“La barbera alemana”

Antonio Pereira

 

Análisis de

Paola Biffi, Erica Di Francesco, Elena Fasola, Sara Ferrario; Antonietta Giampaolo

 

Biografía

 

Antonio Pereira nació en Villafranca del Bierzo (León) en 1923. Es escritor de poesía y narrativa.

 

Análisis léxico

 

El registro utilizado por el autor no presenta formas particulares. Se observa un uso de sustantivos y adjetivos específicos, sobre todo en las descripciones del trabajo de la barbera en el momento del afeitado (por ej. “navaja”; “brocha”; “guillete”; “lápiz cortasangre”; “pulverizador de agua”; “cepillo”).

 

Análisis morfológico

 

Encontramos algunos adjetivos con sufijos diminutivos (por ej. “chaquetilla”; “plazuela”; “mesita”; “pelusilla”; “igualitas”) y adverbios de modo (por ej. “directamente”; “de prisa”; “compulsivamente”; “de pronto”).

 

Análisis sintáctico

 

En el texto encontramos sobre todo oraciones breves, delimitadas por pausas fuertes y frecuentes (por ej. en la pág. 235: “¿Se pasa usted...? No hace falta que conteste.”; en la pág. 238: “La barbería de la plazuela... no podía remediarlo.”; en la pág. 239: “Era algo que... arriba del labio.”). Sin embargo, hay también períodos más complejos (por ej. en la pág. 236: “Entre el vecindario, mermado en número con la llegada del otoño, hubo quien se declaraba contrario a la ya pasada movida europea, sólo por unas jardineras estropeadas, por algunos preservativos de colores que hoy aquí, mañana en el atrio de los franciscanos menores, venían apareciendo en la limpieza que nunca se acababa del todo.”).

 

A= oración principal: “Entre el vecindario ...hubo” (sujeto sobrentendido).

            B= oración temporal: “mermado en número con la llegada del otoño”.

C= oración relativa (principal): “quien se declaraba contrario a la ya pasada movida europea, sólo por unas jardineras estropeadas, por algunos preservativos de colores”

D= oración relativa (subordinada): “que hoy aquí, mañana en el atrio de los franciscanos menores, venían apareciendo en la limpieza”.

E= oración relativa (subordinada coordinada): “que nunca se acababa del todo”.

 

                        A (principal) -  B (temporal)                    

 

 

 


                         C   (relativa principal)

                                     

 

            D                     E

 

(relativas subordinadas coordinadas)

 

Análisis retórico

 

Epifonema (pág. 235 , “las manías tienen sus causas”)

Metonimia (pág. 236,  “las campanas de santa maría”; pág. 241: “hubo un relámpago de acero en el aire”)

Metáfora (“el mundo era un pozo de soledad y silencio”; “si un día encuentra la horma de su zapato”; “la navaja era su instrumento de solista... concierto de afeitado... la artista le acercaba al cliente el espejo de mano”; “hojas de calendario que pasan”)

Litote (pág. 237, “la alemana no es que fuese tan joven”)

Polisíndeton (“de buenas piernas y de cara sana y colorida”)

Epíteto (“la alemana”)

Prolepsis (pág. 239  “era algo... la barbería”).

Sinestesia (“las manos no eran ásperas”; “se oían algunos truenos sueltos...que sale por la nariz”)

Hipérbole (“no hay en el mundo herramientas como...”)      

Asíndeton (“por eso se le destacan más los relieves, la nariz, las orejas, las venas”)

Hay también modismos: (“ve pasar burro volando”; “que se escapa por el cuello de la camisa”)

 

Análisis elemental

 

Resumen: En este cuento se relata la historia de una mujer alemana, Erika, que en su camino de peregrinación hacia el Noroeste, por unas ampollas en los pies, se detiene en un poblado, donde decide establecerse. Allí conoce al dueño de una barbería, que está a punto de jubilarse, y empieza a trabajar en su establecimiento con mucho éxito. Sin embargo, un día, la paz y la tranquilidad aparentes se disuelven por la repentina aparición en el pueblo de dos hombres. Éstos entran en la barbería pronunciando el nombre de la protagonista, y ella, sin mostrar ningún asombro, ofrece sus muñecas para ser detenida.

