“Expediente en curso”

Augustin Cerezales

 

Análisis de

Elisabetta Caldarola, Alessia Comencini, Paola D’Avella, Sara Fringuellino, Giorgia Negroni

 

Contexto histórico y literario

 

Cerezales es uno de los “nuevos narradores” que surgieron en los años Ochenta, una década de grandes cambios políticos, sociales y culturales. El ingreso en la OTAN (1982) y en la CEE (1986), creó un ambiente más cosmopolita en el que escritores, ideas y libros pudieron moverse más libremente. Los cuentistas de la época empezaron a inspirarse en otras literaturas, sobre todo en la norteamericana, y a abandonar su ámbito geográfico para situar las historias en diferentes lugares del mundo. Paralelamente al alejamiento geográfico, se abandonó progresivamente la actitud costumbrista, que había triunfado en la Posguerra. En efecto la desvalorización de lo social es otra característica fundamental de la producción literaria de los Ochenta. El boom económico y la consiguiente tendencia al hedonismo y al consumismo, incluso de bienes estéticos, habían creado un nuevo concepto de literatura, centrado más en el provecho que en la calidad artística de las obras, y cuya preocupación fundamental era satisfacer al público con productos fáciles y “light”. Otra característica de los cuentistas de esta generación fue la gran variedad de temas, que podían ser fantásticos, sentimentales, cotidianos, metaliterarios, de horror o históricos. Por otro lado, se fueron borrando las fronteras entre el cuento y la lírica, o sea, la prosa se fue haciendo cada vez más poética.

A pesar de las polémicas sobre la mala consideración de que el género gozaba, en este período muchas editoriales, como Alfaguara y Anagrama, publicaron libros de cuentos (a menudo coleccionados por tema y no por autores como antes) y lo mismo hicieron muchas revistas de información general y muchos periódicos en sus suplementos culturales. El género tuvo un gran desarrollo, sobre todo en los primeros años y al final de la década, aunque el incremento de títulos publicados fue contrarrestado por la caída de tiradas. Cabe señalar también la gran proliferación de premios literarios que incrementaron la difusión de autores efímeros y contribuyeron a la desvalorización del género como algo fácil y literariamente menor.

 

Biografía del autor

 

Agustín Cerezales nació en Madrid en 1957. Además de traducciones, ensayos y artículos, ha publicado por la editorial Lumen los libros de relatos Perros verdes (1989) y Escaleras en el limbo (1991). Es autor de la biografía novelada de Lucrecia Borgia, Máscara de sombras (1989). Ha colaborado con Paco Rabal en la redacción de sus memorias Si yo te contara (1994), en Cuentos de fútbol (1995) y en Cuentos de cine (1996). La novela La paciencia de Juliette es su último trabajo, publicado por Alfaguara en 1997.

 

 

Análisis Lingüístico

 

Palabras difíciles de traducir:

 

ralos: radi,diradati

arrobo: estasi 

cretonas: cretonne

atuendo: tenuta, abito    

organdíes: organza

cenefas: orli, frange

plantes: accordi

facundo: facondo, eloquente  

atisbar: scorgere, intravedere

balidos: belati

escalafón: graduatoria

desangelada: sgraziata, goffa

trepar: arrampicarsi

codiciadísimo: ambitissimo

latigazo: frustata

cortedad: scarsezza hacer gala: fare sfoggio

aciago: infausto, infelice

sátrapas: satrapi, despoti

nimbo de apocamiento: nimbo di timidezza

reseñable: degno di considerazione

caserón: casolare

mies: messe

oquedad: cavitá

hoz: falce

destartaladas: scomposte, disordinate  

desbaratar: scombussolare, rovinare

en aras de: in onore di

ribete: orlo

orujo: (uva) vinaccia

atrabiliaria: irascibile

azorado: turbato,spaventato

diantre: diavolo

descascarillada: sgusciata, mondata

momia: mummia

cohorte: stuolo, schiera

sótano: cantina

bregaba: si affannava

agarrotados: irrigiditi

desfalco: appropriazione indebita

esmero: cura, accuratezza

desafecto: ostile, avverso

regüeldos: rutti

noria: noria, fardello gravoso

hacerse mala sangre: farsi cattivo sangue

peliaguda: difficile, ostica

desazón: dispiacere

reconcomio: agitazione, inquietudine

agasajos: ossequi, festeggiamenti

mus: gioco di carte

papanatas: sempliciotto

chapurrear: farfugliare

asidero: manico, appoggio

compinche: complice

catadura: assaggio

manca: monca

sarnosa: rognosa

convoy: convoglio

retozones: giocherelloni

regañinas: ammonizioni

paliar: lenire, perdonare

muermo: morva (malattia degli equini)

 

Análisis retórico

 

pág.67:

 

“los campos ralos eran una mera ilusión”, metáfora.

