LA MUJER EN VALLE-INCLÁN
Siguiendo las teorías de Stembert[1], la autora se propone examinar las figuras femeninas en las Sonatas de Valle Inclán y compararlas con cuadros que pertenecen o al período italiano anterior a Rafael o con las pinturas prerrafaelistas.
Es conocido que los arquetipos de mujer en la literatura fin-de-siècle son dos: la mujer fatal y la mujer frágil. Gambini localiza en la Sonata de Primavera y en la Sonata de Otoño mujeres que tienen los caracteres de la belleza prerrafaelista, enfermiza y languidecente, y propone algunos ejemplos de cuadros. Mientras las figuras de la mujer fatal las encuentra en la Sonata de Estío, impregnadas de exotismo en la línea de Chateaubriand - Flaubert y de erotismo exultante y de signo sexual.
El otro tipo femenino del fin de siglo es el de la niña virgen, figura que la autora sitúa en la Sonata de Invierno.
[1] Rodolphe Stembert, "Don Ramón del Valle-Inclán y la pintura", Cuadernos hispanoamericanos, 311 (1976), p. 461
Gambini, Daniella, Tipología femenina fin-de-siècle en las Sonatas de Valle Inclán, en JOHN P. GABRIELE, (ed.) Suma valleinclaniana , Barcelona, Anthropos, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 1992, pp. 599-609.