CUENTO DE POSGUERRA
1. Factores de sobrevivencia de los cuentos de la posguerra. Premios (Sésamo, Café Gijón, Leopoldo Alas, Juventud, premios de las Cajas de Ahorros,). Revistas: Ínsula,Cuadernos Hispanoamericanos, Índice, Papeles de Son Armadans, etc.
2. Cuentistas numerosísimos. En primer lugar, los renombrados, y luego, los menos conocidos. Los exiliados. Arturo Barea, Rosa Chacel, Rafael Dieste, Ramón Sender, Max Aub y Francisco Ayala. Razones de su desconocimiento en España. Características de esta primera generación.
3. Arturo Barea: tipo de cuentos y caracterísicas. Cuentos posteriores a la guerra.
4. Francisco Ayala: diferencia con Barea. Temas.
5. Max Aub, característica principal de sus cuentos. Un ejemplo.
6. Ramón J. Sender, tendencias.
7. Rosa Chacel, sus mejores valores.
8. Los coetáneos en España. Características. El costumbrismo. Autores. José Campos, características. Alonso Zamora Vicente, profesiones principales, uso del lenguaje, visión del mundo. Francisco García Pavón, producción , temas y ámbitos. Francisco Alemán Sinz, maestro del género. Tipo de cuentos. Temas doinantes. Álvaro Cunqueiro y Juan Perucho.
9. Generación del 50. Contribución al cuento. Relación con las influencias extranjeras. Ignacio Aldecoa: Temática, sujeto de su narración, tipo d elenguaje. El mundo infantil de Ana María Matute. Jesús Fernández Santos, Lauro Olmo, Juan Goytisolo, etc.
10. A partir de los años 50. Juan Benet y la experimentación. Generación del 68 y europeísmo. Sus características. Felix Grande, y nombres importantes como José María Merino, Luis Mateo Díez, Juan José Millás. El nutrido grupo femenino cuenta con nombres como Cristina Fernández Cubas, Ana María Moix, Soledad Puértolas y otras.
Anthony Percival, "El cuento en la posguerra", Las nuevas letras, 8, 1988, pp. 87-93 Retornar a Portada