Mi tío César, Luis Mateo Díez

  1. Datos biográficos
  2. Contexto histórico-literario

LÉXICO

codiciosa: avida, ingorda

dado a: incline

supone: implica

varal: spilungone

suspicacia: diffidenza

botijo: giara

segadores: falciatori

terciado: attraversato

rosio: rosso di capelli

pelar (se): cortar (se) el pelo

al gallo: rapato a zero

mote: soprannome

brote: tono

finas: delicate, fig. belle

corral: recinto

montura: sella

rala: fiocca

helada: brina

rocío: rugiada

arrecida: ghiacciata

pelliza: pellicciotto

ronzal: capestro, cavezza

descolgarse: calarsi

afincarse: stabilirsi

mañoso: abile

apacible: tranquillo

esmerada: curata

echar una mano: dare una m.

jornal: stipendio

afeitado: rasato

armonio: armonium

acordeón: fisarmónica

era: aia

amenizaban: suonavano

ratonera: di scarso valore

templete: chiosco

boquilla: bocchino

soslayar: scansare, tralasciare

estirada: allampanata

cimbrarse: scuotersi

estrenar: usare q.cosa per la prima volta

apurando: finendo

hojaldre: pasta sfoglia

encarnado: rosso

sebes: siepi, boscaglia

tapia: muro di cinta

mangante: svergognato, malandrino

vítores: acclamazioni

entregadas: devotas

sacar a bailar: invitare a ballare

afición: impegno

escaño: seggio

orujo: acquavite

arrobado: rapito, estasiato

oteando: scrutando

jícara: chicchera

jarra: brocca

rezongar: brontolare

que se dice bien: si dice poco…

contrariada: disgustata, arrabbiata

recelar: diffidare

harapienta: stracciona

vigía: vedetta

correrías: scorrerie

hacer caso: prestare attenzione

faldero: cagnolino

extravío: extraviarse

resol: riflesso

no dar buena espina: insospettire

cernida: setacciata

requerir: richiamare

saltar el charco: attraversare l'oceano

RETÓRICA

SENTENCIA: dicen que no hay memoria familiar [….] importante

SÍMIL: como una nube de verano

SÍMIL: como una navaja abierta

SENTENCIA: nada hay más generoso […] en él.

METÁFORA: un varal

SÍMIL: la tarde de agosto crecía como un incendio

METÁFORA: el rostro terciado por la barba

METÁFORA: finas como este agua

METÁFORA: aquel febrero que tanta nieve trajo (sinécdoque: febrero por invierno)

METAFORA: una luz rala (como un líquido)

METÁFORA Y PROSOPOPEYA: El horizonte huido de los montes

ENUMERACIÓN: lo mañoso y dispuesto que era […] gran conversador.

METÁFORA: como si aquella música ratonera resbalara en el tiempo

HIPÉRBOLE: jamás habíamos escuchado tocar así

IRONÍA: apurando los hojaldres y las lágrimas

METÁFORA (IMAGEN): notas que se derramaron presurosas por los manteles anegando el tintineo…

SENTENCIA: quien se lleva el último fruto del árbol…

HIPÉRBOLE: Los dedos del tío César se multiplicaban

METÁFORA: oro encendido (como el fuego)

SÍMIL: hombres como los perros

METÁFORA (IMAGEN): Las lágrimas de la abuela flotaron en un mar de emociones

SENTENCIA: ese entregado reconocimiento de quien se libera y disculpa de su obstinación.

METÁFORA: una caja viva y mágica

SÍMIL: paciencia infinita como sus conversaciones

METÁFORA (IRONÍA): Quince jícaras.

SENTENCIA: La vida rosio, le hace recelar a uno de la gente extraña

SÍMIL: El invierno como un animal cansado

METÁFORA: la harapienta soledad

SÍMIL: como un faldero

HIPÉRBOLE: jamás tuve mejor ayudante

METÁFORA: La nieve vino a alargar las distancias

METÁFORA: El pueblo anclado en el extravío de la estepa

METÁFORA: agria amonestación.

METÁFORA: no dar buena espina

METÁFORA: como un grito prolungado y famélico

METÁFORA: sombras heladas (sinécdoque: el todo por la parte)

METÁFORA: amarga certeza

HIPÉRBOLE: más huérfano que nunca

METÁFORA: la abuela había abandonado el llanto

METÁFORA: con dos lágrimas de rabia a punto de estallar (metonimia)

METÁFORA: su mano buscaba (sinécdoque)

METÁFORA: saltar el charco

 

 

1-Recuerdo de los parientes

2-Yo: primero en conocerle y último en decirle adiós A

3-Descripción de la relación

4- El tío César se acerca al N……………………………….C

5- Descripción del tío César ………………………………..D

6- Primeras palabras del tío César…………………………..E

7- Medio año más tarde: el N. espera al tío César en el corral X

8- El tío salta por la ventana y escapa……………………….Y

9- El forastero(Tío César)comienza a ganar la confianza delpueblo F

10- El primer domingo va a misa…………………………….G

11- Por la tarde toca el acordéon en el baile………………….H

12- Descripción de la ejecución del acordeón……………….. I

13- El día de la boda, el tío César estrena el acordeón……….. M

14- Dedica una pieza a la memoria del suegro……………….. N

15- Toca "El sitio de Zaragoza"………………………………. Ñ

16- El tío César baila con la tía……………………………….. J

17- Se pierden por un sendero………………………………… K

18- Episodio de la tapia del huerto……………………………...L

19- Discusiones entre la abuela y la tía…………………………LL

20- El tío César termina de tocar "El sitio de Zaragoza"……….O

21- El N. aprende a tocar el acordeón mientraslafamilia conversa P

22- Luna de miel…………………………………………………. Q

23-Petición del tío César…………………………………………. R

24- Descripción del invierno sucesivo……………………………. S

25- Aparecen dos hombres buscando al tío César………………… T

26- El N. advierte al tío César………………………………… U

27- El tío César pide al narrador que le prepare la huida………… V

28- La noche antes de la huida…………………………………… W

29- La tía cae enferma……………………………………………. Z

30- La abuela es convocada a la comisaría……………………….. a

31- El comisario revela que César es un impostor y

que se ha casado 7 .B

veces…………………………………………………………b

32- Huida a América………………………………………………..c

Retornar a Portada