 

Asunto: Pereira escribe: “Para cuentistas una cosa es predicar y otra dar trigo”. El autor quiere decir que para escribir un cuento hay que seguir las siguientes reglas:

·        Tener una historia que contar

·        Se puede nutrir la historia pero no hincharla

·        El narrador no lo sabe todo: conviene fingir dudas

En todos los cuentos Pereira presenta un asunto fundamental: hablar de lo que el autor vio o conoció. El problema para Antonio Pereira es pasar de lo anecdótico, realmente vivido, a los temas más profundos, sin cortes de espacio y tiempo.

 

Motivo: El extranjero que llega a un lugar desconocido. Esto puede provocar miradas de recelo entre los habitantes del pueblo, ya que no están acostumbrados a tal novedad, a su comportamiento, ni a sus costumbres. Sin embargo, al final acabará siendo aceptada y querida por todos.

 

Leitmotiv: En este cuento se pueden encontrar varios temas que se repiten constantemente, como las alusiones a la cultura alemana, marcando las diferencias con las costumbres populares del lugar en el que habita. También se insiste en la extravagancia de la extranjera misma.

 

Tópico: En el cuento no encontramos ningún tópico que pertenezca a esquemas fijos de pensamiento, pero podemos constatar que algunos tópicos literarios se invierten en el texto. Al llegar al pequeño pueblo español, contrariamente a lo que podemos pensar, no hay ninguna reacción negativa de la opinión pública hacia la mujer alemana. Sin embargo, en algunas obras literarias, los extranjeros no son aceptados por prejuicios y desconfianza (por ej. Doña Perfecta de Galdós). En cambio, en el cuento se narra que: “ni a los más críticos del pueblo se les ocurrió mirar con malos ojos a la alemana”, “tenían un interés general hacia aquella mujer”. “Ella se hizo querer de las mujeres, y eso es como tener un seguro”, y la gente es “orgullosa”, “ella era como el pueblo”. Todos la disculpan aun cuando al final le ponen las esposas y ella sale en los periódicos, junto a los horrores de Düsseldorf.

 

Tema: Las apariencias. El cuento muestra cómo algunas veces las apariencias engañan. La mujer es muy trabajadora y se hace querer, aunque habla muy poco. Sin embargo, el final altera la visión que el autor ha dado de la mujer durante toda la narración. Detrás de su aparente vida normal, se cela un pasado de horrores, probablemente relacionado con lo que ocurrió durante el período nazi. En efecto el autor menciona los “horrores de Düsseldorf” e insiste sobre la descripción física y las costumbres de la alemana. Su apariencia es como “la punta de un iceberg”: “ … en los cortes de pelo no era gran cosa. Pero en el afeitado, la barbera alemana fue una revelación.” – p. 238; “… y estaba maciza de cuerpo pero la fuerza principal vivía en su brazos que enseñaba hasta el codo, y sobre todo en sus manos. Las manos no eran ásperas, lo sentías cuando te llegaba la vez. Pero decididas.” – p.239; “La navaja era su instrumento de solista, ella prefería entre las navajas la más grande, larga, de hoja resplandeciente y veloz. Y tan o como el propio concierto del afeitado, valía el prólogo de la afinación, aquel gesto terco y reflexivo de suavizar el acero en la correa extendida.” – p.239).

 

Estrategias narrativas Al principio, el narrador llama la atención mediante preguntas dirigidas al lector: “¿ Se pasa usted la punta de la lengua por los labios? ¿Abre y cierra los ojos de prisa y sin poderlo remediar?" (p. 235) El autor emplea también la primera persona y así logra enfatizar el aspecto subjetivo de la narración. El cuento parece ser irónico, sobre todo en la descripción de la mujer alemana: “...cuando la extranjera volvió a su ser no preguntó dónde estaba ni qué hora era, come suelen esos enfermos, sino que pidió una cerveza del tiempo.” (p. 236);  “…un poco autoritaria, se empeñaba en acomodar a la gente por estaturas y no por la numeración de las entradas.” (p. 237); “Daba gusto la decisión con que cortaba los filetes sangrantes y los aplanaba con el hacha” (p. 238).

