Los temas según la definición de Kayser

 

Análisis de

 

Chiara Alberio, Monica Baggio, Melissa Balconi, Yerma Baraldi, Sara Bertalli, Francesca Bruno, Silvia Butti,  Silvia Caneddu, Erica Cadei, Vera Cantù, Maria Grazia Capoferri, Anna Carenzi, Bernardo Clericetti, Alessia Colombo, Francesca Colombo, Sonia Cosenza, Andrea De Vita, Giuseppe De Vuono, Marilena Di Cicco, Francesca Donnini, Letizia Falzetti, Valentina Ferrario, Margherita Fossali, Patrizia Gaverio, Cristina Gerosa, Manuela Manzelli, Giorgia Meneghesso, Katia Moro, Neva Lucia Negri, Laura Nonvino, Damiana Pagnucco, Silvia Panacea, Claudia Rabolli, Anna Rapetti, Chiara Rebuzzini, Annalisa Rossi, Cristina Rotini, Chiara Santambrogio, Antonella Scarnecchia, Cinzia Schepis, Patrizia Tagliaro, Caterina Uccelli, Anna Zironi.

 

Análisis de los temas de cada cuento:

 

"Expediente en curso"

 

 

"En busca de un retrato"

 

·        el paso del tiempo. La muchacha cree que la abuela en el pasado ha sido una mujer muy hermosa pero, en verdad, era simplemente una pueblerina;

 

"Mío tío César"

 

 

"El fisonomista"

 

 

"Joyce al fin superado"

 

 

"En el viaje de novios"

 

 

"Entonces empezó a olvidar"

 

·        olvidar. El narrador necesita escribir el cuento para olvidar lo que le pasó, así como el marinero de la película de Welles necesita oír su historia contada por otro marinero para lograr olvidarla;

·        la meta literatura, una reflexión sobre el oficio de la escritura. A lo largo de todo el cuento es evidente la dificultad del narrador de escribir su historia, dificultad declarada desde el principio. Sin embrago, él nunca afrenta el tema del amor directamente, en primera persona, sino que deja que la historia misma con esa mujer desconocida aparezca a través de los comentarios ajenos, mientras él se preocupa más de cómo contarla.

 

“Tres documentos sobre la locura de J. L. B."

 

·        la psicosis de Borges. Este cuento es un conjunto de documentos que atestiguan la locura de Borges. Sobre todo el primero subraya su perpetua condición en vilo entre sueño y realidad;

 

"Primavera de luto"

 

 

"Cuento de la peluca"

 

 

“Las otras vidas”

 

 

"Walter no ha muerto”

 

·        la mujer entre realidad y literatura. La protagonista de este cuento es Virginia Woolf, que nos habla de su vida como mujer y de su actividad de escritora. Las dos dimensiones se cruzan, creando mundos diferentes y sensaciones complejas;

 

"El espejo de las sombras"

 

 

"La barbera alemana"

 

·        La confianza. La gente del pueblo acepta y le da confianza a la barbera alemana, una mujer que se revela implicada con los horrores de Düsseldorf;

 

“Avatar con peripecia de la reaparecida pitillera preferida de su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrovna”

 

 

"Viejas historia"

 

 

"Volver"

 

 

"Braquicefalias"

 

 

"Orquestra de verano"

 

·        la riqueza y la pobreza. Es evidente el choque entre la clase alta y la clase baja;

·        La iniciación de una niña. En ese cuento se relata el crecimiento de una niña. En efecto al final de un verano, Sara descubre cómo es realmente el mundo de los adultos; experimenta el amor y el odio y pierde la inocencia infantil. Sara rechaza la mezquindad de los que la rodean y logra ser una verdadera mujer, capaz de mirar y escuchar a los hombres con ojos y corazón puros.

·        la negación de los valores de la sociedad burguesa. Esto se ve en el rechazo de los principios de la burguesía, que hacen una distinción entre la "gente que debía tratar" y los otros. La protagonista no puede aceptar ninguna diferencia entre los hombres.

 

"Páginas inglesas"

 

 

"El último día del mundo"

 

·        el goce eterno. Los protagonistas del cuento gozan de la vida hasta su último día y deliberadamente deciden morir para seguir disfrutando del placer para siempre;

 

 

Volver a la página principal