ANÁLISIS SEMIÓTICO

La autora se propone estudiar la obra de Valle Inclán según los métodos de interpretación difundidos por Mijail Bajtín, ya que la crítica se ha ocupado principalmente de los aspectos ideológicos o del formalismo estilístico. Este tipo de análisis resulta posible gracias al hecho de que la unidad de los textos del autor es cuestión comprobada: se funda en un sistema artístico de violaciones y transgresiones de reglas y normas.

Con respecto a esta violación, la autora individua tres estrategias en su producción textual (el abrazo del modernismo como superación de los límites de género, la pluralidad intencional de estilos y voces sin unidad estilística y una red compacta de textos sociales entretejidos en la escritura como información referencial) y cuatro categorías de análisis textual para el estudio de su obra (la carnavalización a través de lo que Bajtín ha llamado serie rabelesiana con respecto a la análisis del "mundo al revés" realizado por Valle Inclán; la intertextualidad y el concepto de la polifonía bajtiniana por lo que se refiere a la riqueza de su escritura; la enunciación y su relación con la entonación -a través de los signos gráficos de puntuación y de la estructura de la oración - para interpretar la voz que debe ser oída en el discurso; el texto como actividad social con la creación de un discurso subversivo).

La obra de Valle Inclán en su conjunto se situaría dentro de la literatura carnavalizada: él destruye la vieja pintura oficial del mundo, a través, sobre todo, de la desmitificación de la noción "oficial" del sujeto y la representación de la alteridad, de lo otro, de lo heterogéneo.

Zavala, Iris M. "Práctica semiótica en Valle-Inclán", en John P. Gabriele. Suma valleinclaniana, Consorcio de Santiago, Editorial Anthropos, Barcelona, 1992, pp. 481-95

Regresa a portada