Discurso de Don Quijote a
los cabreros
Leyendo el Don
Quijote, encontramos el famoso discurso a los cabreros, fundamental para
comprender la ideología de Cervantes, en el capítulo 11 y, por lo tanto,
durante la estancia de Don Quijote y Sancho con los cabreros que ocupa los
capítulos desde 11 hasta 14.
Estos capítulos ofrecen un
acusado paréntesis en la narración y presentan un escenario y un ambiente
diferentes de los que hemos encontrado hasta ahora y encontraremos luego.
En efecto los episodios precedentes
y sucesivos se desarrollan en tierra llana y por caminos más o menos
frecuentados. Los cabreros, en cambio, viven en las asperezas de la sierra. Según
algunos críticos, es posible que Cervantes hubiese colocado los capítulos desde
11 hasta 14 donde ahora está el capítulo 25, o sea, cuando Don Quijote y Sancho
están en Sierra Morena.
En el discurso de Don Quijote a
los cabreros, Cervantes reúne con acierto, y a veces con ironía, una serie de
tópicos sobre la Edad de Oro , mítica época en la cual la virtud y la
justicia imperaban en el mundo,
retomando ideas de autores clásicos como Ovidio, que la describe detalladamente
en sus Metamorfosis, y Virgilio.
El autor compara la Edad de Oro con su época
contemporánea que él llama la Edad del Hierro, en la cual se han perdido estos
grandes valores.
Entonces encontramos un paralelo
constante entre las 2 épocas.
En la Edad de Oro no existía la
propiedad privada, no se cultivaba la tierra porque esa ofrecía espontáneamente
sus frutos, las mujeres eran sencillas y honestas y toda la sociedad se basaba
en los ideales de paz, amistad, concordia, verdad y justicia.
En cambio en la época
contemporánea, según Cervantes, todas estas virtudes conviven con el fraude, el
engaño, la malicia, el favor, el interés y la lascivia.
Entonces este discurso tiene dos
caras: por un lado es una severa crítica de la realidad contemporánea, con un
elogio de los pobres y un reproche a los soberbios y a los poderosos, y, por
otro lado, es un canto a una sociedad utópica en la cual los hombres se aman
los unos a los otros y no existe ni lo tuyo ni lo mío.
Con este discurso Don Quijote
justifica la necesidad de la existencia de los caballeros andantes, que tienen
que defender a las doncellas, amparar a las viudas y socorrer a los huérfanos y
a los menesterosos; por lo tanto Don Quijote nos revela su objetivo: defender a
los débiles contra las muchas injusticias que hay en la tierra.
En conclusión en este discurso,
donde se mezclan las ideas de Don Quijote y las ideas del mismo Cervantes, se
registra el ansia de la humanidad por un mundo donde haya sustancialmente
justicia y amor entre las personas.
1.
¿Dónde se sitúa el discurso de Don Quijote a los cabreros y
de qué habla?
2.
¿Qué es la Edad de Oro?
3. ¿De dónde llega el tópico de la Edad de Oro?
4. ¿Cómo pinta Don Quijote esta Edad de Oro?
5.
¿Cuáles son las diferencias entre la Edad de Oro y la época
de Cervantes para el autor?
6.
¿Cuáles son las dos caras del dicurso de Don Quijote?
7. ¿En su discurso Don Quijote justifica la necesidad de
la existencia de alguien. De quién?
8.
¿Quién es un caballero andante? Qué hace?
9.
¿Las palabras de Don Quijote podrían ser las palabras del
mismo Cervantes?
10. ¿Cómo reaccionan los cabreros al discurso de Don
Quijote?