“Cuento de la peluca”

Vicente Molina Foix

 

 

Análisis de

Laura Colombo, Diletta Cristani, Gianna Cunial, Silvia Filippini, Marianna Pelosi

 

 

Contexto histórico-literario

 

En 1970, una especie de terremoto sacudió los medios literarios españoles: Josep Maria Castellet publicaba Nueve novísimos poetas españoles. Los “nueve novísimos” eran Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. La antología Nueve novísimos se presentaba a la sociedad española desafiando, rompiendo barreras y esgrimiendo nuevos estilos de escritura. En el prólogo, José María Castellet declaraba su intención de manifestar la existencia de un nuevo tipo de poesía, cuya tentativa era precisamente la de oponerse a la literatura anterior. Por eso, los poetas reivindicarían todo lo que durante las últimas décadas se había rechazado: el decadentismo, el esteticismo, el lujoso léxico modernista, el estilo de la vanguardia y el malditismo. Sin duda, la propuesta novísima regeneró el ambiente literario español, trazó nuevos caminos y posibilidades.

En las declaraciones que hacían los jóvenes literatos, siempre polémicas, rebeldes, escépticas y distantes con respecto a la cultura española del momento, se mostraban muy interesados en la literatura de otros países. Defendían el individualismo, el irracionalismo y la modernidad; se sentían cercanos a las vanguardias, al surrealismo, a los escritores malditos, a los decadentes, a los poetas de segunda fila y a aquellos que habían sido relegados en la inmediata Posguerra Española. Les gustaba incorporar a sus poemas objetos de gusto kitsch, un léxico suntuoso o muy técnico y referencias al cine, a la música y a los cómics. Fascinados por la cultura francesa y anglosajona, se alejaban conscientemente de la realidad española que les rodeaba, haciendo que sus poemas dieran cabida, en largas enumeraciones, a referencias, glosas y citas en varios idiomas de pintores, directores y actores de cine y escritores de medio mundo. Las referencias culturales se acumulaban en los poemas indigestando la lectura y alejando al escaso público que se acercaba a la poesía de la época.

Vicente Molina Foix formó parte también del grupo formado por Juan Benet, Javier Marías, Juan García Hortelano, Antonio Mart, Martínez Sarrión y Félix de Azúa, que intentaban introducir en la literatura española y sobre todo en la narrativa, los nuevos temas y las nuevas técnicas que "los Novísimos" querían introducir en la poesía.

 

Biografía del autor

 

Nació en Elche (Alicante) en 1949. Ha sido profesor de literatura española en Oxford y de Filosofía del Arte en la Universidad del País Vasco (San Sebastián), siendo también Director literario del Centro Dramático Nacional. Se dio a conocer como poeta de la llamada "Generación del 68", cuya obra a comienzos de los setenta fue reunida por José María Castellenet en su famosa antología de Nueve novísimos poetas españoles.

Se puede decir que ha recorrido todos los escenarios de la creación literaria y escénica. Entre sus publicaciones narrativas destacan Museo provincial de los horrores, Busto (“Premio Barral”, 1972), Los padres viudos (Premio Azorín, 1983), La quincena soviética (“Premio Herralde”, 1988), La comunión de los atletas (1989), La misa de Baroja (1995) y La mujer sin cabeza (1997). En 1990 publicó el poemario Los espías del realista y en 1998 Vanas penas de amor. Ha sido también dramaturgo (Seis armas cortas, El viajero indiscreto, Don Juan último son sus obras teatrales más famosas), ensayista, traductor, crítico de cine, columnista, director de escena. El año pasado presentó en el Festival de Málaga su primera película, titulada Sagitario, como guionista y director.

 

Análisis léxico

 

Puesto que el cuento trata de un hombre calvo que quiere mejorar su aspecto comprando una peluca, el autor utiliza palabras que pertenecen al universo de los peluqueros.

 

POSTICERO: venditore di parrucche

PELUQUEROS: barbieri, parrucchieri

BISOÑÉS: parrucchini

POSTIZO: toupet

RISUEÑO: sorridente

AVEJENTAR: invecchiare

EMPUJE: energia, slancio

PINTURERA: elegantona

UFANA: superba, presuntuosa

ENFRASCADO: immerso

ENFRASCAR: ridurre, diminuire

ATILDADO: elegante, agghindato

LUCIR: sfoggiare

TRETA: stratagemma

MÁSTIL: appoggio

SUMIDEROS: scarico doccia

MATE: opaco

ARMARIO-LUNA: armadio a specchio

HALAGAR: adulare

SIENES: tempie

TOPE: culmine

FUNDAS: fodere

ALBORNOZ: accappatoio

CASPA: forfora

EMBOZADO: nascosto

ANTIPARRAS: occhiali

CABEZA GACHA: testa bassa

BULLICIO: animazione, chiasso

CHAFLÁN: angolo

OZOPINO: erba

CULATAZO: colpo di arma da fuoco

SÓTANO: cantina

TROPIEZO: errore

COGOTE: nuca

ACUDIRSE: andarsene

GARITO: bisca

TIRANTES: bretelle

PATILLAS: basette

CUERO: cuoio capelluto, pelle

GREÑAS: zazzera

PELAMBRERA: chioma

CUCHILLA: lametta

JIRONES: ciuffi

SACAR BRILLO AL CHAROL: lustrarsi le scarpe

FLEQUILLO: frangetta

AGUJETAS: formicolii

ARMAZÓN: intelaiatura

 

Análisis retórico

 

pág. 187:

 

·        “antes y después”: elipsis

·        “plantación de espesísimo pelo”: metáfora

·        “En las vueltas a casa desde el escaparate, muchas en muchos años pero todas tortuosas”: metáfora e hipérbole

