Los temas según la definición de Kayser
Análisis de
Chiara Alberio, Monica Baggio, Melissa
Balconi, Yerma Baraldi, Sara Bertalli, Francesca Bruno, Silvia Butti, Silvia Caneddu, Erica Cadei, Vera Cantù, Maria
Grazia Capoferri, Anna Carenzi, Bernardo Clericetti, Alessia Colombo, Francesca
Colombo, Sonia Cosenza, Andrea De Vita, Giuseppe De Vuono, Marilena Di Cicco,
Francesca Donnini, Letizia Falzetti, Valentina Ferrario, Margherita Fossali,
Patrizia Gaverio, Cristina Gerosa, Manuela Manzelli, Giorgia Meneghesso, Katia
Moro, Neva Lucia Negri, Laura Nonvino, Damiana Pagnucco, Silvia Panacea,
Claudia Rabolli, Anna Rapetti, Chiara Rebuzzini, Annalisa Rossi, Cristina
Rotini, Chiara Santambrogio, Antonella Scarnecchia, Cinzia Schepis, Patrizia
Tagliaro, Caterina Uccelli, Anna Zironi.
Análisis de los temas de cada cuento:
"Expediente en curso"
- Las tareas del hombre, que siempre contrasta con los
acontecimientos de la vida que no se pueden prever;
- la vida de ilusiones /el amor imaginario. El protagonista se enamora de una mujer que nunca ha
visto y empieza con ella una relación platónica a través de la ducha. Esta
relación nunca se concretizará porque ambos se mueren;
- el destino. Basilii no ha planificado su vida futura
en España, ya que quiere regresar a Ucrania. Pero surgen dificultades y al
final del cuento se descubre que su destino es el de quedarse en España;
- gozar de las pequeñas ocasiones que tenemos. El
protagonista aprende a gozar de lo que tiene, en lugar de vivir esperando
algo más;
- la resignación al destino. El protagonista sueña con
el regreso a su país y no puede hacer nada contra los obstáculos que el
destino le impone.
"En busca de un retrato"
- La juventud y la
vejez. La nieta reflexiona sobre la belleza de la abuela, a pesar de su
vejez;
- la belleza madura/ los afectos familiares. La abuela no siempre ha sido bella, sino que ha ido
mejorando su aspecto físico durante los años. La
protagonista descubre la importancia de la experiencia, que puede ayudarnos
a mejorar;
·
el paso del tiempo. La muchacha cree que la abuela en el
pasado ha sido una mujer muy hermosa pero, en verdad, era simplemente una
pueblerina;
- lo positivo en la vejez. La abuela tan bella en su vejez,
se ha forjado a través de los años y su belleza es fruto de su experiencia
y de su sabiduría.
"Mío tío César"
- El engaño. Nadie había entendido la verdadera índole del tío César. El hombre
ha engañado a todas sus mujeres, a las suegras, a los habitantes del
pueblo y, sobre todo, al chico que se queda huérfano otra vez;
- las falsas experiencias, tema que comparte con el
cuento “La barbera alemana”. En ambos casos se descubre que un personaje
que al comienzo parece muy positivo en realidad es un delincuente y ha
engañado a todo el mundo;
- el desencanto, al descubrir que lo que había sido un
mito en la adolescencia sólo era un engaño. A veces los adolescentes
buscan a alguien como un modelo, que puede ser, como en este caso, un
pariente o un personaje famoso;
- la
iniciación de un niño. El pequeño protagonista aprende aspectos de la vida
que antes de encontrar al tío César no conocía.