“sin sal ni color”, metáfora.

“casas hostiles”, prosopopeya.

“acariciado nunca la idea”, metáfora.

“nada sabía del ganado ovino, ni de crianzas, tundiduras, lanas, tintes…”, enumeración.

 

pág. 68:

 

“entre hilos y agujas, cintas, cretonas, horquillas,…”, enumeración.

“olían a nada”, paradoja.

“la ciudad un recinto carcelario”, metáfora.

“cielo limpio y franco”, prosopopeya.

 

pág. 69:

“estas cartas…punzadas amorosas, raptos del alma cogidos… y disecados”, metáfora.

“espaciar disgustos”, metáfora.

 

pág. 70:

“de los Dos Mundos”, metáfora.

“en el ombligo de Castilla”, prosopopeya.

“habitantes de cada hemisferio”, metáfora.

pág. 71:

 

“ético y constante hasta en sus sueños”, ironía.

 

pág. 72:

“tal de seda, tal de hilo,de batista,...”, enumeración.

“el Hostal...era como un cántaro de agua fresca”, símil.

 

pág. 73: “la vieja Krupp”, metonimia.

“auscultando el pálido amanecer”, prosopopeya.

 

pág. 74:

“cada mañana se levantaba…,salía…,bajaba…,cruzaba…,buscaba…”, enumeración.

“cavernosas paredes”, metáfora.

“como un monje…”, símil.

“la sonrisa besada por las aguas”, prosopopeya.

 

pág. 75:

“le sacaba del círculo letal”, metáfora.

“un pitido…como si un codo de tubería…”, símil.

“la negra desazón de que fuera la propia señora Lucrecia”, ironía.

“no ofrecía lugar a dudas sobre su higiene personal”, ironía.

 

pág. 76:

“hizo turismo puro y duro”, metáfora.

“amamantándolo con su picardía”, metáfora

“ese ruso rojo de pura cepa”, ironía.

 

pág. 77:

“era como estar al otro lado del espejo”, símil.

“sin voz, sin relieve, sin lengua…, sin sentido,…”, enumeración.

“estéril como un cristal”, símil.

“informes…como piedras arrojadas a un pozo…”, símil.

“le daba las riendas del asunto…”, metáfora.

“las manos blancas y azules”, paradoja.

pág. 78:

“diabólica honradez”, oxímoron.

“fue ese notable suceso el primer cimiento de la fama…”, ironía.

 

pág. 79:

“un medio irreal como el que le había tocado a él en gracia”, ironía.

“campos…cuajados de margaritas”, metáfora.

“cielos...estirados como liras”, símil.

 

pág. 80:

“llama de esperanza”, metáfora.

“…con el que una mujer podría viajar… hasta el final del mundo”, ironía y paradoja.

 

pág. 81:

“…un quinquenio de terrible impunidad.”, ironía y oxímoron.

“...mirada perdida en el canto de los pájaros”, metáfora.

 

pág. 82:

“las duchas...cada vez más largas, los días más cortos”, contraposición.

“el tiempo pasaba como un soplo”, símil.

“embebido en su amor”, metáfora.

“sentimientos decolorados”, metáfora.

“tersos como un cristal”, símil.

“atuendo, costumbres, ocupaciones, opiniones y amistades…”, enumeración.

“la ciudad…se desintegraba y recomponía…cayendo y levantándose”, paradoja y metáfora.

 

pág. 83:

“felicidad en que andaba sumergido”, metáfora.

“el castigo fue severo…tuvo que ducharse completamente solo”, ironía.

“noticia más esperada de su vida”, paradoja.

“no recordaba libertad semejante en su vida”, paradoja.

