Los elementos contemporáneos
Chiara Alberio, Monica Baggio, Melissa
Balconi, Yerma Baraldi, Sara Bertalli, Francesca Bruno, Silvia Butti, Silvia Caneddu, Erica Cadei, Vera Cantù,
Maria Grazia Capoferri, Anna Carenzi, Bernardo Clericetti Alessia Colombo,
Francesca Colombo, Sonia Cosenza, Andrea De Vita, Giuseppe De Vuono, Marilena
Di Cicco, Francesca Donnini, Letizia Falzetti, Valentina Ferrario, Margherita
Fossali, Patrizia Gaverio, Cristina Gerosa, Manuela Manzelli, Giorgia
Meneghesso, Katia Moro, Neva Lucia Negri, Laura Nonvino, Damiana Pagnucco,
Silvia Panacea, Claudia Rabolli, Anna Rapetti, Chiara Rebuzzini, Annalisa
Rossi, Cristina Rotini, Chiara Santambrogio, Antonella Scarnecchia, Cinzia
Schepis, Patrizia Tagliaro, Caterina Uccelli, Anna Zironi.
Comentario
En
general, podemos afirmar que los cuentos que analizamos son bastante
representativos de la época que llamamos “contemporánea”, sobre todo porque
muchos de los temas que tratan y de los personajes que encontramos resultan
realmente actuales.
Un
elemento típico de la época contemporánea es la importancia de la
individualidad. De hecho, muchos de los cuentos se pueden considerar actuales
por la manera en que presentan y analizan las relaciones interpersonales. El
tema de las relaciones interpersonales caracterizadas por la incomprensión o el
deseo de un cambio es un aspecto muy moderno. En los cuentos “Viejas historias”
y “En el viaje de novios”, los vínculos afectivos son evidentemente débiles e
inciertos. Además, en “En el viaje de novios” hay un estudio psicológico del
personaje del novio, que deja aflorar su insatisfacción, su deseo, su
enfrentamiento con los fantasmas de su inconsciente. Y esta insatisfacción, el
deseo que nunca se logra realizar y la percepción de una vida vacía son temas
que mucho tienen que ver con nuestra época. En “Primavera de luto” por otro
lado, todas las relaciones entre los personajes son siniestras. Y esta visión
del otro como potencial peligro es otro rasgo característico de la
contemporaneidad.
En
“Primavera de luto”, “En el viaje de novios” y “Viejas historias”, el narrador focaliza su atención sobre
todo en las relaciones amorosas. Pero se puede notar fácilmente que no se trata
de simples relaciones ordinarias entre un hombre y una mujer, sino que en los
tres cuentos aparece de formas distintas la situación del triángulo amoroso.
Aunque no se trata de una situación exclusivamente contemporánea, lo que sí lo
es, en cambio, es la manera de representarla. Los personajes que aparecen en
“Viejas historias”, por ejemplo, son extremadamente modernos y actúan dentro de
un contexto contemporáneo de libertad, en el que las relaciones resultan muy
inseguras y mutables. También las relaciones familiares de otros cuentos son
muy modernas y dejan aflorar el tema del conflicto generacional, como
“Volver”, “Orquesta de verano” y “En busca de un retrato”, porque el amor de
la chica por su abuela puede sugerir una relación de contraste con la madre.
El
cuento “En el viaje de novios” añade otro rasgo interesante: el protagonista
masculino parece perseguido por un fantasma que pertenece a su pasado y que,
probablemente creía haber olvidado. Esta referencia a la esfera de lo
inconsciente es un aspecto claramente actual, porque el narrador parece
introducirse en la esfera más privada e íntima de los personajes.
Otro
tema característico de “lo contemporáneo”, y vinculado con el de las relaciones
interpersonales, es el divorcio, por ejemplo, en “Volver”, cuya protagonista es
una representante de la mujer actual. Aquí, la experiencia de la ruptura del
matrimonio es analizada con gran conciencia y actualidad por el narrador, en
sus consecuencias positivas y negativas. Penetrando en el mundo interior de la
protagonista, el narrador nos deja comprender que este acontecimiento importante
le da a la mujer una nueva libertad y una mayor independencia, pero al mismo
tiempo le provoca incertidumbre y dudas, incluso sobre su misma identidad.
