ANÁLISIS DE "LA BARBERA" DE ANTONIO PEREIRA

  1. TIEMPO
  2. A.1 ORDEN

    A.1.1 Se trata, como todo relato, de una "anacronía", y en este caso, es evidente que el Narrador está evocando hechos ya pasados.

    A.1.1.1 Esta anacronía se nos presenta a su vez, como una "analepsis", en cuanto la diferencia entre el tiempo del texto y el tiempo de la historia está en que el segundo se sitúa antes del primero.

    A.1.1.2 La analepsis, a su vez, es "completa", en cuanto el retorno al pasado es total, respecto del tiempo en el cual se está relatando.

    A.1.1.3 Dicha analepsis se clasifica como "interna" porque si la definición nos dice que está comprendida en el relato principal, en este caso, la analepsis configura todo el relato principal.

    A.1.1.3.1 Además, es homodiegética, porque está en consonancia con el relato principal.

    A.1.1.3.1.1 Se trata de una homodiegética completiva, porque sirve para completar el sentido del relato.

    A.1.1.3.1.1.1 Por último, se trata de una homodiegética completiva por elipsis, ya que el dato principal, ¿cuál es el crimen por el cual la policía persigue a la muchacha alemana?, no nos es dicho.

    A.2 DURACIÓN

    A.2.1 Obviamente, estamos delante de una serie de anisocronías, pues ya hemos establecido que la "historia" no es simultánea al "relato".

    A.2.1.1. El cuento se desarrolla a través de una serie de anisocronías, divididas en los cuatro posibles casos que hemos enumerado. Así, podemos clasificarlo de la siguiente forma:

    PAUSA: Desde "¿Se pasa usted la punta de la lengua…" hasta "Las manías tienen sus causas".

    SUMARIO: "En el verano de las peregrinaciones… la lona de las botas".

    ESCENA: "Bonitos edemas de los pies… que la metan en una ambulancia"

    SUMARIO: Desde "La alemana no quería separarse…" toda la p. 236 y principio de la p. 237 hasta "a ver si un día encuentra la horma de su zapato"

    ESCENA: "Ésta es una villa…la cuesta del cementerio"

    PAUSA: "Pero no se pensaba en el interés … y eso es como tener un seguro" [Aquí se podría dudar si se trata de 'pausa' o de 'sumario', pero lo descriptivo prevalece sobre lo narrativo].

    ESCENA: "De Westfalia" [nótese que es una sola línea, pero cumple con la condición dialógica].

    PAUSA: "La gente de aquí…y de oreja"

    SUMARIO: "Cuando fue afianzándose… la numeración de las entradas"

    ESCENA: "Cada nación tiene sus costumbres… de Westfalia"

    SUMARIO: "También estuvo… los jubileos de cada siete años"

    ESCENA: "Ciudad bonita… no se para a mirar"

    SUMARIO: "La barbería de la plazuela…apurando lo de arriba del labio"

    ESCENA: "Las navajas son alemanas… de la fábrica Konejung"

    PAUSA: "La barbera estaba a lo suyo…correa extendida"

    SUMARIO combinado con PAUSA: "Con la chaqueta de Martín…Hasta el más tonto les adivinaba la profesión".

    ESCENA: "Erika de tal o de cual… estaba viéndolo todo en el espejo"

    SUMARIO: "Hubo un relámpago de acero en el aire… esos horrores de Düsseldorf que cuesta tanto trabajo creer".

    A.3 FRECUENCIA.

    A.3.1 La frecuencia de los hechos relatados es generalmente "singulativa", en los tres casos que hemos visto. Por ejemplo, al principio, los tics evocados por el autor corresponden a la fórmula nH/iR (lo que sucede "n" veces en la historia sucede una vez en el relato) pero la mayor parte de hechos, en cambio tiene que ver con la fórmula iR/iH (lo que sucede una vez es contado una vez) incluso en la repetición del origen de alemana: "de Westfalia", que es contado tres veces: 3R/1H.

    A.3.2 La determinación en este cuento tiene inicio en una de las tantas peregrinaciones a Santiago de Compostela y termina "en este febrero último", cuando la alemana es capturada. La especificación son fechas puntuales dentro de la historia, pero en este relato el tiempo es más bien fluctuante: "un día", "unas semanas", "el otoño", etc.

    A.3.3 La diacronía externa coincide con la diacronía interna.

    A.3.4 Podemos decir que hay una alternancia bastante atenuada en la frecuencia, pues como se ha afirmado en el punto A.3.1 domina la frecuencia singulativa.

  3. MODO
  4. B.1 LA DISTANCIA

    B.1.1 Nos encontramos con un "relato de palabras", en cuanto no es el autor el que toma la palabra, sino que cede la "voz" a un habitante anónimo del pueblo, quien nos va a contar la historia de la barbera alemana desde un punto de vista interno a la población.

    B.1.1.2 Domina este relato de palabras el estilo "narrativizado", en cuanto el narrador es uno sólo, que se asume toda la responsabilidad del relato, sin ceder nunca la palabra a otro personaje.

    B.1.2 La perspectiva, o punto de vista, nos hace ver una focalización interna, pues tenemos un narrador que sabe tanto como el personaje, o dicho de otro modo, un narrador-testigo,

    (Una variante interpretativa podría ser que asignáramos a la barbera alemana el rol de Protagonista. En este caso, la focalización sería externa, en cuanto el narrador sabe mucho menos que el protagonista. ¿Por qué la alemana hace la peregrinación? ¿Por qué decide quedarse? ¿Por qué sabe el oficio de barbero? ¿Cuáles son los delitos que ha cometido en Düsseldorf?)

    B.1.3 Tenemos una clara alteración: una paralipsis que contiene a todo el relato, en cuanto es la omisión del pensamiento del personaje central. No hay concurrencia entre paralipsis y paralepsis.

  5. VOZ

C.1 La voz de la narración es "ulterior", en cuanto posterior a los hechos narrados.

C. 2. 1 No conocemos el nivel "extradiegético" o sea el tiempo de la redacción.

C.2.2 El nivel principal es el nivel diegético, del cual se desprende solamente la historia anterior de la alemana, que desconocemos.

C.2.3 El nivel metadiegético está en la divagación sobre los tics y sobre los romeros y en la sensación de extrañeza del narrador ante los sucesos narrados. Es un nivel "explicativo".

C.2.4 El nivel de metalepsis se da cuando el Narrador se narra a sí mismo como cliente de la barbera y otro se da en la elipsis de lo que pasa después de finalizar el cuento.

C.3 El narrador es un narrador homodiegético observador (es personaje de la acción y es testigo de los hechos, no protagonista)

C3.1 El narrador es extradiegético (no es el protagonista) pero es homodiegético (es un personaje más)

C.3.2 La función principal del narrador es la función narrativa y, quizá, en segundo lugar, didáctica: "las falsas apariencias".

Retornar a Portada