Lo característico español

 

Análisis de

 

Chiara Alberio, Monica Baggio, Melissa Balconi, Yerma Baraldi, Sara Bertalli, Francesca Bruno, Silvia Butti, Silvia Caneddu, Erica Cadei, Vera Cantù, Maria Grazia Capoferri, Anna Carenzi, Bernardo Clericetti Alessia Colombo, Francesca Colombo, Sonia Cosenza, Andrea De Vita, Giuseppe De Vuono, Marilena Di Cicco, Francesca Donnini, Letizia Falzetti, Valentina Ferrario, Margherita Fossali, Patrizia Gaverio, Cristina Gerosa, Manuela Manzelli, Giorgia Meneghesso, Katia Moro, Neva Lucia Negri, Laura Nonvino, Damiana Pagnucco, Silvia Panacea, Claudia Rabolli, Anna Rapetti, Chiara Rebuzzini, Annalisa Rossi, Cristina Rotini, Chiara Santambrogio, Antonella Scarnecchia, Cinzia Schepis,

Patrizia Tagliaro, Caterina Uccelli, Anna Zironi.

 

Comentario

 

En la mayoría de los cuentos encontramos una ambientación española. Es decir, casi todas las historias se desarrollan en España. Sin embargo, hay unos cuentos en los que el ambiente español destaca más que en otros, sobre todo por lo que se refiere a los relatos ambientados en pueblos de provincia. Por ejemplo, en Medina del Campo se desarrolla la acción de “Expediente en curso” y en otros pueblos, no identificados pero claramente pertenecientes a la provincia española, se sitúa la acción de “Mi tío César” y “La barbera alemana”. En estos relatos la ambientación destaca más que en otros, porque los autores utilizan expresiones idiomáticas (como pelar al gallo; saltar el charco o no me dieron buena espina). Describen también el folclor español (como las ferias, las bodas y el acordeón, el campeonato de música de Castilla la Vieja), los usos y las costumbres de los pueblos. Nos presentan personajes que por sus características identificamos como típicos de la provincia española, como los amigos de Basilii en “Expediente en curso”, el viejo barbero y la matrona jubilada de “La barbera alemana” y los campesinos de “Mi tío César”.

 

De todas formas, al lado de estos pequeños pueblos de provincia hay también una gran ciudad, Sevilla, en la que se ubica “En el viaje de novios”. En este caso el ambiente no es muy importante: la ciudad no es descrita y no hay referencias particulares a nada que se pueda considerar típico de España. Lo que sí se puede encontrar en otros cuentos es la atmósfera típicamente española, lograda a través de la descripción o, mejor dicho, a través de la alusión a unos valores particulares, como la importancia del hogar, de la familia, de la comida. Por ejemplo, en “Volver” la protagonista está regresando a su casa, para ver al padre a punto de morir. Aunque ella se había peleado con sus padres muchos años antes y se había ido de casa, ahora vemos con cuánto afán quiere llegar a casa antes de que su padre muera. Por esto notamos su cariño y la importancia que, a pesar de todo, atribuye a la familia y a los padres.

Notamos el mismo apego a la familia en “Entonces empezó a olvidar”, sobre todo gracias al contraste entre la familia del protagonista, que siempre está presente y quiere dar sus consejos, y el valor, o, mejor, la falta de valor que la chica sueca le da a su matrimonio. Mientras que los hermanos y la cuñada del protagonista –españoles- no pueden evitar interesarse por su vida, ella no se preocupa por su marido, que ha dejado en Suecia y tampoco por el niño que va a nacer. Para ella la situación es normal, mientras que la familia del protagonista no la puede entender, porque rompe con los valores tradicionales.

Otro cuento en el que la atmósfera española es muy evidente es “En busca de un retrato”. En este relato encontramos todos los valores que acabamos de recordar: la familia, por el cariño que la chica siente hacia su abuela; la importancia del hogar como lugar de los sentimientos e incluso como lugar en el que las personas se valorizan (lo notamos, por ejemplo, en la expresión “la casa era la abuela”) y el culto de la comida, que constituye un hito, como un halo secreto que rodea a la abuela. Además, en unos cuentos encontramos unas tradiciones, o, mejor dicho, unas costumbres de España. Por ejemplo, en el “Cuento de la peluca”, el protagonista decide vivir una noche de juerga antes de cambiar definitivamente vida y este aspecto de la marcha nocturna española está muy bien descrito por el autor. De la misma manera, en el “Espejo de las sombras” de Lourdes Ortiz encontramos a una familia (y vemos que otra vez aparece la importancia del hogar), que se encuentra para la cena de Navidad, y esto recuerda una de las tradiciones más importantes de España. Finalmente, encontramos un elemento que pertenece a la situación social y política contemporánea de España en el cuento “Las otras vidas”, por la antipatía que los personajes tienen respecto a los catalanes.

Si nos referimos a un nivel más concreto, como la comida, se pueden señalar los cuentos “Primavera de luto”, donde hay una escena que se desarrolla en una cafetería donde se comen churros con chocolate (comida típica de España) y “El espejo de las sombras”, donde se cita el turrón de coco e yema,-... cáscaras de gambas pisoteadas, [muslos de pavo], trocitos de mazapán...-. En este cuento hay también otros elementos característicos de la cultura hispánica, como bailar tangos y cantar boleros para pasar la Nochebuena.