Volvemos a encontrar la figura de la mujer actual muchas veces: los cuentos
representan de manera significativa al mundo femenino de la contemporaneidad.
En este caso también, lo que predomina es la acentuación de la esfera
individual y psicológica. Por ejemplo, en el cuento de Álvaro Pombo, la figura
femenina está representada a través del acercamiento psicológico del narrador.
En otros casos, los personajes, a menudo protagonistas femeninos, se hacen aún
más actuales en la expresión de su deseo de independencia y autonomía, como en
“La barbera alemana”, “Primavera de luto” y “Volver”. Así, el mundo femenino,
con sus situaciones típicas, sus sentimientos y sus problemas constituye una
categoría cada vez más relevante dentro de los relatos.
A
veces el narrador llega incluso a la representación del amor entre mujeres,
otro tema claramente actual, que sólo hasta hace poco tiempo era ajeno a la
literatura porque se consideraba
escandaloso. Es el caso del cuento de
la Archiduquesa Olga Alejandrovna y de “Walter no ha muerto”. En éste último,
además, el narrador utiliza una técnica narrativa muy moderna: la protagonista,
Virginia Woolf, a través del monólogo, reflexiona sobre su propia vida y sus
estados de ánimo, contraponiendo su amor lesbiano a sus relaciones con los
hombres.
Otro aspecto típico de “lo contemporáneo” son los problemas relativos a la personalidad. En muchos cuentos, nos encontramos delante de personajes que tienen dificultad a enfrentarse con su propia identidad, porque no la aceptan, tienen dudas o incluso quisieran ser otros. Esto ocurre, por ejemplo, en el cuento ya citado “Primavera de luto”, donde las gafas se hacen un símbolo del deseo de la protagonista de camuflar su verdadera identidad y de proteger su íntimo ser y sus secretos. Sin embargo, éste no es un problema que se les plantea exclusivamente a las mujeres: el desdoblamiento de la personalidad representa un problema también para el protagonista del “Cuento de la peluca”, cuya ilusión de empezar una nueva vida con una nueva identidad al final se ve frustrada. En este caso, la peluca es el símbolo de una nueva vida paralela que el protagonista querría empezar, como si pidiera a la vida que le ofreciera otra posibilidad para - quizás - ser mejor.
En
el cuento “Entonces empezó a olvidar”, el narrador nos presenta otra situación
bastante típica de la actualidad, o sea el problema de la esterilidad, el deseo
de tener hijos y los métodos alternativos. En el caso específico de este
cuento, la mujer decide “utilizar” a un hombre, al que considera idóneo desde
el punto de vista físico, aunque al final su decisión inicial no se cumple. Éste
es claramente un dilema típico de nuestra época, en la que cada día más, las
nuevas parejas tienen dificultades en tener hijos por el estrés y los problemas
que vivimos. Aquí, además, encontramos otro rasgo que sin duda es muy actual en
la literatura, o sea la mezcla de realidad y ficción, casi una técnica meta
literaria. De hecho, en el cuento se hace referencia a una película de Orson
Welles realizada a partir de Una historia
inmortal de Isak Dinesen. Esta dimensión, diríamos, de meta ficción, se
puede encontrar también en “Tres documentos sobre la locura de J. L. B.”,
basada en la figura de Borges, y en “Joyce al fin superado”, en que el narrador se refiere a Finnegan’s Wake de Joyce. También el tono irónico y humorístico que
caracteriza estos tres relatos es un rasgo bastante típico de la vida
contemporánea, en la que, en general, los hombres solemos enfrentarnos a la
vida con mayor ironía, quizás, porque la vida misma nos ha decepcionado un
poco. Este carácter humorístico se asocia también a la sátira en un cuento como
“Braquicefalias”, cuyo tema roza lo absurdo y demuestra una vez más lo absurdo
que parece ser, a veces, el mundo contemporáneo en el que vivimos.
