LENGUAJE Y PODER
Elena Delgado, teniendo en cuenta como premisas de su estudio sobre Tirano Banderas las consideraciones que sobre la misma obra han hecho Ricardo Gullón, Dru Dougherty y P.L. Tucker, intenta establecer en qué manera Valle Inclán obtiene el resultado de dar una percepción de a(historicidad) en Tirano Banderas a través de la disposición del texto, y demostrar cómo este acondicionamiento refleja el conflicto principal de la novela: la problemática del poder non sólo en sus aspectos históricos, jurídicos y sociales, sino también como práctica discursiva.
Partiendo de las consideraciones de Michel Foucault sobre el poder como acto de habla, la crítica cita diversos ejemplos donde se percibe cómo Tirano organiza la narración según su conveniencia, dando apariencia de universalidad y racionalidad al orden sostenido en realidad exclusivamente por él. Razonamiento similar se puede aplicar a la estructura y la organización de la obra, donde el tiempo parece avanzar circular y no linealmente y falta la progresión histórica a favor de una atmósfera de fatalidad.
Si, como ha sostenido Oldric Belic, la organización cuidadosa de la estructura narrativa de Tirano Banderas es una muestra de la maestría de su autor, la Delgado añade que su estilo es sobre todo una parodia del ocultismo modernista y del lenguaje naturalista, mientras toda la problemática de la palabra podría encontrar una forma de ilustración en el discurso de los periodistas sobre el acto en el Circo Harris, mise en abyme del código narrativo valleinclaniano y de su esperpento.
Si la actitud del autor ante su texto - cuidadosamente organizado aunque aparezca desordenado - es la misma del déspota que critica, la diferencia está en el hecho de que Valle Inclán llama constantemente la atención del lector hacia el instrumento lingüístico que ejerce: al contrario de la historiografía, la ficción es siempre metafórica.
Delgado, Luisa Elena, "Palabras contra palabras: el lenguaje de la historia en Tirano Banderas", en John P. Gabriele. Suma valleinclaniana, Consorcio de Santiago, Editorial Anthropos, Barcelona, 1992, pp. 535-549