Episodios cómicos
Podemos referirnos a
la comicidad como a una dimensión fundamental de la obra maestra cervantina,
presente en la primera parte de la novela en todas sus formas (la
burla, el grotesco, la ironía, la parodia y la sátira).
Los elementos
cómico-paródicos se pueden subdividir
según algunos criterios.
Hay episodios en los que el lector desde el
principio intuye que la realidad es algo diferente de
lo
que piensan Don Quijote y Sancho, y se ríe imaginándose la reacción de ellos
cuando se den
cuenta de como son las cosas en realidad. (Ejemplos)
Hay otros capítulos en los que tenemos
altercados entre Don Quijote y Sancho (Ejemplos)
Otra manera en la que se manifiesta el
efecto cómico es cuando Sancho se da cuenta de la
realidad, mientras Don Quijote la
equivoca. (Ejemplos)
Cervantes establece un
diseño genial basado en la locura de su personaje principal que quiere
resucitar y representar la vida noble de la caballería andante : las
escenas escandalosas, los comportamientos excéntricos, las acciones y los
discursos incongruentes de Don Quijote engendran la risa de los lectores. La
manifestación de la locura de Don Quijote se dará con total plenitud cuando
llegue a poner en práctica las fantasías que bullen en su cabeza. La vulgaridad
de lo más corriente y cotidiano se transforma en el ideal de los libros de
caballerías, debido exclusivamente a la imaginación exaltada del loco (Ejemplos).
Lo cómico en la novela se presenta muy evidente también a través de las
combinaciones antitéticas encarnadas por los dos protagonistas: para lograr un
efecto cómico Cervantes crea un personaje anacrónico, emblema del cuerdo loco,
en completo contraste con Sancho, astuto simplón, representante de la sabiduría
popular y de la realidad. De hecho los contrastes acalorados y las asociaciones
oximóricas soportan la visión de Sklovsky que supone el Don Quijote como la
genial conjunción entre la novela picaresca que muestra la realidad como es
sin valoraciones morales y la novela de caballería que es un género noble fuera
de la realidad. Paradigmático es el Cap2.
Se puede concluir
diciendo que en esta novela alegre (Auerbach teoriza que los factores que
predominan en la novela son la alegría y el gozo de la vida) Cervantes no
esconde la voluntad de burlarse de Don Quijote, sino una optimista sonrisa comprensiva
de las desventuras francamente cómicas de su héroe que engendra simpatía
gracias a su humanidad..
¿En
qué consiste la comicidad en el Quijote?
¿Según cuales criterios se pueden subdividir
los episodios cómicos?
¿Porqué DQ es un personaje anacrónico ?
Diferencia entre novela picaresca y de caballería.
¿Cómo se comporta Sancho cuando DQ muestra su locura ?
¿En qué sentido DQ idealiza la
realidad?
¿Qué elemento predomina según Auerbach en la novela?
¿Cuales son los episodios más significativos que representan lo cómico
en el Quijote?
¿Qué papel tiene Sancho en la novela?
¿Qué voluntad demuestra Cervantes hacía su héroe?