Otro
aspecto que resulta bastante característico de la época contemporánea es la
importancia de lo extranjero. La literatura se hace más cosmopolita, se abre a
lo que parece distinto y lejano. Cuentos como “Las otras vidas”, “Walter no ha
muerto”, “Páginas inglesas” y “Avatar con peripecia...”, que describen
experiencias y personajes extranjeros, tienen en común cierto rasgo de
excentricidad, hasta llegar a la atmósfera hedonista que rodea a los personajes
de “El último día del mundo”, que
desean una ruptura con el pasado.
También
la presencia de la ciudad es un símbolo de la modernidad. En “Volver” se
describe la ciudad norteamericana en la cual vive la protagonista, con el
“parpadeo de los neones publicitarios” y “los reclamos luminosos de gasolineras
y moteles”. En “El fisonomista” se habla de un viaje a Nueva York, que es la
ciudad moderna por antonomasia; en “En el viaje de novios” la acción se
desarrolla por completo en la ciudad de Sevilla, e incluso en “Primavera de
luto” se hacen muchas referencias a la vida ciudadana, con su peculiaridades
que son la moda (importancia que tienen en el cuento las gafas de sol), la cita
en la peluquería, los coches descapotables y en “Páginas inglesas” el coche
deportivo y el viaje por Europa. Otra referencia a la ciudad se encuentra en
“Cuento de la peluca”: mientras que el protagonista se va en taxi, ve un cine,
tiendas de zapatos, bares y se cruza también con un coche-patrulla. También el
cine y la televisión propios de la contemporaneidad, como en el cuento “El
fisonomista”.
En
“Joyce al fin superado” se nombra la base militar de Norfolk, un piloto de carreras
y de lanchas fuera borda, un aviador acrobático, la NATO, la IBM. Todas estas
referencias a la modernidad se propagan a lo largo de todo el cuento, que es,
como otros, parodia de “Finnegan’s wake” (otra obra de la literatura moderna),
mientras que “Tres documentos sobre la locura de J.L.B.” es una parodia de la
figura de Borges (otro autor que mucho tiene que ver con la modernidad) y
“Entonces empezó a olvidar” que es parodia de la película de 1966 (otra vez el
cine!) de Orson Wells realizada a partir de “Una historia inmortal” de Isak
Dinesen, pseudónimo de Karen Blixen.
Análisis de cada cuento
Los elementos de la modernidad son:
Por
otro lado tenemos también elementos antiguos, como el hecho de que el
protagonista todavía utilice la leña para la calefacción.
Casi
no hay una colocación temporal específica; sólo se mencionan la edad de los
personajes. En la casa de la abuela no hay nada moderno, sólo la fotografía
hace referencia a la tecnología moderna.
"Mi tío César"
No hay elementos
modernos.
En este cuento encontramos muchas referencias a la
modernidad, sobre todo al cine y a la televisión:
·
las
secuencia de una película;
·
una
retransmisión deportiva (pág. 110);
·
la
enciclopedia del cine;
El lenguaje del cuento
es muy moderno. Hay también fechas que se refieren a los años 70 y 80.
Las referencias al nivel
económico y comercial son:
A
nivel literario:
A
nivel político:
En
este cuento está presente el mundo contemporáneo. Se hace referencia a la
ciudad moderna, los coches, el semáforo, el tráfico, el hotel, la mujer que
espera lleva una blusa azul sin mangas, una falda blanca y zapatos de tacón
afilado.
"Entonces empezó a olvidar"
En ese
cuento encontramos las siguientes referencias a la modernidad:
"Tres documentos sobre la locura de J. L. B."
El
mismo cuento es producto de la contemporaneidad. Pertenece a una nueva manera
de hacer literatura, que se fue desarrollando en el último siglo y que destruye
los cánones preestablecidos por la tradición literaria, y busca una narrativa
sin límites que huye de cualquier clasificación. El gran maestro de este tipo
de literatura fue Jorge Luis Borges, un importante autor contemporáneo.