"El fisonomista"
- El reconocimiento y el encuentro con la muerte que
se confunde con la realidad. Un fisonomista conoce a un hombre y los dos
empiezan a ser amigos. Después de un viaje a Nueva York, el fisionomista
reconoce la verdadera identidad del amigo y se asusta terriblemente;
- el reconocimiento tardío. Con gran sorpresa del
lector, al final del cuento el consumado fisionomista reconoce en los
rasgos de su amigo una semejanza que no había logrado notar antes;
- destino y muerte. La personificación de la muerte
que llega a turbar una situación aparentemente normal;
- el tema de este cuento cambia según la
interpretación del personaje-narrador: ¿quién es? Podría ser la muerte, el
pasado, un fantasma o el pecado. En todo caso se puede decir que el tema
es la relación con “lo sobrenatural”, sea eso la muerte o la imaginación
misma.
"Joyce al fin superado"
- Reescribir es añadir y superar. El
cuento trata de la reescritura de la obra de Joyce en la tentativa de
superar el modelo. El cuento es también un análisis de los diferentes
niveles de significación, juegos de palabras y ambigüedades idiomáticas en
la obra Gigamesh de Hannan;
- la ironía y el humor;
- el estudio detallado de las referencias presentes en
la obra Gigamesh de Hannahan. El
narrador da muestra de su gran habilidad en encontrar una gran cantidad de
referencias culturales;
- nuevas lecturas de un texto. El autor hace, más que
un cuento, un análisis literario muy pormenorizado, en el cual descubre
metáforas, símbolos, paralelismos que los demás críticos no habían
percibido en la misma obra.
"En el viaje de novios"
- Una desconocida entra en la vida. El narrador la
mira desde la ventana esperando a alguien en la calle; ella lo ve y entra
en su hotel, mientras su esposa enferma está durmiendo;
- la ambigüedad. El
protagonista, asomándose al balcón, encuentra los ojos de una mujer, que
cree reconocer en él la persona con la que tenía cita en la calle. No se
sabe si realmente los personajes se conocen o es toda un equívoco;
- el triángulo amoroso. Aunque el protagonista acaba
de casarse, demuestra interés, sin quererlo, por una mujer desconocida a
la que ve por primera vez en la calle durante el viaje de novios;
- los fantasmas de lo inconsciente. El cuento se
desarrolla dentro de unas coordenadas psicológicas que hacen referencias a
los fantasmas del inconsciente de los que, según nosotros, la mujer de la
calle es símbolo y que parecen perseguir al protagonista en una situación,
como la luna de miel, que debería ser idílica;
- por el título el tema parecería ser el amor, pero la
inquietud de esa narración y el final tan raro nos permiten decir que el
tema es la relación del hombre y lo que él no conoce, la percepción de
algo misterioso en la realidad que lo atrae y que al mismo tiempo no es
controlable.
"Entonces empezó a olvidar"
- Un padre prestado.
Un marido, que no puede tener hijos, permite que su mujer elija la pareja
para realizar su deseo de maternidad;
- las relaciones interpersonales. La protagonista
quiere concebir un hijo con un hombre cualquiera, porque su marido es
estéril;
- una historia
inmortal. El protagonista, al contar su historia, la convierte en una
historia prototípica, que se parece a la película de Orson Welles y a las
experiencias que todos pueden vivir;
- la infertilidad. La imposibilidad de Nora de tener
hijos con su marido. Y por eso busca a un hombre que le guste, con el cual
concebir un hijo, y luego volver a casa con su marido;
·
olvidar. El narrador necesita escribir el cuento para
olvidar lo que le pasó, así como el marinero de la película de Welles necesita
oír su historia contada por otro marinero para lograr olvidarla;
- un amor decepcionado. El protagonista, a pesar de la
situación tan especial en que se encuentra, se enamora perdidamente de la
chica sueca y sueña con una vida a su lado y al lado del hijo que van a
tener. Sin embargo, ella lo abandona;
·
la meta literatura, una reflexión sobre el oficio de la
escritura. A lo largo de todo el cuento es evidente la dificultad del narrador
de escribir su historia, dificultad declarada desde el principio. Sin embrago,
él nunca afrenta el tema del amor directamente, en primera persona, sino que
deja que la historia misma con esa mujer desconocida aparezca a través de los
comentarios ajenos, mientras él se preocupa más de cómo contarla.
