DE LA POSGUERRA AL '75

1. Situación general. Dos características. Antologías: Francisco García Pavón (1959), Fernández Santos (1963), Eduardo Tijeras (1969), Félix Grande (1870), Antonio Beneyto (1973), Ymelda Navajo (1982), Ramón Hernández y Luis González Valle (1985-6), Medardo Fraile (1986), Oscar Barrero (1989). Los estudiosos del cuento reciente. Erna Brandenberger Estudios sobre el cuento español contemporáneo (1973).

2. Primera posguerra: la pervivencia: el cuento acabada la guerra. Autores consagrados (Azorín, Tomás Borrás, Concha Espina, Fernández Flores), nuevas firmas. Las publicaciones periódicas imprimen cuentos por 4 motivos. Escorial y Espadaña, ABC y Arriba, Destino, Domingo, El Español, La estafeta literaria, Fotos, Haz, Insula, Vértice). Medina , Y y Fantasía. Mujeres que publican cuentos en ese período. Notas en común. Preocupaciones. La singularidad de Cela. El "carpetovetonismo". La narrativa del exilio. Dos generaciones, la de Aub, Sender, Rosa Chacel y Rafael Dieste y la segunda generación del exilio, con José de la Colina, Angelina Muñiz, Francisca Perujo y otros.

3.El medio siglo: la reivindicación. La "generación de medio siglo" (generación del 50), postura. Bandera de un movimiento literario. Fin de esa experiencia. Oscar Barrero: "edad de oro". Medardo Fraile: "primera clase". Autores: Juan Benet, Andrés Berlanga, José María Castillo Navarro, Fernández Santos, Juan García Hortelano, Juan Goytisolo, Alfonso Grosso, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Daniel Sueiro y otros. Hay autores que se mantuvieron como cuentistas preferentemente: Carlos Clarimón, Manuel Derqui, Ricardo Doménech, Medardo Fraile, Salvador García Aguilar, Félix Grande, Alfonso Martínez Mena, Lauro Olmo, Carlos Edmundo de Ory, Meliano Peraile, Antonio Pereira, Manuel Pilares, José María de Quinto, Alfonso Sastre, Rafael Soto Vergés, Eduardo Tijeras… Autores ya reconocidos, fuera de la generación del '50: Francisco García Pavón, Miguel Delibes, Carmen Laforet y Alonso Zamora Vicente. Estética propia en dos órdenes: temas y formas. Subdivisión del tema. A) Fernández Santos, García Hortelano, Matute;B) Martín Gaite; C) Juan Goytisolo; E), (Aldecoa, Sueiro). Motivo de la elección del cuento. Alvaro Cunqueiro y Juan Perucho, Sastre,,Ory, y Benet. Papel de Aldecoa.

4. ¿Hacia la recuperación? El "voluntarismo pragmático"."Cuentos completos": Ignacio Aldecoa, Juan Benet, Jesús Fernández Santos, Juan García Hortelano, Carmen Martín Gaite, Daniel Sueiro. Actitud de l a promoción siguiente con la excepción de Luis Mateo Díez o de José María Merino. Años 80.Polémica y sentencia. La revista "Lucanor". Agustín Cerezales, Perros verdes y Pilar Cibreiro, Laura Freixas, Vidal Folch…) Cuentos eróticos (1988), Cuentos de terror (1989), Siete narraciones extraordinarias (1989), El fin del milenio (1990), Los pecados capitales (1990). Revistas y periódicos. La característica especial de esta última cuentística castellana. Su único rasgo común. Baquero Goyanes.Equiparación con la lírica. . Consideración final.

(Santos Sanz Villanueva, "El cuento, de ayer a hoy", Lucanor, 6, Pamplona, septiembre 1991, pp. 67-79)

Retornar a Portada