·        “Surcado de canales que hacían su cabeza una gran red fluvial en la que los meandros día a día crecían”: metáfora

·        “Solar yermo comido por la grasa”: metáfora

 

pág. 188

 

·        “Autores de ultraje”: hipérbole

·        “Fijado ya el precio y elegido el color, la calidad del pelo, la longitud exacta y el lugar estratégico de las canas precisas”: enumeración

·        “Tras estos treinta días, suficientes, pensaba, para que el recuerdo de su total calvicie se hubiese emborronado en colegas y amigos”: ironía

·        “Un daño al peluquín podría ya sentirlo en su propia cabeza.”: hipérbole

 

pág. 189

·        “Con ella”: personificación

·        “Centró en dos frentes”: metáfora

·        “Un día es un día”: epifonema

·        “Horas preciosas de conmemoración”: hipérbole

·        “Fundas, sábanas, mantas, toallas, y la capucha, claro, del albornoz de felpa”: enumeración

 

Pág. 190

 

·        “Cartelón de colores chillones”: aliteración

·        “Por ese alcohol”: sinécdoque

 

Pág. 191

 

·        “El pelo que le esperaba”: personificación

·        “La rubia”: metonimia

·        “Le caían los párpados”: metáfora

Pág. 192

 

·        “Que el futuro pelo ocupase el campo sin tener que reñir con las greñas del propio que le sobrevivían”: metáfora

·        “La espuma de afeitar le formó un tupé que le poblaba el cuero”: metáfora

·        “Ella aguardaba”: personificación

·        “Blanco como una espuma”: símil

 

Análisis elemental

 

Asunto o fuente: El autor se inspira en la vida cotidiana, porque nos presenta una situación real en la que un hombre tiene que relacionarse consigo mismo y con la sociedad. Para nosotras una posible fuente podría ser “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde; el protagonista de esta novela rechaza el proceso de envejecimiento y logra transferirlo de su persona a un retrato.

 

Motivo: El miedo al  paso del tiempo

 

Leitmotiv: El Leitmotiv está representado por la peluca.

 

Tópico: La vanidad del hombre; el miedo a la vejez; ser y parecer.

 

Fábula: El protagonista del cuento, Adolfo, tiene un problema de calvicie y por eso decide comprarse una peluca. Para que sus colegas y amigos olviden su aspecto, se toma un mes de vacaciones y se va a Madrid. Allí se pone en contacto con el peluquero Alonso y le compra un peluquín. Sin embargo, Alonso le informa que se lo enviaría por correo, porque no estaría listo antes de su salida. A la llegada del paquete, Adolfo está muy satisfecho y decide dedicar la primera parte de su último día de vacaciones haciendo acciones habituales (limpiar la casa, ducharse) y la segunda parte desarrollando actividades inusuales para él (andar por bares y sótanos, conocer a mujeres). Cuando al día siguiente se prepara para admirar su nueva imagen, descubre que la peluca, que el día anterior era negra, se ha vuelto completamente blanca.

 

Tema: el rechazo

 

Contenido o mensaje: Cada hombre tiene que aceptarse a sí mismo y buscar sus valores.“Noli foras ire, in te ipsum redi, in interiore homine habitat veritas” (S. Agustín).

 

Análisis temporal

 

1)      El protagonista, Adolfo, recibe un paquete. Reiteración A

 

2)      Adolfo se acuerda de que en su ciudad hay dos o tres posticeros. a

3)      Más de una vez se había parado a mirar el escaparate de uno de éstos. 1R/nH  b

4)      Muchas veces, mientras regresaba a su casa, se había imaginado con un postizo. 1R/nH  c

5)      Descripción del hombre: 38 años, sin pelo. Pausa TR > TH  d

6)      Pero una parte de sí no quería el postizo.  e

7)      Adolfo tuvo que salir su ciudad por trabajo. I

8)      Durante las dos primeras semanas estaba demasiado ocupado para pensar en su calvicie. II

9)      Las dos últimas semanas pasó a la acción y decidió ir a la tienda del posticero Alonso, que ya conocía desde niño. III

10)  Después de haber decidido todos los detalles del postizo, Alonso le dice que su peluca estaría lista en diez días. IV

11)  Adolfo tiene que volver a su casa antes de estos diez días. V

12)  Llega a su casa y finge estar enfermo por seis días. Así se queda en casa esperando su peluca. TR∞<TH VI

13)  El paquete que Adolfo espera, por fin llega. Reiteración B

14)  Descripción del peluquín. Pausa TR > TH  C

15)  Adolfo abre el paquete y mira la peluca, satisfecho del trabajo del posticero. TR>TH D

16)  Adolfo decide pasar el día preparándose a usar la peluca. E

17)  Por la mañana y parte de la tarde se dedica a limpiar la casa. F

18)  Por la noche sale disfrazado para que nadie lo reconozca. G

19)  Gira por los barrios periféricos en los que nunca ha estado. H

20)  Entra en un cine (no lo hacía desde los 17 años), pero sale antes de que la película termine. I

21)  Entra en todos los peores locales y acaba emborrachándose. L

22)  Se acerca a varias mujeres. LL

23)  Adolfo se acuerda de que no lo hacía desde que su matrimonio se había acabado, muchos años antes. Retrospección f

24)  Con una de éstas se va a un garito. N

25)  A las ocho regresa a su casa, sin saber quién lo ha traído. Ñ

26)  Comienza a prepararse para salir e ir a trabajar. O

27)  Después de haber hecho todo, se va hacia el armario, lo abre y toma la peluca para ponérsela en la cabeza. P

28)  La peluca, que el día anterior era negra, se había vuelto blanca como espuma. Q

 

Esquema de las anacronías

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Volver a la página principal