Javier García Sánchez
Análisis de
Chiara Alberio,
Alessia Barberini, Silvia Butti, Claudia Depetris, Andrea De Vita, Marilena Di
Cicco, Loredana Pietruzza, Federica Savorani, Cinzia Schepis
Biografía
del autor
Javier
García Sánchez, a pesar de ser un escritor muy joven, ya ha publicado muchos
libros y es uno de los mejores escritores contemporáneos de España. Sus
primeras publicaciones fueron colecciones de cuentos (Mutantes de invierno, Teoría de la eternidad y Crítica de la razón impura) y novelas cortas (como La hija del emperador, El amor secreto de Luca Signorelli y Recuerda), para pasar a novelas más
densas (Última carta de amor de Carolina
von Günderode, El mecanógrafo
–“Premio Ojo Crítico-RNE”; La historia
más triste - “Premio Herralde” 1991-; El
Alpe d'Huez y La vida fósil).
En la obra de García Sánchez se observa la influencia de muchos autores del siglo XX, como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Edgar Allan Poe, en los elementos fantásticos, la presencia de la magia y de la fuerza del destino. Por ejemplo, en el relato que vamos a analizar, encontramos dos figuras misteriosas. La primera es el fisonomista, cuya habilidad en reconocer las caras de las personas es casi exagerada, tanto que parece tener algo mágico y sobrenatural. La segunda es la figura del narrador, que inesperadamente al final del cuento se lleva al fisonomista. El lector tiene que dar una interpretación personal y “adivinar” la identidad del narrador, que, por lo que parece, podría ser la muerte. Por lo que se refiere al estilo, García Sánchez logra escribir cuentos y novelas sorprendentes, en que los episodios están perfectamente integrados unos a otros. Es un estilo en línea con la tradición más moderna, que intenta llegar al lector a través de lo raro, de lo sobrenatural, de lo sorprendente.
Análisis lingüístico
FISONOMISTA
: quien reconoce fácilmente las caras de las personas vistas anteriormente
SALIR
DEL PASO: evitar alguna situación no deseada
DON
INNATO DE GENTES: habilidad o gracia innata para tratar con los demás
NARIZ
AGUILEÑA: afilada y algo curva
CON
CRECES: ampliamente
NO
VIENEN AL CASO: no tienen relación
PESE
A ESTAR MÁS O MENOS AL CORRIENTE: aunque estaba más o menos enterado
CONSUMADO:
perfecto o acabado
EXPLAYÁNDOSE:
confiándose, revelándose
HERCÚLEO:
muy fuerte y robusto, semejante a Hércules
DAR
CON: encontrar
SONSACARME:
conseguir de mí
ABALORIOS
: cuentecillas de vidrio con las que se hacen adornos
SE
FOMENTASE: se intensificase, se avivase
RETO:
desafío, provocación
ACERTAR:
adivinar
ROMPECABEZAS:
juego que consiste en recomponer determinada figura que ha sido previamente
dividida en trozos y, en general, todo pasatiempo consistente en hallar una
solución a un problema propuesto
PUNTO
ÁLGIDO: momento culminante
MATIZABA:
subrayaba, precisaba
CORROBORAR:
confirmar, demostrar
MEDIO
EN BROMA: sin darles gran importancia
DISCERNÍA
SOBRE: hablaba de
ARQUEARSE:
tomar la forma de arco
ME
AZORÉ: me turbé
ENTREABRIÓ:
abrió a medias
VERBALIZAR:
pronunciar
TABIQUE:
pared delgada que separa dos huecos, por ejemplo las habitaciones de una casa
Análisis
retórico
“Una rara capacidad
que... muy diversa índole”: definición
“Nariz aguileña”:
metáfora lexicalizada
“Ojos penetrantes”:
metáfora
“Archivo ambulante de
datos”: metáfora
“Consumado
fisonomista”: metáfora que contiene también una hipérbole
“Explayándose”:
metáfora (el verbo tiene un sentido figurado)
“Hombre hercúleo”:
metáfora lexicalizada
“Punto álgido”:
metáfora
“Permanente rompecabezas
de los esquemas”: metáfora
“Medio en broma”:
antítesis
“La fe, la existencia,
la vida”: enumeración
“Extraño fulgor”:
hipérbole
“Sus ojos, que se
clavaron”: metáfora
“Lívido, del color de
la cera”: símil
“Ahogado pronombre”:
metáfora
Análisis
elemental
Fábula: El narrador conoce al
fisonomista y empiezan a ser grandes amigos. En muchas ocasiones el fisonomista
da muestra de su habilidad. Una tarde el fisonomista parece reconocer al
narrador y se asombra. El narrador se lleva al fisonomista
Tópico: Personificación de la
muerte que llega a turbar una situación aparentemente normal.
Tema: Destino y muerte
Motivo: El narrador se
detiene mucho en la descripción de los rasgos físicos, sobre todo en la cara de
las personas. Esto está relacionado con la actividad del fisonomista.
Contenido: Según nuestra
interpretación, el narrador es una personificación de la muerte: esto se puede
deducir de la reacción aterrorizada del fisonomista al final del cuento. El
final abierto, además, es sorprendente: mientras en la primera parte el
fisonomista parecía más fuerte, al final los papeles se intercambian y, de
cierta forma, es el narrador el que resulta ganador.
Análisis
temporal
Secuencias textuales
En
general el tiempo de la historia y el tiempo del relato coinciden. Sólo hay un
caso de prolepsis en el segundo párrafo: “Con el tiempo empezaríamos a ser
grandes amigos”. Se trata de una prolepsis interna de tipo completivo, porque
añade una información importante para el relato principal. Además, hay un caso
de analepsis en la tercera secuencia: “Algunas cosas más me habían contado
sobre él...” Es una analepsis mixta, porque añade informaciones que tienen que
ver con el protagonista del relato, pero que el narrador no considera
fundamentales.
Con
respecto a la duración, el cuento es anisocrónico, porque el tiempo del relato
es menor que el de la historia. De hecho, hay casos de elipsis porque el
narrador omite algunos episodios que no considera importantes. Son elipsis
indeterminadas, ya que nos damos cuenta de que el narrador no nos cuenta todo.
Sólo en la secuencia final hay un ejemplo de escena, porque, debido a la
presencia del diálogo, el tiempo del relato y el de la historia casi coinciden.
Hablando
de la frecuencia, podemos decir que el cuento es iterativo, porque el narrador
cuenta pocas veces lo que en realidad ha ocurrido muchas veces, es decir, nos
da sólo unos ejemplos de la habilidad del fisonomista.
Un
rasgo peculiar de este cuento es la presencia de una elipsis al final: el
lector tiene que dar una interpretación personal de lo que ocurre en la
historia. ¿Quién es realmente el narrador? ¿Por qué se lleva al fisonomista?