oyentes, y los que jugaban le dieron barato, y aun los que no jugaban.
Los dos autores nos presentan una figura femenina que
logra ganarse la admiración de los que la ven o los que la escuchan, porque
Tarsiana y Preciosa han recibido el don de llegar al corazón de los hombres a través
de la música y esto puede explicar por qué el pueblo las ama y no puede evitar
escucharlas.
EJ. LIBRO DE APOLONIO[14]Þ ESTROFAS
351/485'
Amábala el pueblo de Tarso la ciudad
La dama fue venida bellamente
arreglada,
Saludó a Antinágora y a toda su mesnada;
Por la palabra sola, luego de la
entrada,
Fue de los peregrinos bienquista y
amada.
EJ. LA GITANILLA[15]
Tan celebrada de hermosa, de aguda y
de discreta y de balaidora, que á corrillos se hablaba della en toda la corte.
No consentía Preciosa que las que fuesen en su compañía cantasen cantares
descompuestos, ni ella los cantó jamás, y mucho miraron en ello, y la tuvieron
en mucho.
2)
Tarsiana y Preciosa representan el modelo de la mujer
idealizada, caracterizada por su hermosura y su gracia. Efectivamente las dos
mujeres carecen de un análisis psicológico profundo, a pesar de que Cervantes
enriquece la psicología de Preciosa, añadiendo algunos rasgos típicos de los
gitanos, por ejemplo la astucia. Cervantes considera la música un elemento muy
importante y puede ser que elija convertir a Preciosa en una gitana porque la
cultura de los gitanos está relacionada con la música.
EJ. EL LIBRO DE APOLONIO[16]Þ ESTROFAS
269/352/408
Cuando llegó su tiempo nació una
criatura,
una niña muy bella y de gran
hermosura.
Que le fuera
pareja no hay beldad conocida,
por sus buenas maneras toda Tarso es
vencida.
Que tú quieras
ahora mis carnes quebrantar,
podemos aquí ambos mortalmente
pecar;
yo puedo perder mucho, tú no puedes
ganar,
puedes en tu nobleza mucho
menoscabrar.
EJ. LA GITANILLA[17]
Salió un rumor que encarecía la
belleza y donaire de la Gitanilla, y corrían los muchachos á verla, y los
hombres á mirarla. Este sí que se pueden decir cabello de oro, éstos sí que son
ojos
de esmeraldas! Una sola joya tengo,
que la estimo en mas que á la vida, que es la de mi entereza y virginidad, y no
la tengo de vender á precio de promesas ni dádivas, porque, en fin, será
vendida; y si puede ser comprada, será de muy poco estima.
3)
A los dos personajes femeninos les ocurren los mismos
avatares: son raptados desde niñas y recobrados gracias a un evento fortuito.
Tarsiana fue raptada por algunos ladrones y vendida en el mercado como esclava.
Se convierte en juglaresa que toca la vihuela para ganar dinero. Tarsiana
obtiene mucho éxito y por esta razón le piden que consuele al rey Apolonio, que
está afligido por la muerte de su hija. Los dos se encuentran y al final el
padre reconoce a su hija.
EJ. EL LIBRO DE APOLONIO[18]Þ ESTROFAS 543/547
Vio bien Apolonio
que era cosa certera,
entendió bien las señas, halló que
su hija era.
Pensad como
haréis fiesta grande y cumplida,
La hija he recobrado que se hallaba
perdida.
Preciosa
fue raptada por una vieja gitana, que la cría haciéndole creer ser su
abuela. Pero, al final, Preciosa y la vieja van a casa del corregidor de Murcia
para pedirle la liberación de Don Juan, el amado de Preciosa, que está
encarcelado. Allí la vieja gitana le revela al corregidor que él y su mujer son
los padres de Preciosa.
EJ. LA GITANILLA[19]
En vuestra casa la tennis; aquella
gitanica que os sacó las lágrimas de los ojos es su dueño, y es sin duda alguna
vuestra hija, que yo la hurté en Madrid de vuestra casa el día y hora que ese
papel dice.
4)
Las dos muchachas crecen sin conocer su verdadero origen,
pero al final descubren pertenecer a un linaje noble. Preciosa es hija del
corregidor de Murcia y Tarsiana es hija del rey Apolonio. Es como si la nobleza
de sentimientos que caracteriza a las dos mujeres revelara su linaje noble.
5)
Después de descubrir sus orígenes nobles, las dos mujeres
pueden casarse con hombres de la misma clase social. Preciosa se casa con el
caballero Don Juan y Tarsiana se casa con el príncipe Antinágora. Parece que,
con este final feliz, los dos autores quieren reconocer los méritos de las dos
muchachas y así recompensarlas después de muchos acontecimientos infelices.