“alegría del retorno…como un latigazo…”, símil.

 

pág. 84:

“el corazón le reventaba dentro hasta dolerle”, metáfora.

“una Medina del Campo…provista de entrañas”, prosopopeya.

“recta como un huso”, símil.

“llenó el corazón…con negras nubes…y amargas lluvias”, metáfora.

 

pág. 85:

“los vientos…mecen la mies prometiéndole la hoz”, prosopopeya.

“soplando lento e inexorable como un alud de barro”, símil.

“la señora Lucrecia se esfumó un buen día”, eufemismo.

“muy lejos y muy ajeno”, repetición.

 

Comentario

 

El autor utiliza estrategias lingüísticas características del cuento oral (“un buen día”, “mientras tanto”, “con el otoño”,…), que introducen de inmediato al lector en la atmósfera típica del relato. Además, se vale de muchas expresiones coloquiales y frases hechas (“hacerse mala sangre”, “humor de perros”, “tomar otro rumbo”,..), que contribuyen a convertir el texto en un cuento irónico y vivaz.

Las figuras más importantes de este texto son la ironía y la paradoja, aunque en realidad no son las más numerosas. La ironía en particular es la figura en la que estriba toda la historia narrada: Basilii pasa la vida detestando a Medina y termina amándola, porque se da cuenta de que al fin y al cabo no es diferente de su tierra natal. Todo esto además porque paradójicamente un mal negocio es premiado, a pesar de las deliberadas malas intenciones de Basilii. Toda la vida de Basilii se convierte en una paradoja.

 

Análisis elemental

 

Asunto: No podemos establecer si se trata de un asunto autobiográfico. En cambio sí se puede reconocer una fuente histórica. La acción se desarrolla con anterioridad a los años 89-91, cuando Unión Soviética y el Socialismo en general se derrumbaron. Esto quiere decir que el protagonista procede de un país – Ucrania – que, formando todavía parte de la URSS, mantuvo buenas relaciones con la España de Franco, lo que explica su “expedición a tierras capitalistas”.

Sin embargo, es sobre todo en la literatura donde encontramos posibles fuentes e influencias:

 

Motivo: No hay motivo.

 

Leitmotiv: la ducha, el deseo de regresar, su misión.

 

Tópico: el tópico de este cuento es el amor platónico.

 

Emblema: no existe.

 

Fábula: un ucranio llega a un pueblecito de España – Medina del Campo –, cumpliendo el deseo de su novia, que quiere que ascienda en la jerarquía social. Por esto le encomiendan una “misión” en tierras extranjeras. Basilii, el protagonista, trabaja en el sector de los textiles, pero en realidad, una vez en España, no tiene mucho que hacer, esperando a un intérprete que nunca va a aparecer. Mientras tanto se instala en una pensión, conduciendo una vida bastante anodina, sólo animada por su amistad con el dueño de la tienda (con el que ganará un campeonato de mus) y sobre todo por la misteriosa dama de la caldera. Al llegar el invierno, queda con la dueña en que puede utilizar el agua caliente, si él mismo se ocupa de arreglar la caldera. Soluciona el problema, pero un día se da cuenta de que alguien del “Otro Mundo” (la parte de la pensión ocupada por las mujeres) le está robando el agua caliente. Después de un primer momento de enojo, este intercambio de agua caliente les permite a los dos desarrollar un método de comunicación. Creyendo ganarse el regreso a su casa, decide enviar no ya un cargamento de lana, sino ovejas de poco valor a un precio muy alto. Dos meses después, lo informan de que lo han nombrado honorario de la Academia local por la competencia que ha demostrado en su “misión” y por consiguiente tiene que quedarse otros cinco anos. Desilusionado, encuentra motivo de felicidad en su comunicación diaria con la dama del Otro Mundo. Le llega la noticia de la boda de su novia con su primo y de la muerte de su tío, pero se da cuenta de que todo esto lo deja indiferente. Cuando finalmente le dan el permiso de regresar a Ucrania, Basilii, pensando que la mujer de la caldera lo necesita demasiado, decide quedarse.