“Tres documentos sobre la locura de J. L. B."
- La importancia de la
fantasía. Un escritor, después de un accidente, cambia su actitud hacia la
literatura y se queda defraudado por lo que lee en los libros que él creía
novelas, y que ahora le parecen frías y banales crónicas;
- la muerte de la
literatura. La idea de literatura que propone el cuento es la de ser el
fruto de la locura humana;
- la creación de una autobiografía;
- no hay un tema en el sentido estricto de la palabra.
El autor quería dedicar un cuento a Borges, porque es uno de los mayores
autores contemporáneos, que cambió la manera de hacer literatura. En este
cuento se hace alusión a su vida (larga estancia en el hospital por un
accidente, ceguera, relación con la madre, trabajo en la biblioteca) y a
su enciclopédico conocimiento;
·
la psicosis de Borges. Este cuento es un conjunto de
documentos que atestiguan la locura de Borges. Sobre todo el primero subraya su
perpetua condición en vilo entre sueño y realidad;
- el poder enigmático de la literatura. Lo que quiere
hacer el autor con este cuento es proponernos un enigma acerca de Jorge
Luis Borges;
- la literatura y la ficción literaria. Este tema es
también sugerido por el autor a través tanto del hecho contado (el
personaje ya no encuentra sus libros de literatura porque estos se han
convertido en descripciones literarias), como de algunas preguntas más o
menos explícitas (pág. 150) sobre lo que es literatura.
"Primavera de luto"
- La obsesión de los
recuerdos. Elena, después de la muerte de su marido, encuentra a Luis, que
le recuerda mucho a su amor perdido y para no tener que vivir con la
obsesión de los recuerdos, lo mata;
- las gafas de sol. Es precisamente a
través de las gafas de sol que la protagonista cambia su modo de ver el
mundo y su actitud hacia los otros;
- la muerte /el desdoblamiento. La protagonista mata a
un hombre que tiene rasgos en común con el marido muerto;
- la doble personalidad. La mujer protagonista empieza
a vivir una vida diferente y a descubrir su verdadera identidad, después
de la muerte del marido. Diferente es también su aspecto físico, cuando sale
del peluquero. Además, ella compra un par de gafas que le permiten ver una
realidad más agradable;
- la relación entre la realidad y la ficción. La
protagonista, Elena, después de la muerte de su marido, da una vuelta por
el pueblo y compra las gafas para que la gente no vea sus ojos llenos de
lágrimas. Pero estas gafas se convierten en el objeto más importante,
porque cuando no las lleva puestas ella logra ver la realidad así como es,
mientras que cuando se las pone ve la realidad como ella misma quiere
verla;
- la angustia por la decadencia física y la soledad.
Son problemas psíquicos de la mujer. La protagonista, como podemos
comprender a través de las alusiones hechas por su madre y por ella misma,
tiene problemas mentales desde hace muchos años, que quizás han causado la
muerte de su marido Luis y que seguramente provocan el asesinato de su
amante.
"Cuento de la peluca"
- El aspecto
exterior. Un hombre demasiado preocupado por su semblante, termina por
comprarse una peluca, que al final se vuelve blanca;
- el cuidado del cuerpo. El protagonista conduce una
vida infeliz a causa de su calvicie y compra una peluca para ser aceptado
en la sociedad y para ser considerado (y sobre todo para sentirse) igual
que los demás;
- la vanidad
castigada. El hombre, que no sabe aceptarse así como es, es castigado a
través del objeto de su vanidad, la peluca que se vuelve blanca;
- la
presencia de lo sobrenatural en la realidad;
- la espera es mejor que la realidad. El protagonista
vive esperando el momento de ponerse la peluca por primera vez. Durante
este tiempo, él vive una vida nueva, como si llevara la peluca. Pero, al
final, cuando llega el momento de ponérsela, se da cuenta de que la peluca
ya no es negra como antes, sino blanca;
- la ilusión de una nueva vida y de una nueva identidad.
