“Páginas Inglesas”
Análisis de
Sara Bertalli, Silvia Caneddu, Sonia
Cosenza, Giorgia Meneghesso, Neva Lucia Negri, Anna Rapetti, Annalisa Rossi,
Caterina Uccelli
Los
escritores que se dedicaron y se dedican en la actualidad a la redacción de
cuentos pertenecen a la generación de la Posguerra, desde los autores exiliados
durante la Guerra Civil, pasando por las generaciones del 50 y del 68, hasta
los jóvenes escritores que van obteniendo éxito hoy en día en el mundo
literario. La llamada generación del 68 tiene una característica distintiva muy
importante, que seguramente influyó en el trabajo de los nuevos escritores. En
efecto es la primera generación que se abre a la cultura europea y tiene un
diálogo con sus contemporáneos extranjeros. Junto a esta actitud cosmopolita,
hay un deseo de incorporar a sus obras técnicas y características de la
literatura mundial.
En
la década de los años 80 en este contexto cada vez más cosmopolita hay cambios
en campo cultural. Por ejemplo, las industrias editoriales y los medios de
comunicación adquieren mucha importancia. La producción de literatura está
sometida a las leyes del mercado. Hay interés en promover el cuento, pero se
sigue considerando un género difícil con pocas posibilidades de imponerse.
Algunas revistas literarias y algunas editoriales como Alfaguara y Anagrama
aportan su contribución, publicando colecciones de cuentos.
La
característica más importante de la generación de cuentistas a la que pertenece
Pedro Zarraluki es la de romper con la tradición. Los temas son muy variados y
en general las historias se ubican en ámbitos geográficos extranjeros. Pero hay
que decir que el cuento no logra obtener la importancia de la novela; muy pocos
escritores se dedican sólo a este género, los demás escriben sobre todo novelas
o alternan los dos géneros.
Pedro
Zarraluki nace en Barcelona el 31 de diciembre de 1954 y todavía hoy sigue viviendo
en la ciudad catalana. Empezó a escribir en los años ochenta; su primera
colección de cuentos, Galería de
enormidades, es de 1983. Siguen Tres
trayectos innobles (cuentos, 1989),
La noche del tramoyista (novela,
1986), Retrato de familia con catástrofe,
colección de cuentos a la cual pertenece el relato Páginas inglesas, de 1989 y El
responsable de las Ranas (novela, “Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de
España” y “Premio Ciudad de Barcelona”, 1990).
Palabras
de difícil comprensión:
aplastado schiacciato, aderente
balaustrada balaustra
mimbre vimini
impolito completamente
lindo, immacolato
apuesta scommessa
destacar sottolineare
deparar procurare
con creces con
exceso, más de lo necesario – di gran lunga
apurar infastidire
apuros difficoltà
vástagos rampolli
sobre lacrado busta
sigillata
destiempo intempestivamente
esquiva sfuggente
acantilados scogliere
entregar abbandonare
desvencijada sgangherata
acudir accorrere
embargar rapire
hastío disgusto
envilecer degradare
altivez superbia
rasgar strappare
arrugadas stropicciate
bostezo sbadiglio
desazón dispiacere
espinazo dorsale
recto piatto
descabellada assurda
agotador spossante
restar sottrarre
esbozar abbozzare
recado angolo,
posto
retorcido contorto
antemano precedentemente
agotar sfogare
arrebatar strappare
explanada spiazzo
baranda
de mampostería parapetto di muratura
indigencia indigenza
- pobreza, miseria
bramido mugghiare
– voz de ciertos animales salvajes y del toro
desplomarse soccombere
recio massiccio
acompasado preciso
desperezar stiracchiarsi
signo espressione
útiles utensili
terquedad caparbietà
refrescos bibite
aminorar rallentare
estertor rantolo
azorado turbato
agachar chinare
carraspeo colpo
di tosse
invertir impiegare
recobrar riacquistare
charla battuta
defraudar deludere
El cuento
está caracterizado por la presencia de términos cultos y específicos. El
lenguaje refinado refleja el nivel cultural de los personajes: dos hermanos, un
juez, un abogado y un sacerdote. Hay otro personaje muy importante en este
relato, un viejo, del que no sabemos mucho, porque el cuento empieza cuando él
ya ha muerto. A través de las palabras del sacerdote adivinamos que se trata de
un estudioso y precisamente de un agnóstico, que quería “ampliar los límites
del pensamiento”. Es interesante subrayar la repetición de la palabra “sabio”,
que el autor usa para referirse a él. Además, su presencia es perceptible a lo
largo de todo el cuento, por la prueba de ingenio que le impone a sus hijos en
su testamento. El juez, por otro lado, usa un lenguaje de tipo judicial cuando
lee el documento ante los dos hermanos. Con el abogado, otra figura jurídica,
encontramos dos tipos de léxico: jurídico y científico. Para explicarle al
heredero que no ha respetado las cláusulas del testamento, el abogado utiliza
palabras como “apelar a los términos de la herencia”, “principal testigo”,
“sentencioso”, etc. En cambio, para demostrarle científicamente su error, habla
de “lo que en topología se llama el punto ineludible”. Además el autor se sirve
de muchos términos abstractos y expresiones típicamente filosóficas, incluso
citando a algunos filósofos importantes como Diderot, Pascal y Russell.
En
este cuento hay muchos campos semánticos diferentes. A lo largo de todo el
texto hay una gran cantidad de adjetivos, sobre todo negativos que dan al texto
un halo de misterio, de algo incompleto y eterno (inabarcable, insoportable, irresoluble, insondable, incompatible,
inagotable, imposible, increíble, inmóvil, ineludible). Estos adjetivos son
muy importantes porque podríamos considerarlos como una anticipación del final.
Entre ellos señalamos el valor del atributo “ineludible”. En efecto, lo que permitirá al hijo no heredero conquistar toda
la herencia será la teoría del “punto ineludible”.
En
esta atmósfera de misterio podríamos colocar también todos los adjetivos y las
frases que describen a la mujer del hijo heredero, sin indicaciones de su
aspecto físico.
Él pareció asustarse por su presencia, Ella lo embargaba de
admiración, Princesa desterrada, Ella no envilecía, Su voz tan sólida y tan
etérea como los dogmas, Entonando una canción romántica de su tierra, Ojos que
contemplan la belleza de lo efímero.
Siempre
en esta atmósfera podríamos considerar todas las palabras y expresiones que
indican el miedo y la incertidumbre en que el heredero vive desde el momento en
que recibe la cita de su hermano. Él tiene miedo de que su hermano intente
defraudarlo (trampas, se sintió acosado
por maquinaciones, inquietud profunda como el vértigo, desconfianza, sin
recelos, aturdido por sorpresa, voy a recelar (ánimo de quien espera una
sentencia), su terror, la inquietud lo
mantenía en una tensión incomparable, latía la amenaza, celada que le tendía su
hermano, supo que él estaba perdido, premonición de su derrota, tela de araña.
En
esta situación de miedo e incertidumbre tiene un papel muy importante el
tiempo, que es lo que determina el desarrollo de la historia, la conducta y las
alusiones de los dos hermanos. Hay muchas expresiones y adverbios de tiempo en
el texto (reloj, casi las diez de la
mañana, atento al paso del tiempo, hombre puntual, cinco horas, alrededor de
las tres, cálculos sospechosamente exactos ( 2 veces), llegar poco después de las tres, el tiempo se deslizaba en su contra,
era muy tarde, poco más de las nueves de la mañana, faltaba poco para las once,
veinte minutos, período de tiempo).
En
la primera de las tres partes que componen el texto encontramos principalmente
tres campos semánticos distintos. Sin embargo, también a lo largo de todo el
texto se pueden encontrar términos que pertenecen a estos campos semánticos.
En
la segunda parte, en cambio, la acción se desarrolla en un hotel y por esto
encontramos todo el léxico que se refiere a este campo (botones, conserjería, gerente, vestíbulo, mostrador de recepción,
propina). En la última parte, otro campo interesante es el de la caza (presa, cazador, cinegenético acoso, cepos, deslizaba, disparara, era imposible
que no hiciera blanco, se sintió vencido). Estas palabras tienen un sentido
metafórico porque expresan el miedo del heredero y sus sentimientos hacia el
hermano. Siempre con sentido metafórico tenemos el campo del juego (derrota, buen jugador, riesgo, reglas,
transgredir las reglas, desafíos, luchar, vencido, perdido). Además, a lo
largo de todo el texto encontramos algunos términos que tienen que ver con la
religión y la filosofía (agnóstico,
etérea, dogma, dioses, sudario, efímero, eternidad).
En
conclusión, podríamos decir que el autor algunas veces busca palabras precisas,
poco usadas, que indican sabiduría (apostillar
- en lugar de “añadir” usa este término preciso que significa “poner apostillas
a un texto”-, sabio, contertulios, quevedos - nombre antiguo dado a los anteojos, de Quevedo, porque
este escritor aparece con ellos en los retratos).
Análisis sintáctico
La
sintaxis que usa el autor presenta muchos subjuntivos y condicionales, en
particular en concomitancia con el lenguaje jurídico y científico, donde se
requiere una mayor precisión y minuciosidad expositiva.
El
autor repite frecuentemente las palabras: “sabio”, para referirse al viejo
testador; “heredero”, con la cual se refiere al hijo voluble, al beneficiario
de todo el capital; “hermano”, que es el antagonista del heredero, el hijo que
lucha para que el dinero sea suyo; “princesa”, que es la mujer del heredero,
desterrada, bella y altiva. Otra repetición es la frecuente referencia al
concepto de inmovilidad de la superficie del mar y de la línea del horizonte,
que parecen simbolizar la paz del espíritu que el viejo había buscado en su vida.
Esta idea se halla en contraste con el “oleaje de las montañas” que representa
la tensión y la disputa familiar en la cual se encuentran los dos hijos.
Además, hay una repetición de una frase entera (pág. 308): “...el heredero
pensaba que los cálculos eran sospechosamente exactos” y “sin duda los cálculos
eran sospechosamente exactos”. Estas frases subrayan el temor del heredero ante
la amenaza del engaño.
pág.
301
Plácida ausencia de la
muerte Antítesis
Vista del horizonte Prosopopeya
Su benevolencia era un
lugar inabarcable Metáfora
Un lugar inabarcable Hipérbole
pág.
302
Buen sacerdote
envenenado Metáfora
El dolor de la amistad Paradoja
Acogerá en su seno Metáfora
Ambos varones y ambos
desconocidos Anáfora
Exceso ponderado y el
otro en exceso voluble Antítesis
pág.
303
No estar dos veces a la
misma hora en el mismo lugar Epanadiplosis
De hacerlo y de poderlo
probarlo Anáfora
Pasaría de inmediato a
mano de éste Sinécdoque
Alzó la mirada Metáfora
Con la condición de que
fuera tan alta como la amistad Símil
Pero nunca desmesurada
como la fe Símil
La muerte fuera tan
esquiva como esa meta Símil
pág.
304
Mi padre me condena al
mayor de los placeres Ironía
Entregado a su habitual
seriedad Metáfora
Los acantilados que se
entregaban al mar Metáfora
Éste lo llevó a la
conserjería Metonimia
Sucumbía al calor Metáfora
De los que han aburrido
los misterios de placer Paradoja
Su voz era tan etérea
como los dogmas de los viejos dioses Símil
Lo contempló como quien
contempla una obra de arte Símil
El niño puso alas a sus
piernas Metáfora
pág.
305
La belleza de lo
efímero Metonimia
El espinazo de las
montañas Prosopopeya
pág.
306
Lamento no poder
dividir la herencia Ironía
Inquietud profunda como
el vértigo Símil
Se mostraba tan
imposible como un buen jugador Símil
Razonable que tu
desconfianza Paradoja
Te pusieras en mis
manos Metáfora
pág.
307
Devolveré tu libertad Metáfora
pág.
308
Olor del dinero Metáfora
Recelar hasta del aire
que respiras Metáfora
Agotar la juventud Metáfora
El abismo insondable
del paisaje Hipérbole
pág.