Hay
referencias también a:
Además se pueden observar los siguientes
rasgos modernos:
"Primavera de luto"
Desde
el punto de vista de las técnicas, el autor introduce en el texto otro cuento,
que la protagonista lee y que termina con la muerte, así como el texto
principal.
Otro
elemento importante de la modernidad es lo femenino. La figura femenina de este
cuento manifiesta una búsqueda de independencia. De la misma manera, típicas
son las relaciones personales en un triángulo amoroso. Además, “lo
contemporáneo” se caracteriza por el tema de la muerte y, en particular, la no
aceptación y el rechazo de ésta. En este cuento se encuentran también muchas
referencias al elemento sexual.
Las
referencias específicas a la modernidad son:
·
la
piscina del hotel (pág.171).
"Cuento de la peluca"
Este
texto pertenece al género fantástico y el autor usa un procedimiento común, que
es el de hacer aflorar lo insólito y aparentemente imposible en lo cotidiano.
El descubrimiento de este elemento insólito queda aplazado hasta el final,
produciendo un mayor impacto. Muy importante es también el título, que
sintetiza el contenido del cuento. En efecto, el incipit y el final del relato tienen mucha importancia para obtener
un impacto sobre el lector. Otro elemento que sobresale es el culto al aspecto
estético y la desvalorización de lo social en favor de lo personal. Todos estos
elementos se pueden considerar como típicos de “lo contemporáneo”.
Otros
elementos específicos son:
"Las otras vidas"
En
este cuento “lo contemporáneo” se puede encontrar en algunos elementos como la
inestable relación conyugal entre el protagonista y su mujer. El hombre se
siente frustrado y la mujer alimenta esta convicción. Además se hace referencia
a unos objetos modernos, como el aire acondicionado, los coches, los pianos de
cola construidos por los japoneses. Se nombran también a tres músicos:
Weissenberg, Britten y Rubinstein, que son contemporáneos. La modernidad puede
verse también en la actitud de los personajes, que se portan como turistas
típicos (Egipto, los mejores hoteles, visitas guiadas, etc.).
Las
referencias específicas a la modernidad son:
·
los microbuses (pág. 199);
·
los vasos de papel (pág. 200);
·
las zapatillas de deporte;
·
la electricidad;
·
las fechas de 1977 y 1979 (pág. 201);
·
discos, cassettes, folletos biográficos y hasta un póster
(p.203);
·
taxi (pág. 206);
·
crema
hidratante (pág. 206);
·
la casa Fujisutmi & Sons, full credit (pág. 195);
·
la actitud de los artistas con sus extravagancias (pág.
196 primer párrafo);
·
los precios de las bebidas alcohólicas en los países del
Islam (pág. 197);
·
la cuestión del azar (pág.205-206). En la época moderna,
llena de incertidumbres, es fundamental para el hombre interrogarse sobre qué o
quién guía su vida: el azar es una de las posibilidades que se plantean.
El elemento contemporáneo más importante en el cuento es
“lo femenino”. La protagonista, la escritora Virginia Woolf, cuenta en un
apasionado monólogo parte de su vida y sobre todo revela su marcada
personalidad, su independencia en su trabajo de escritora y en sus relaciones
sentimentales con hombres y mujeres. Es también contemporáneo el estilo que la
autora utiliza. El cuento está escrito en primera persona y esto intensifica la
caracterización psicológica del personaje.
Desde las dos primeras líneas se encuentran otros elementos que caracterizan "lo contemporáneo":
·
la
referencia a Virginia Woolfy, como "la doctora al teléfono", y a su
locura. La escritora murió suicida, obsesionada por los fantasmas de la locura;
·
estos elementos hacen pensar también en Freud y sus
estudios sobre el psicoanálisis, que podrían ser vistos como elementos
contemporáneos;
·
la narradora está llena de "imágenes inconexas,
preservadas en algún lugar de su interior, que la asaltan […]", que recuerdan
mucho a Joyce, a su "Stream of
Consciousness" (donde los pensamientos llegan a la mente sin ningún
orden) y a un nuevo proceso narrativo, que Joyce llama "interior
monologue" (que es un monólogo del alma);
·
la referencia a Picasso, uno de los mayores artistas del
siglo XX.