El autor presenta con ironía el impacto de la extranjera en “un pueblo ensimismado que no se anima más que por la Virgen de agosto y en los jubileos de cada siete años” (p. 238). Logra imponer una tensión: “Yo fui testigo y parece que lo estoy viviendo. Se oían algunos truenos sueltos... Se abrió la puerta cristalera” (p. 240). Dice que “todo el mundo sabe el caso...” y así aumenta la curiosidad del lector, que quiere saber lo que pasa. La mujer que todos quieren esconde un pasado de horrores y atrocidades.

 

Mensaje: "Si uno es varón, será raro que no se toque compulsivamente la nuez de Adán". El autor quiere decir que el hombre no puede esconder sus costumbres como sus manías y por lo tanto tiene que entender que el destino no puede cambiar y que hay una explicación para todos los comportamientos: "las manías tienen sus causas".

 

Análisis temporal

 

Orden

Anacronía (hay una discordancia entre el orden de la historia y el orden del relato).

 Analepsis interna heterodiegética

 

Duración

Anisocronía (el texto tiene una duración diferente de lo que se cuenta)

Sumario (el tiempo del relato es menor que el tiempo de la historia)

Elipsis (el tiempo del relato es infinitamente inferior que tiempo de la historia) determinada (el autor la explicita)

Frecuencia

Singulativa (se cuenta una vez lo que ha ocurrido una vez)

Determinación (del verano al invierno)

 

Secuencias y planos narrativos

 

  1. Reflexión del autor dirigida al lector.      d
  2. Riadas de jóvenes llegan a España.         a
  3. Una mujer alemana se queda rezagada por culpa de unas ampollas en los pies.   b
  4. En el ambulatorio recibe las curas de un médico.  c
  5. El médico quiere llevársela en una ambulancia.  d
  6. El abad le entrega el papel que se da a los peregrinos.  e
  7. La peregrina llega al albergue.     f
  8. De noche empieza a delirar a causa de una insolación.  g
  9. Ella sale de la fiebre.  j
  10. El albergue es desmantelado salvo su cama.   i
  11. Una mujer la asiste.   h
  12. La protagonista, cuando había vuelto en sí, pidió una cerveza.  k
  13. Después pidió el papel del abad.    l
  14. Empezó a limpiar su habitación.   ll
  15. Descripción de la mujer (física y psicológica).   m
  16. Se descubre que la mujer es alemana.  ñ
  17. Trabaja en el cine.  o
  18. Trabaja en el envasado de castañas y nueces.  p
  19. Trabaja en una carnicería.  q
  20. Un día se hace cargo de la barbería de Martín.  r
  21. Martín prueba su habilidad y la contrata.         rr
  22. Descripción de sus habilidades en el trabajo del afeitado.     s
  23. La barbería empieza a llenarse.  t
  24. La mujer se mete en una cabina para una conferencia muy corta.    u
  25. La mujer parece heredar las costumbres de Martín.   v
  26. Un día de febrero ella está trabajando en la barbería.    w
  27. Dos hombres desconocidos entran en la tienda.    x
  28. Uno de los dos pronuncia el nombre de la mujer.     y
  29. Ella no demuestra ninguna sorpresa.    z
  30. Termina su trabajo.    a
  31. La barbera alemana ofrece sus muñecas para que le pongan unas esposas.    b
  32. El hecho, junto a las fotografías de los horrores de Düsseldorf, es difícil de creer.    g

 

R1: El relato principal: la alemana que se queda rezagada en una peregrinación, a causa de unas ampollas en los pies, se queda en un pueblo.  (b-q)

R2: El primer relato secundario: el trabajo en la barbería.  (r-t)

R3: La alemana es detenida.  (w-g).

 

 

 

 

 

 

 

 

h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

i

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b,c,d

e,f,g

 

j

 

k,l,ll,m,n,o

p,q

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

v

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

r,rr,s,t

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

u

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

w,x,y,z,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a la página principal