 

Tema: El destino. Basilii no ha planificado su vida para vivir en España, sino desde el comienzo del cuento trata de regresar a su país. Pero diferentes obstáculos se lo impiden, hasta que se resigna a quedarse en España. De manera parecida, quiere conocer a la mujer a quien ama platónicamente pero no lo logra ya que el destino se interpone.

 

Contenido: En el texto no se da ningún mensaje de manera explícita. Pero, de acuerdo con el tema, se puede conjeturar que lo que Cerezales nos quiere transmitir es la idea de que el individuo no puede luchar contra el destino. Análisis temporal

 

Análisis temporal

 

Secuencias textuales

 

  1. Un día tórrido de agosto Basilii, un ucranio, llega a Medina del Campo. D
  2. Basilii es el último representante de una familia que había regentado la mejor mercería de la ciudad, donde él había crecido A
  3. Episodio de la zarina A
  4. Medina del Campo le parece un lugar desgraciado y más imaginario que real D
  5. Don Basi pasa los primeros meses en Medina esperando a un intérprete y escribiendo cartas a su amada Natassia E
  6. Natassia es su prometida y ha sido la instigadora y organizadora de su expedición a Medina del Campo B
  7. Proyecto de la expedición: a su regreso, mediante los buenos oficios del padre de Natassia, Basilii será ascendido a un encargo importante en el sector de los textiles B
  8. Un día llega la orden de presentarse en la Comisaría Central donde le entregan billete de tren y pasaporte C
  9. En Medina Don Basi comienza a tener una vida regular F
  10. Don Basi se queda en Hostal varios días para meditar un plan que propicie el regreso a casa F
  11. Don Basi reclama agua caliente para la ducha, pero la vieja caldera no funciona; de acuerdo con la señora Lucrecia, Don Basi la arregla G
  12. Una mañana durante su diaria ducha entiende que alguien se está duchando al mismo tiempo. Lo mismo ocurre en los días siguientes H
  13. Don Basi se da cuenta de que es preciso aceptar un puesto en la sociedad que lo rodea: ya que a Don Hermógenes se le ha muerto su pareja de mus, él se convierte en su sustituto I
  14. Los dos ganan el Campeonato de Mus LL
  15. En primavera, le llega la autorización para que gestione por sí mismo las compras necesarias J
  16. Don Basi quiere suscitar una reacción en los que le han encomendado esta misión, para que lo devuelvan a Ucraina K
  17. Envía a Ucrania ovejas vivas pero en malas condiciones a un precio ridículamente alto L
  18. Don Basi gana el Campeonato de Mus y eso le confiere popularidad en todo el  país LL
  19. Empieza a necesitar el diálogo matutino con la misteriosa dama, que le hace vivir su vida cotidiana de manera diferente M
  20. Después de dos meses, llega la respuesta al envío de las ovejas. Es nombrado honorario de la Academia Local de su ciudad N
  21. En otoño, Don Basi se enferma de gripe, provocando por eso el enojo de la misteriosa dama al darse cuenta de su ausencia. Cuando luego contrae ella a su vez la enfermedad, Don Basi se vuelve inquieto Ñ
  22. Los dos tienen una “experiencia mental” fuera de la ducha, logrando entenderse mentalmente O
  23. Llega la noticia de la muerte del tío Gregorii y de la boda de su primo con Natassia P
  24. Las relaciones con la Dama siguen por mucho tiempo Q
  25. Llega la noticia más esperada de su vida: puede regresar a Ucrania o, si lo quiere, renunciar al ascenso y permanecer en su puesto R
  26. Don Basi decide quedarse en Medina, ya que no quiere dejar a su mujer RR
  27. Un día la Dama muere y después de algún tiempo, muere él también. S

 

Números: tiempo del texto

Letras: tiempo de la historia

                      J-S

 

        F-I

 

    B-C

 

   D-E

 

A

 

D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    LL

 
 

 

 


Orden

 

Hay tres relatos:

 

 

El cuento es anacrónico y hay analepsis y prolepsis:

 

 

Duración

 

·        Pausa: “Medina del Campo le pareció un lugar desgraciadísimo...”.

 

Frecuencia

 

Singulativa

 

1R/1H:  

 

nR/nH:

nR/1H:

 

Iterativa

 

1R/nH:

 

Determinación: Desde la llegada de Basilii a Medina hasta su muerte.

 

 

 

Volver a la página principal