EJ. EL LIBRO DE APOLONIO[20]Þ ESTROFA 556/558
Sonaron estas nuevas luego por la
ciudad.
Mucho agradó esta unión a la
totalidad.
A chicos y a grandes gustó de
voluntad.
Prepararon las bodas, tomaron bendiciones,
Hacen por ellos todos ruegos y
oraciones;
Que no pueden contarse discursos ni
sermones.
EJ. LA GITANILLA[21]
Hizo fiestas la ciudad, por ser muy
bienquisto el corregidor, con
luminarias, toros y cañas el día del
desposorio.
6)
Otro elemento común entre Tarsiana y Preciosa es la
sabiduría. En efecto, también Preciosa tiene esta característica, a pesar del
ambiente en que vivió. Los dos autores consideran la sabiduría, no como el
resultado de estudios, sino como capacidad de dar juicio sobre la vida.
Cuando llega a doce años de la dama
la vida
Sabe todas las artes, es maestra
cumplida.
EJ. LA GITANILLA[23]
Mira que dices
cosas, que no las diría un colegial de Salamanca: tú sabes de amor, tú sabes de
celos, tú de confianzas: cómo es esto? Que me tienes loca, y te estoy
escuchando como á una persona espiritada, que habla latín sin saberlo
7)
El último elemento que acerca Tarsiana a Preciosa es su
identificación con la poesía. Es evidente este aspecto en la conversación entre
el paje y Preciosa. En efecto él identifica la poesía con:
EJ. LA GITANILLA[24]
(...) una bellísima doncella, casta, onesta,
discreta,aguda, retirada,y que se contiene en los límites de la discreción más
alta: es amiga de la soledad, las fuentes la entretienen, los prados la
consuelan, los árboles la desenojan, las flores la alegran: y finalmente,
deleita y enseña á cuantos con ella comunican.
La capacidad de la poesía para
consolar a los hombres se expresa cuando Tarsiana trata de aliviar las penas de
Apolonio utilizando la poesía.
|
“En la ciudad tenemos una tal
juglaresa,
hurtada la tuvieron, enviaré por
esa.
del mundo a ningún hombre no le
hagáis promesa.”
En conclusión,
Tarsiana es un tipo de mujer que adquiere carácter universal; en efecto, se
encuentran recreaciones de ese personaje en la literatura posterior, entre las
que pueden recordarse Preciosa y Esmeralda, la famosa juglaresa de Nuestra Señora de París de Víctor Hugo[26].
[1] D.Pablo Cabañas (ed.), Libro de Apolonio, Madrid, Cátedra, 1987
[2]
Franco Meregalli, Storia della civiltà
letteraria spagnola, Torino, UTET, 1990, vol.II, p.111.
[3] Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, , ed. de Francisco Rodríguez Marín, Madrid,
Espasa-Calpe, 1975.
[4] Libro
de Apolonio, ed. de Carmen Monedero, Madrid, Castalda,
1987, p.9.
[5] Ibídem, pp.19-20.
[6] Ibídem,
p.15.
[7] Ibídem, p.25.
[8] M. Cervantes, Novelle Esemplari, ed. de Monique Joly, Milano, BUR, 1994, p. 5.
[9] C. Monedero, op. cit., p. 11.
[10] D. P. Cabañas, op. cit., p. 69.
[11] F. Rodríguez Marín, op. cit. pp.102-103.
[12] D. P. Cabañas, op.cit., p. 102.
[13] F. Rodríguez Marín, op.cit. pp. 5, 7, 9, 21 y 24.
[14] D. P. Cabañas, op. cit., pp. 91-110.
[15] F. Rodríguez Marín, op. cit. pp. 10-11.
[16] D. Pablo Cabañas, op. cit., pp. 80, 91 y 99.
[17] F. Rodríguez Marín, op. cit. pp. 7, 25 y 39.
[18] D. P. Cabañas, op .cit., p. 119.
[19] F. Rodríguez Marín, op.cit. p. 116.
[20] D. P. Cabañas, op. cit., p. 121.
[21] F. Rodríguez Marín, op. cit. p. 129.
[22] D. P. Cabañas, op. cit., p. 91.
[23] F. Rodríguez Marín, op. cit. p. 43.
[24] Ibídem,
p. 49.
[25] D. P. Cabañas, op.cit., p. 110.
[26] Juan Luis Alborg, Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1986, vol. I,
p. 133.