DECONSTRUCCIÓN DEL MITO
La autora explica la estructura del mito de Don Juan y comprueba si en las Sonatas se cumple o no con esta estructura y señala en qué medida Valle Inclán se separa del mito. Como los otros críticos analiza los diferentes elementos que fundan el donjuanismo: la estatua, las mujeres, el héroe y sus caracteres (apetitos sexuales, seducción de las mujeres, incapacidad de la verdad). Pasa después a ver las transformaciones del mito introducidas por el tiempo: la pérdida de crédito de la estatua; la extensión del grupo femenino; el héroe que de pecador empedernido llega a salvar su alma.
Finalmente, se dedica a las Sonatas, donde se advierte la ausencia de la estatua y se nota la desaparición del asesinato del padre ultrajado. Lavaud-Fage concluye afirmando que Valle-Inclán conserva, de los invariantes, lo suficiente como para que sea válido el eje de lectura propuesto en la nota inicial, pero procede a una desconstrucción sistemática del mito, modificando esencialmente el papel de la estatua. El castigo no se abate sobre el héroe sino sobre la mujer, el marido, e incluso sobre una víctima del todo inocente.
LAVAUD-FAGE, Eliane, Las Sonatas : un ejemplo de deconstrucción, en JOHN P. GABRIELE, (ed.) Summa valleinclaniana, Barcelona, Anthropos, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 1992, pp. 581-597.