El protagonista cree que un nuevo aspecto exterior podría darle la
posibilidad de ser otro. Pero esto no ocurre;
- la vejez. De hecho este cuento nos enseña lo que
hace el hombre cuando se ve envejecer e intenta mantener su juventud.
“Las otras vidas”
- El mal de vivir. El protagonista se angustia por sus
problemas, dudas y zozobras y sólo la música puede anular su inquieto
estado de ánimo;
- un pianista
perdido. Un famoso pianista, Oliveira, por su exagerada extravagancia y
sus caprichos termina por tocar en un
miserable local de Marrakesh, entre humo y moscas;
- las otras vidas. En efecto el narrador-protagonista
nos cuenta su vida y la de una serie de excéntricos personajes. Todas esas
vidas se mezclan entre los olores y la música de Marrakesh;
- todos los hombres pueden tener una segunda vida,
diferente de la que se cree. En efecto Milton Oliveira, un famoso pianista
no es el que parece ser en público;
- las falsas apariencias y las ganas de transgredir.
Casi todas las personas descritas en el cuento parecen tener una perfecta
conducta moral, social y ética. Pero en realidad todos tienen (o quisieran
tener) otra vida, que ocultan a los demás. Son atraídos por lo que es
socialmente considerado inaceptable o inoportuno y que ellos mismos
públicamente rechazan;
"Walter no ha muerto”
- El diálogo
interior. El cuento es un diálogo interior, desarrollado entre los
recuerdos del pasado y los pensamientos del presente;
- la amistad eterna.
Una mujer (posiblemente Virginia Wolf) pasa
muchos momentos inolvidables con Walter. A pesar de la muerte del hombre,
la mujer piensa que él siempre estará a su lado;
- la vida humana. Virginia Wolf deja una carta al
marido antes de que él se muera;
- la negación de la muerte, como nos sugieren el
título mismo,"Walter no ha muerto" y las palabras "su
muerte solo fue una broma triste, y enseguida apareció a su lado para no
irse ya nunca". De hecho la narradora parece rechazar la muerte que
la alejó de su amor;
- la locura y la
muerte. El cuento se refiere a la vida de Virginia Woolf. Se habla de sus
amantes (Walter, Edward, Sydney, Litton, Clive) y también de sus
costumbres sexuales ambiguas (fuerte pasión por Vita como una
"violenta ternura que enciende fuegos"). Se habla de sus crisis,
de la fuerte depresión, de las voces de las personas muertas que llenan su
cerebro y de la locura;
- el deseo de huir de la realidad y esconderse en las
sensaciones. La protagonista después de su monólogo (por medio de una
especie de flujo de conciencia) termina con una exaltación de Walter,
único personaje con el que ella podía ser sí misma.
"El espejo de las sombras"
- Los recuerdos familiares. Lo que el
protagonista encuentra en el espejo son los recuerdos de las Navidades
pasadas que le ayudan a crecer;
- el pasado como medio real y vivo para acceder al presente.
Cuando el protagonista logra comprender que los que ya han muerto siguen
existiendo de una forma especial, entonces enfrenta de manera más serena y
consciente su presente;
- la juventud. Se
habla con nostalgia de la Nochebuena de cuando éramos niños y
adolescentes, de las cenas pantagruélicas, del vino, de las risas y de los
bailes;
- el recuerdo y la vida familiar Sin embargo, después
de una lectura más atenta, se nota que el tema principal es el tiempo,
porque las reflexiones del protagonista están centradas en el paso del
tiempo, las costumbres que evolucionan, las personas que cambian.
"La barbera alemana"
·
La confianza. La gente del pueblo acepta y le da
confianza a la barbera alemana, una mujer que se revela implicada con los
horrores de Düsseldorf;
- la identidad
oculta. Una mujer alemana, después de una enfermedad, se hace cargo de la
barbería de una pequeña ciudad y tiene mucho éxito. Al final es detenida
por dos hombres, pero no se aclara el motivo de su detención;
- las falsas apariencias. La protagonista se integra
en el pueblo, pero se descubre que oculta algo de su pasado.
