”Joyce al fin superado”
Luis Goytisolo
Análisis de
Valentina Ferrario, Yerma Baraldi, Stefania
Fabiani, Elisa Coppola, Lara Gilardi, Claudia Ferretti
Escritor español,
nacido en 1935 en Barcelona.
Hijo menor de una
familia de escritores y hermano de José Agustín y Juan Goytisolo, comenzó a
escribir a los 11 años. A partir de entonces fue su tío Luis el que le
seleccionó las lecturas y le introdujo en la afición por la narrativa
norteamericana. Se licenció en Derecho y en 1958 recibió el “Premio Biblioteca
Breve” por su novela Las afueras. Más
tarde publicó Las mismas palabras (1962).
En 1963 comenzó una serie de cuatro volúmenes, Antagonía, dedicada a su mujer, que le costó 17 años de trabajo y
llegó a desesperar a los editores. El primer volumen fue Recuento (1974); el segundo se tituló Los verdes de mayo hasta el mar (1976); el tercero fue La cólera de Aquiles (1977); y cerró la
serie con Teoría del conocimiento (1981).
Otras obras suyas son: Estela del fuego
que se aleja (1984), Investigaciones
y conjeturas de Claudio Mendoza (1985), La
paradoja del ave migratoria (1987) y Estatua
con palomas (1992), galardonada en 1993 con el “Premio Nacional de Narrativa”.
Luis Goytisolo escribe en la prensa nacional (El País) y extranjera. Además, ha participado como miembro del
jurado de muchos e importantes premios literarios. En 1994 fue elegido como
académico de la Real Academia Española para ocupar la vacante del poeta Luis
Rosales. En los últimos años ha publicado la novela Placer licuante (1997), que sorprendió por lo explícito y crudo de
algunas escenas sexuales. Escalera hacia
el cielo (1999), una novela con enredos y equívocos de comedia, y Diario de 360º (2000), novela compleja y
de pensamiento construida, como indica su título, en forma de diario y que
recorre un año bisiesto del que no se precisa fecha exacta.
Análisis léxico
El
autor utiliza un lenguaje típico de la crítica literaria, usando términos metaliterarios
(ej. novelesco, acróstico, exegeta, novela, prólogo). Aparecen también
referencias al inglés, al italiano y al latín, utilizados de manera
metalingüística, o sea traducidos por el autor al español (ej. game, pregnant, engraving, grave, looser,
the car was blown up, aspen, fainted willow, lute, graffiti, giga, accomodare
corpore vestum, sic transit gloria mundi...). El autor usa también un
léxico geográfico (ej. cruz cardinal, brújula) y típico del mundo musical (ej.
jiga, laúd, tonadilla musical de 16 tiempos).
Análisis retórico
ACRÓSTICO: composición
literaria en la que las iniciales de los versos o de las páginas, leídas una
tras otra, forman un nombre o una frase. (ej. “Me estoy refiriendo al
gigantesco acróstico que forman las primeras letras de cada página, desde la
primera hasta la 395, y que no hace sino repetir interminablemente la palabra
gigamesh”, p.122).
HIPÉRBOLE: figura
lógica que consiste en utilizar palabras exageradas para expresar un concepto
que va más allá de los límites de la verosimilitud. (ej. “Hacerme con un
ejemplar de la obra ya tuvo en sí mismo algo de novelesco”, p.115; “todo el
bagaje idiomático, histórico y cultural del universo”, “gigantesco game”, p.117; “mujer sumida en el mayor
desconsuelo”, “gigantesco acróstico”, p.122; “interminablemente” p.123; “uno de
los fracasos más enormes de la historia de la literatura” p.124).
METÁFORA: símil en el
que no aparecen los dos términos de la comparación, porque uno queda
sobreentendido. (ej. “corra esta suerte”, “pasado por alto”, “la novela recoge
los últimos momentos”, p.116; “me pusieron sobre la pista”, p.120; “la elección
queda en manos del lector” p.122; “estaba consumiendo su vida”, p.124).
METONIMIA: contagio
semántico debido a la contigüidad, es un tipo de metáfora. (ej. “el polaco Lem
a la cabeza”, p.116).
PROSOPOPEYA: un objeto
inanimado que asume calidad de persona (ej. “inhibida la pluma”, p.116;
“lenguas vivas y muertas”, “el Mal”, p.117).
PERCONTATIO: figura retórica que se obtiene poniendo una
pregunta que no espera otra respuesta, sino la obvia confirmación de lo que se
ha preguntado. (ej. “¿ Puede haber
influido en ello el hecho de que el propio Hannahan, con su prólogo de 847
páginas para una novela de 395, se haya convertido en el principal exegeta de
sí mismo?”, p.116).
SÍMIL: comparación
entre imágenes introducida por “como”. (ej. “una soga como telón de fondo”,
p.116).
ENUMERACIÓN: figura
retórica que consiste en una lista de objetos y términos pertenecientes a una
misma categoría conceptual. (ej. categoría de los grandes acontecimientos y
personajes del pasado, categoría de las ocupaciones: “novillero...montañero”,
p.119).
CLÍMAX: lista de
términos puestos en progresión, cada uno de los cuales incrementa el grado
semántico del anterior. (ej. “el fracasado, el frustrado, el sempiterno
perdedor”, p.119).
LITOTE: figura retórica
que consiste en afirmar algo, negando su contrario. (ej. “no sin esfuerzo”
p.118).
ANTONOMASIA:
sustitución de un nombre propio de cosa o persona con un término que indique
algo característico o una calidad conocida. (ej. “el irlandés”).
EPANALEPSIS: consiste
en repetir una expresión al principio, al centro o al final de un segmento
textual. (ej. “el juego, el gran juego”, p.125).
SENTENCIA: frase que
está organizada de tal manera que parece frase de sabiduría. (ej. “en virtud
del mismo principio que convierte a la pepita de oro en mero indicio del
filón”, p.125).
Análisis elemental
Asunto: la obra se basa en
diferentes fuentes, como las obras de Stanislaw Lem, de H. G. Wilson y de
Joyce. El personaje de Gilgamesh tiene relación también con el héroe de los
mitos asirio-babilónicos.
Motivo: no hay nada popular,
ni folclórico.
Leitmotiv: la palabra Gigamesh
como objeto de análisis morfológico y semántico.
Fábula: interpretación
crítica de Gigamesh.
Mensaje: mostrar que su
análisis ha sido profundo y preciso, logrando descubrir ulteriores
significaciones de la obra.
Análisis temporal
Siendo
una obra de crítica literaria y no un cuento con una trama clara y precisa, no
es posible aplicar el análisis de Genette. Sólo se puede decir que el cuento
está caracterizado por la anacronía, puesto que hay una relativa discordancia
entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia.