“Mío tío César”

Luis Mateo Díez

 

Análisis de Claudia Rabolli

 

 

Análisis elemental

 

Tema: Es el cuento de un adulto que recuerda con sus ojos de niño huérfano a su tío César. Recuerda cómo lo conoció, su sonrisa vital, la manera en la que empezaron a ser amigos, el mote con el que lo llamaba, la boda con su tía, el acordeón que César tocaba tan bien, muchos detalles, pero, sobre todo, la madrugada cuando César huye y los raros comportamientos del tío. César. En realidad es un hombre con un nombre falso, que había contraído siete matrimonios en cinco provincias españolas diferentes y que huye de la justicia, dejando al niño-narrador-protagonista más huérfano que antes.

 

Fuente: Probablemente la fuente no es autobiográfica, pero no se puede excluir, porque en una entrevista publicada en Internet, el autor habla de su tío Esteban /Don Quijote como el mito de su infancia, así que podría existir una fuente autobiográfica, por los menos por la elección de la figura del tío y no de otro pariente:

 

Don Quijote fue el mito infantil de Mateo Díez. Miraba a su tío Esteban y se lo imaginaba como Alonso de Quijano luchando contra los molinos. Errol Flynn tardaría un poco más en llegar al pequeño cine de Villablino. Fue seguramente esa fijación infantil la que le ha dejado esa pinta de Quijote, con su perilla perfectamente recortada y el rostro ovalado.

 

Otra fuente literaria puede ser el realismo de Ignacio Aldecoa y de Juan Benet, porque el autor quiere representar un fragmento de la vida de una España profunda y campesina, simple, sin héroes y con personajes que al lector resultan simpáticos, como los de Agustín Cerezales. Además, el léxico castellano muy rico y rebuscado aplaza a Delibes y Cela, entrevista:

 

-P: También tus novelas se caracterizan por la riqueza del lenguaje que hay en ellas

-R: Creo que un novelista antes que nada debe de ser dueño de la imaginación, sin la imaginación nadie escribe novelas. Pero inmediatamente después de la palabra. Hay que tener mucha imaginación y cuanto más tengas mejor; con una imaginación raquítica inventas historias raquíticas. Si lo siguiente es la palabra, mal escritor debe ser el que no es dueño de ésta, y ser dueño de la palabra no es ser dueño de cuatro palabras, sino de millones de palabras. El escritor debe ser dueño de tantas palabras que ni siquiera el idioma le sirva de tantas como necesita. Aunque la suerte de escribir en español es que poseemos uno de los idiomas más ricos de la invención humana, aunque, claro, las palabras no son sólo las de ahora, las cotidianas, las que están en la calle. Las palabras de tu idioma están en la propia memoria que tiene ese idioma y la memoria está en los clásicos y en todo el devenir del español a lo largo de los siglos y de todas las imaginaciones literarias que han hecho uso de ese idioma. Yo pienso que el escritor debe ser heredero de todo eso. La literatura es también, de alguna manera, la salvaguarda del idioma y el que se acerque a las novelas lo lógico es que se enriquezca con las historias que se cuentan, con los personajes que viven en ellas y con las palabras que cuentan esa historia.

-P: Sin embargo, muchos novelistas parecen no ser dueños de este lenguaje

-R: Estamos asistiendo a un momento en el que muchos novelistas están haciendo un intento de acotar un lenguaje neutro. Parece que con este tipo de lenguaje evita uno más palabras de las debidas y con eso te puedes conformar, pero lo que se da es un empobrecimiento contundente del lenguaje. Esto del lenguaje neutro es un empobrecimiento de la realidad literaria que a lo mejor está en la vida. Yo pienso que la vida es mucho más rica que la realidad literaria de muchas novelas escritas en un lenguaje neutro y, además, tengo un poco la impresión en algunos de estos jóvenes novelistas, o no tan jóvenes, que escriben un poco con un lenguaje aprendido en la traducción.

 

La atención en el campo sugiere otra vez una relación con Delibes, que recrea y reconstruye el mundo castellano de la provincia como en El camino. Aquí podemos observar también otro elemento de conjunción con Mateo Díez: el artificio literario de usar los ojos de un niño como punto de vista de la narración, que es muy típico y frecuente en Delibes (por ejemplo en las novelas Las ratas y El príncipe destronado).

 

Entrevista: -¿Qué autores han influido a lo largo de su carrera?

-Hay bastantes. Sobre todo, los clásicos griegos y latinos, a los que he leído mucho. Los clásicos de nuestro siglo de oro, especialmente Cervantes. También soy admirador de Galdós y de Baroja. Hay autores italianos que me marcaron en su momento como Cesare Pavese o Italo Svevo. He sido lector inmoderado y he leído con la conciencia abierta para que prendieran en mí las cosas buenas que leía.

-¿De la novela actual a quién destacaría?

-De la novela española, los autores que más me interesan están en el círculo de mis amistades y tienen una gran calidad literaria: Juan Eduardo Zúñiga, Manuel Longares y José María Merino.

 

Tema: El amor incondicional e inconsciente de los niños. En efecto, el niño del cuento quiere a su tío, lo admira y lo ama como nadie hizo con él, sin pensar en lo bueno o malo de los comportamientos del tío.

 

Motivo: El motivo de este cuento es el hombre que explota una situación favorable, pensando sólo en sí mismo, creando relaciones afectivas que no respetará.

 

Leitmotiv: No hay particulares repeticiones, que puedan crear un efecto determinado en el cuento.

 

Tópico: El único tópico en este cuento podría ser la inocencia y la bondad de la niñez, relacionado también al mito del buen salvaje.

Entrevista:”empezando por la infancia, "que es el tiempo mítico del hombre", y la adolescencia "de niño perdido en un desván de provincias", tal como cuenta el narrador.”

 

Emblema: No hay emblema en el cuento.

 

Mensaje: El mensaje podría ser el de no confiar en las apariencias, porque quizás lo que parece bueno resultará malo y lo que parece malo resultará bueno. Sin embargo, en el cuento el tío no parece tan malo, aunque huya dejando a todos solos, es una figura que al lector no resulta antipática, probablemente porque está descrita a través de los ojos del niño que lo quiere mucho.

 

Las entrevistas citadas se encuentran en:

 

http://www.ucm.es/info/especulo/numero1/mateo.htm

http://www.elpais.es/suplementos/babelia/20010331/b8.html

http://www.leedor.com/literatura/luismateodiez.shtml

 

 

Volver a la página principal