EVOLUCIÓN DE LAS SONATAS
Meregalli recorre la obra de Valle Inclán, empezando con una reflexión sobre los inicios y haciendo un examen muy interesante de cuáles fueron sus primeros escritos, individuando, en este momento de su creación artística, la resolución de las contradicciones entre el modernismo y el esperpentismo. Es la época del Valle Inclán "bárbaro" con el gusto por las cantilenas populares y por los arcaísmos y de la conjunción de lo macabro con lo grotesco con un fuerte amor por la superstición.
El autor del ensayo pasa al estudio de las sonatas analizando el nacimiento y el desarrollo de la figura del Marqués de Bradomín, que presenta unas ligeras deformaciones grotescas que ya preanuncian el esperpento. Meregalli trabaja también sobre la composición de las Sonatas, distinguiendo detalladamente las diferentes características de cada una y explicando las razones que inducen a Valle Inclán a no seguir el orden de las estaciones: empieza con el Otoño porque realiza el acuerdo entre el paisaje y su estado de ánimo decadente; sigue con la Sonata de Primavera con evidentes influjos literarios; escribe después la Sonata de Invierno que tiene una estructura muy compleja y en donde el mundo decadentista da el paso al mundo épico; termina con la Sonata de Estío influenciada por el influjo de Chateaubriand.
El artículo termina con valiosas reflexiones sobre el teatro, las farsas, la estética y el esperpento.
MEREGALLI, Franco, "Studi su Ramón del Valle-Inclán", Parole nel tempo. Studi su scrittori del novecento. Milano, Mursia, 1969, pp. 25-85