La
técnica con que está escrito el cuento es típica de “lo contemporáneo”, porque
los niveles temporales siguen mezclándose según los pensamientos del protagonista.
Hay también una referencia a la criptonite de Hollywood, es decir a la película
de "Superman".
Se
habla también de :
La
comparación de los hechos con una película policíaca y el deseo de la mujer
alemana de romper todo contacto con su pasado son elementos típicos de “lo
contemporáneo”. Hay también palabras que describen objetos y elementos que
podemos considerar contemporáneos:
·
la
ambulancia (pág. 235);
·
los
preservativos (pág. 236);
·
el
cine (pág. 237);
·
cabina
telefónica (pág. 240);
·
luz
eléctrica (pág. 240).
“Avatar con peripecia de la reaparecida pitillera preferida
de su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrova”
Hay palabras en Francés, que
testimonian la influencia de la cultura europea (y en particular francesa,) y
este rasgo puede ser considerado como típico de "lo contemporáneo".
También la emigración es un tema muy actual.
"Viejas historias"
Los personajes del cuento pertenecen a
situaciones contemporáneas: una mujer, su hermana, el marido de la hermana y
sus peleas. Hay también referencias a la zoología y a la depresión, enfermedad
típica de la contemporaneidad.
Algunos elementos se
pueden considerar como caracterizantes de "lo contemporáneo":
·
el argumento mismo del cuento, es decir los problemas
entre divorciados (los divorcios han
aumentado mucho en los últimos años);
·
la neurosis, considerada una de las "nuevas
enfermedades" típicas de la edad moderna, por el estrés;
·
la cuestión ecológica planteada por los ecologistas
desde el desarrollo de la industrialización, considerada la causa principal de
la contaminación ambiental;
·
la narración en primera persona;
·
el estilo coloquial y directo, con muchos diálogos y
descripciones de la psicología y de los estados emotivos de los personajes;
"Volver"
La figura
de la protagonista es muy moderna: es una escritora que vive en los Estados
Unidos, se ha casado por lo civil, se ha divorciado, se ha marchado de casa
porque siempre se peleaba con sus padres.
Otros
elementos son:
·
la
televisión (pág. 277);
"Braquicefalias"
La situación
general que presenta este cuento es muy contemporánea: dos colegas de oficina
rompen la monotonía del trabajo y de la vida cotidiana hablando de un asunto
absurdo, y uno de los dos al final reacciona descargando todas sus
frustraciones. Hay muchas referencias a las oficinas modernas: se habla de
facturas, de teléfonos y de carrera profesional. El diálogo es libre, sobre los
órganos sexuales, como nunca se hubiera podido hacer en los siglos pasados.
Se
podría ver también un elemento característico de “lo contemporáneo” en las
palabras “mi pisito de soltero” (pág. 281), porque vivir solo en un piso se ha
puesto de moda después de la segunda mitad de siglo XX.
A
partir de la ambientación de los años 50, hay muchas pequeñas alusiones a “lo
contemporáneo”, cuando, por ejemplo, se dice que Sara llevaba siempre tejanos o
bañador, cuando se habla del hotel y del conserje. Son elementos contemporáneos
también las estanterías llenas de discos y el hecho de que las mujeres busquen
su propia independencia.
“Páginas inglesas”
El
cuento, que se cierra invitando al lector a la búsqueda de una respuesta,
presenta una estructura literaria moderna.
Otras alusiones a lo contemporáneo son:
·
El tema del tiempo y de
la muerte;
En el cuento hay referencias
explícitas a la industrialización y al
desarrollo de la urbanización:
A pesar de esto, los tres protagonistas parecen vivir
fuera de su tiempo.