“Avatar
con peripecia de la reaparecida pitillera preferida de su Alteza Imperial la
Archiduquesa Olga Alejandrovna”
- La huida del presente por miedo al dolor y la soledad.
La soledad en ese cuento es voluntaria, porque la narradora pasó toda su
juventud con la Archiduquesa y ahora se aleja del presente y vive de
recuerdos, quedándose cada vez más sola, para no ser derrotada por el
dolor;
- las relaciones interpersonales;
- la personalidad humana;
- la muerte que se supera a través de los objetos.
- la juventud. La
narradora subraya muchas veces que la Archiduquesa ha sido su juventud,
habiendo pasado con ella en Moscú los mejores años de su vida;
- el respeto y el amor que la
protagonista siente por la Archiduquesa que se ha vuelto un ejemplo vital,
merecedor de reverencia;
- el recuerdo de la
juventud. El cuento habla de la vida que la protagonista Odile pasó junto
a su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrovna. La narradora acabó
vendiendo los recuerdos, los objetos de valor que le quedaban. La
pitillera fue el último que vendió. Se volvió loca con sus recuerdos.
"Viejas historia"
- El amor: el protagonista rechaza el amor hasta perderlo
y sólo en ese momento se da cuenta de cuánto lo necesitaba;
- los amores en
retraso. Dos amantes nunca parecen estar enamorados el uno del otro
contemporáneamente: cuando Alicia está enamorada de Ernesto, él vive con
Rosana, pero cuando ella se marcha con otro chico, Ernesto se descubre
enamorado de ella;
- la importancia de lo que se pierde. Una persona se
da cuenta de cuánto ama a su pareja sólo cuando la pierde definitivamente;
- las viejas historias.
Se relatan hechos vividos en el pasado por la protagonista y sobre todo
por su hermana y su cuñado;
- las relaciones interpersonales.
"Volver"
- El sentimiento de
culpabilidad. Una escritora tiene que volver a casa porque su padre se
está muriendo y ella quiere reconciliarse con él, pero se le estropea el coche
y no llega a tiempo. Lo único que hace es soñar con un último encuentro
con su padre;
- La
alucinación. Mientras una mujer trata de llegar a su casa donde
su padre está a punto de morir, tiene una alucinación en la cual se
imagina en su casa, con el padre todavía vivo;
- el relativismo de la realidad. La protagonista ha
vivido una realidad ficticia y en el momento en el cual toma conciencia de
lo que está pasando se asusta. Por este miedo se entrega nuevamente a la
realidad, pero no logrará estar segura del significado de su vida;
- la relación entre padres y hijos. El cuento narra el
viaje que una chica hace después de “diez años de distanciamiento y malos
entendidos” hacia casa, porque su padre está muy grave y pregunta por
ella. Durante el viaje todos sus pensamientos y recuerdos están
relacionados con los momentos pasados con sus padres durante su niñez y
con el inminente encuentro;
- el regreso a la familia. La mujer hace un largo
viaje para visitar a su padre que se está muriendo y se da cuenta de las
diferentes sensaciones que le provoca su núcleo familiar. Los años han
pasado y su percepción de la vida ha cambiado;
- la fuerza del amor entre padres e hijos y el miedo a
los sentimientos. La protagonista del cuento quiere a su padre tanto que
hace todo lo que puede para verlo otra vez.
- la incomunicabilidad. El contraste entre las
generaciones.
