EL NARRADOR
1. El arte de narrar y la experiencia. La fuente de todos los narradores. Dos grupos: los viajeros y los sedentarios. El pragmatismo. Cómo se presenta el narrador.
2. Primera señal de la debilidad de la narración. Lo que distingue a la novela de la narración. El lugar de nacimiento de la novela. Qué demuestra la primera gran novela, Don Quijote.
3. Qué evento convirtió a la narración en un arcaísmo. Sin embargo, más peligrosa que la narración es la información. Frase de Villemesant, fundador del "Figaro".La información y el arte de narrar.
4. El primer narrador griego. Historia del rey egipcio Psammenito. El carácter de la verdadera narración. Explicación de Montaigne. Importancia de la explicación.
5. Historias y memoria. El estado de distensión. El aburrimiento.
6. La narración es un modo artesanal de la comunicación. Valéry, las cosas perfectas en la naturaleza. El hombre contemporáneo.
7. La narración y la muerte. Omnipresencia e icasticidad. Su autoridad. En otras palabras, es la conexión de la narración con la historia natural [la historia de todos los hombres] donde se sitúan todas las historias. Y la historia natural está signada por la muerte de los personajes.
8. Narrador y cronista. La relación ingenua narrador/público. Mnemosyne. El recuerdo como núcleo del epos.
9. Lukács y "la expatriación trascendental". Novela y tiempo. Significado y vida. La esperanza y el recuerdo. Sentido de la vida vs. moraleja de la fábula.
10. La soledad del lector.
11. Conceptos con los cuales clasificar el fruto de los cuentos. El primer narrador verdadero. La narración ( la favola). Función mítica del cuento.
12. Condición artesanal del narrador. Por qué el narrador entra en el grupo de los maestros y los sabios. Narrador y hombre justo.
(Walter Benjamin, "Il narratore. Considerazioni sull'opera di Nicola Leskov", en Angelus Novus, saggi e frammenti, (a cura di Renato Solmi), Torino, Einaudi, 1962, pp. 247-274.)