Característico del alma española es también, según nosotros, el sentimiento de íntima melancolía junto al de la serenidad (por ejemplo en “En busca de un retrato”). Este estado de ánimo se encuentra a menudo en la novela española, donde actúan muchos personajes que enfrentan la vida con fuerza y serenidad, no obstante las adversidades, y nos comunican una gran energía.

En “El último día del mundo” hemos encontrado otro sentimiento típicamente español : el desengaño y la espera de la muerte. Leyendo este cuento hemos recordado un soneto de Quevedo que describe la decadencia moral y espiritual de la patria, comparándola con una habitación vacía y desmoronada: ”miré los muros de la patria mía… ya desmoronados… entré en mi casa, vi que amancillada de anciana habitación era despojo”. Pero también el amor por la vida (belleza, amor, dicha) y el deseo de vivir con pasión son característicos del ánimo español. En este cuento el amor por la vida es expresado haciendo referencia a varios ámbitos: la cultura (libros, teatro), el eros (amor), la comida y la música.

Otro elemento característico del alma española es también la conflictualidad entre lo ideal y lo real, como bien expresaron las obras de Góngora y de Quevedo. Creemos que esta dualidad es evidente en el cuento “Orquesta de verano”, donde el mundo ideal del músico, hecho de amor, sueños, esperanzas, choca contra una realidad dura e inclemente. Por eso aquí también se llega a un estado de desilusión y desengaño.

 

 

“Expediente en curso”

 

Las referencias al carácter español más evidentes son:

 

“En busca de un retrato”

 

El lenguaje que la autora utiliza en este cuento es típico de la región catalana. Se observa el espíritu español en la ambientación humilde y campesina así como en el tono de melancolía junto al de serenidad, que se encuentra a menudo en la novela española, como por ejemplo en el personaje de Benina en Misericordia de Galdós. Se nota también la descripción de la casa típica española, por su vegetación y por el color blanco.

Otras referencias a “lo español” son:

 

“Mi tío César”

 

Hay elementos típicos de la vida y del folclor español, como las ferias, las bodas y el acordeón. Se citan también la ciudad de Vigo en Galicia, el pueblo de El Soto y expresiones idiomáticas de aquel lugar (“saltar el charco” = attraversare l’Atlantico, “no me dieron buena espina” = non mi fecero buona impressione).

También el tema del baile y de la música son elementos típicos de España:

y las referencias a la comida:

·        frisuelos, dulces españoles;

·        dos tazones de frisuelos y tostas (pág. 102). Es un desayuno típico español.

 

“Joyce al fin superado”

 

Hay referencias a la Librería Francesa de Barcelona y a la Biblioteca del Congreso. Se habla también de un cronista taurino (la corrida es un fenómeno típico español).

 

“Tres documentos sobre la locura de J.L.B.”

 

En este cuento “lo español” se encuentra en la cita de algunos clásicos de la literatura española, como el Lazarillo de Tormes y la Vida de Alonso Quijano llamado el bueno, que es una parodia del Don Quijote de la Mancha. El mismo título (J. L. B.) se refiere a Borges, célebre escritor argentino.

Las referencias específicas son:

 

“En el viaje de novios”

 

 

“Entonces empezó a olvidar”

 

 

“Primavera de luto”

 

 

”Las otras vidas”

 

A nivel temático, se puede observar la presencia de personajes y experiencias extranjeras, elemento característico de la literatura española contemporánea, que abre sus fronteras a la literatura europea.

 

Otros elementos son:

 

“El espejo de las sombras”

 

Se observa la costumbre española de celebrar la Nochebuena, con una cena familiar, los cantos típicos del bolero, el baile del tango, los postres, los villancicos y la zambomba.

Hay otra referencia a la cultura española:

·        como en los espejos del Callejón del Gato, referencia a la técnica esperpéntica del modernismo español.

 

“La barbera alemana”

 

 

“Avatar con peripecia de la reaparecida pitillera preferida de su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrova”

 

No hay nada exclusivo de “lo español”. Sólo hay una pequeña referencia a España cuando se habla del naranjo que el embajador de España ha mandado a la Archiduquesa.

 

”Viejas historias”

 

El cuento refleja la imagen estereotipada de los españoles como pueblo pasional. Las otras referencias a España son:

 

“Volver”

 

Las fuertes relaciones familiares y la costumbre de transcurrir las vacaciones de la infancia en la finca de familia son elementos típicos de lo hispánico.

Otras referencias son:

 

“Braquicefalias”

 

Se nombran las características físicas de los españoles: “tendría el... a la piel” (pág. 281).

 

“Orquesta de verano”

 

·        Los conflictos de clase;

·        La dualidad entre idealismo (sueños, esperanzas y amor), representada por el músico y la realidad (pobreza, desilusión y desengaño).

 

”Páginas inglesas”

 

Un elemento que caracteriza “lo español” de esta época, es la influencia en España de las literaturas y de las culturas extranjeras. En efecto, en este periodo hay muchos cambios en campo cultural español, en un contexto cada vez más cosmopolita.

 

“El último día del mundo”

 

Los temas típicos españoles son el sentimiento del desengaño y la espera de la muerte. Además se pueden observar el amor por la vida (belleza, amor, dicha) y el deseo de vivir con pasión y de gozar (los libros, el teatro, el amor, la comida y la música).

Otros elementos propios de España son:

 

 

Volver a la página principal