"Braquicefalias"
- El insulto. Un
hombre, que insulta a su compañero de trabajo, se queda callado al
descubrir que ése tiene una relación con su mujer;
- el que hace alguna
broma, la paga. Si alguien se divierte tomando el pelo a sus compañeros,
antes o después encontrará a alguien que a su vez se burlará de él;
- las relaciones interpersonales conflictivas;
- el que ríe el último ríe mejor. Dos personajes se insultan,
pero al final el que había empezado es humillado;
- el apodo. Higinio, uno de los dos personajes
principales, llama “braquicéfalo” a su compañero para fastidiarlo;
- la relación entre colegas de trabajo y también la fe
en la ciencia. Ambos temas están desarrollados de manera irónica. De
hecho, el autor, a través de un breve diálogo entre dos colegas, logra
decir que una fe ciega y demasiado rígida en la ciencia no siempre conduce
a una inteligencia mayor, sino que hay que utilizar también los resultados
de la ciencia de manera crítica.
"Orquestra de verano"
- Las clases
sociales. Una niña a los doce años es introducida a la vida adulta y
descubre la injusticia de las diferencias sociales;
·
la riqueza y la pobreza. Es evidente el choque entre la
clase alta y la clase baja;
·
La iniciación de una niña. En ese cuento se relata el
crecimiento de una niña. En efecto al final de un verano, Sara descubre cómo es
realmente el mundo de los adultos; experimenta el amor y el odio y pierde la
inocencia infantil. Sara rechaza la mezquindad de los que la rodean y logra ser
una verdadera mujer, capaz de mirar y escuchar a los hombres con ojos y corazón
puros.
- distancia entre la generación de los padres y la de
los hijos;
- la incomprensión y la injusticia social;
·
la negación de los valores de la sociedad burguesa. Esto
se ve en el rechazo de los principios de la burguesía, que hacen una distinción
entre la "gente que debía tratar" y los otros. La protagonista no
puede aceptar ninguna diferencia entre los hombres.
"Páginas inglesas"
- El desafío por la
herencia. Un extraño testamento obliga a dos hermanos a utilizar la
inteligencia y la astucia para ganar el dinero y seguir las reglas
dictadas por la última voluntad de su padre;
- la división de la herencia. Un padre deja toda la
herencia a uno sólo de los dos hijos, pero le permite al otro ganársela,
si logra engañar a su hermano con el ingenio. Al final, gracias a una
maquinación muy sofisticada, pero basándose sobre una teoría muy simple,
logra obtener toda la herencia;
- los dos herederos.
Los protagonistas son dos hermanos, cuyo padre se ha muerto y, según la
voluntad testamentaria del fallecido, tienen que participar en una
competición para decidir quién tendrá el patrimonio;
- el
ingenio para resolver situaciones desfavorables;
- la herencia. Dos hermanos regresan a casa de su
padre, no por su muerte, sino porque quieren conocer el contenido del
testamento;
- la habilidad del hombre en conseguir lo que parecía
imposible.
"El último día del mundo"
- La muerte, el tiempo o, más bien, el carpe diem. Al principio, los
personajes pasan los días en la más plena serenidad y libertad,
divirtiéndose y viviendo en armonía con lo que los rodea. Sin embargo,
todo eso al final resulta ser sólo una ilusión, un modo para escapar del
dolor, para no pensar en la inminente destrucción del barrio y en su
muerte;
- el amor por la vida y sus placeres;
- la aceptación de un destino inefable;
- la
espera de la muerte con dulzura. Una pareja quiere vivir sus
últimos días de vida en paz. Cuando Falstaff, un hombre joven, entra en
sus vidas, los tres viven juntos bellos momentos, pero al final se matan,
porque están convencidos de que el mundo está cerca del juicio universal;
·
el goce eterno. Los protagonistas
del cuento gozan de la vida hasta su último día y deliberadamente deciden morir
para seguir disfrutando del placer para siempre;
- el último día del mundo. Para los tres últimos
habitantes de un barrio destinado a ser destruido, se acerca el último día
del mundo;
- el suicidio. Los tres personajes principales piensan
que es más cómodo morir con el barrio que mudarse;
- morir con los
recuerdos. Tres personas deciden no separarse de su barrio, aunque sepan
que van a desaparecer junto con él.
Volver a la página principal