309
El mar está condenado a
desplomarse Metáfora
Tierra orgullosa Prosopopeya
El rostro del mundo Prosopopeya
En esta valle reposan
los elefantes de Cartago Eufemismo
El hotel era tan recto
como la montaña Símil
Orden tan interno tan
acompasado y tan liviano
como el que guía a los
astros Símil
Ya presa ... cazador Metáfora
Inagotables horas de
estudio Hipérbole
Latía la amenaza de los
cepos Metáfora
El ánimo abatido Metáfora
El tiempo deslizaba Metáfora
pág.
310
La sombra de las
montañas Prosopopeya
Herencia caprichosa Prosopopeya
Te suplico que lo
consultes con la almohada Metáfora
pág.
311
Un hotel tan cercano a
las estrellas Metáfora
Se ponía en sus manos Metáfora
Las montañas liberadas
por el sol Metáfora
Del sudario de la bruma Metáfora
– Prosopopeya
Nuestro padre fue
demasiado cruel Ironía
Las pupilas de su
hermano cambiaron de signo Metáfora
Estaba perdido Metáfora
Sostener la mirada Metáfora
pág.
312
Seguridad casi
tenebrosa Oxímoron
Cerebro de su padre Sinécdoque
Como si el universo se
burlaba de su propios secretos Metáfora
Poseído por una
indignación que le consumía Metáfora
Conocer los términos de
su condena Metáfora
El coche se detuvo a su
lado con un último estertor Prosopopeya
pág.
313
Tela de araña Metáfora
Se ha cruzado consigo
mismo Paradoja
Recobró su identidad Metáfora
Fuentes: No se sabe si es de
origen literario. Según nosotros, las fuentes principales podrían ser:
·
Jorge
Luis Borges, por el uso de paradojas, por ejemplo la de Aquiles y la Tortuga,
una de las preferidas de Borges; los protagonistas son gemelos y esto recuerda
uno de los temas más importantes en Borges que es el de la duplicidad; la
explicación muy precisa de la manera en que el heredero ha incumplido sus
deberes; la obsesión del paso del tiempo (el heredero sigue mirando su reloj);
el padre se llama “sabio” y es considerado casi como un pequeño Dios, que mueve
los hilos de la vida de los gemelos; las referencias cultas (ej. Diderot,
Pascal, Russell), sin explicación, porque su público tiene que conocerlas.
Estos elementos son típicos de Borges.
Leitmotiv: La imagen del horizonte
del mar; la obsesión; el paso del tiempo.
Tópico: La sabiduría de los
ancianos
Motivo: El exotismo de la
princesa; el hombre que deja a su amada para cumplir con su deber.
Emblema: No hay.
Fábula: Un hombre sabio se
muere y deja su herencia al hijo voluble, aunque bajo ciertas condiciones. Al
incumplirlas, el dinero pasaría al hijo posado. Al final el heredero pierde su
herencia.
Tema: La división de
la herencia
Contenido:
Nada es cierto en la vida. Aun las personas más cercanas pueden engañar. Una
maquinación tan sofisticada resulta ser muy sencilla.
1 E – 2 A – 3 F
– 4 G – 5 H – 6 I – 7 J – 8 K – 9 L – 10 LL – 11 B – 12 C – 13 D – 14
M – 15 N – 16 Ñ – 17 O – 18 P – 19 Q – 20 R – 21 S – 22 T – 23 U – 24 V – 25 W
– 26 X –
27 Y – 28 Z – 29 a – 30 b – 31 c – 32 d – 33
e – 34 f – 35 g – 36 h – 37 i – 38 j – 39 k –
40 l – 41
ll – 42 m – 43 n – 44 ñ – 45 o – 46 p – 47 q – 48 r – 49 s
R1 relato principal: acontecimiento
de la herencia
R2 relato secundario: el sabio es
vivo y escribe su testamento
Sumario-pausa-sumario
(con elipsis determinada: "dos meses después..")-sumario-sumario.
A analepsis externa heterodiegética.
BCD analepsis interna completiva homodiegética.
Frecuencia iterativa:
1R/nH, cuando el padre mira el horizonte.
Frecuencia singulativa:
1R/1H, en los acontecimientos de la herencia y de la trampa.