“Orquesta de verano”
Esther Tusquets
Análisis de
Simone Bertelegni, Laura Bortoluzzi, Daniela
Caccamo, Claudia Migliari, Daniela Morgillo, Ghilda Pensante, Elena Pogna,
Stefania Tizzoni
Contexto histórico y cultural
A finales de los años 70 y sobre todo a partir de los años 80 triunfa
lo comercial también en campo cultural. Muchos críticos definen la literatura
de este período como light,
comercial, apolítica y sin aportaciones originales. En realidad hay autores muy
buenos, como Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Álvaro Pombo, Rosa Montero,
etc. La mayoría de los autores de este período escribe literatura sencilla, sin
juegos con el espacio y el tiempo. A finales de los años 80, el optimismo
provocado en el mundo cultural y social español por la europeización y el
desarrollo económico realizados por el PSOE deja su lugar a un período de desencanto: el PSOE no soluciona los
problemas de paro, droga, corrupción y terrorismo. España percibe entonces la
sensación de la derrota de un sueño, algo muy evidente en la literatura de
comienzos de los años 90.
La carrera literaria de Esther Tusquets pasa por tres momentos
importantes desde el punto de vista histórico y cultural: la transición, el destape y el desencanto.
Biografía
Esther
Tusquets nace en Barcelona el 30 de Agosto de 1936. Estudia en el Colegio
Alemán y más tarde Filosofía y Letras (especialidad en Historia) en las
Universidades de Barcelona y Madrid. Da clases de literatura e historia durante
varios años en la Academia Carillo. A principios de los Sesenta, siguiendo los
pasos de su padre, se encarga de la dirección de la editorial Lumen, labor que
sigue desempeñando.
Comienza a publicar tarde, en 1978. Con su primera novela, El mismo mar de todos los veranos, comienza una trilogía que continúa en 1979 con su segunda novela, El amor es un juego solitario, ganadora del “Premio Ciudad de Barcelona”, y termina con Varada.
Bibliografía completa
Con la miel en los labios, 1997,
novela
La niña lunática y otros cuentos, 1996,
cuentos
Libros "de lujo" para niños, 1994,
ensayo
La reina de los gatos, 1993,
cuento
Relatos eróticos, 1990, cuentos
Después de Moisés, 1989
Libro
de Moisés : Biblia I, Pentateuco, 1987
Olivia, 1986, cuento
Para no volver, 1985, novela
Recuerdo de Safo, 1982, cuento
Siete miradas en un mismo paisaje, 1981,
cuentos
Varada tras el último naufragio, 1980,
novela
Juego o el hombre que pintaba mariposas, 1979,
cuento
La conejita Marcela, 1979, cuento
El amor es un juego solitario, 1979,
novela
El mismo mar de todos los veranos,
1978, novela
Resumen del cuento
Sara es una niña de doce años de una familia rica y está pasando las
vacaciones en la playa, en un hotel de lujo en el cual no hay ningún contacto entre
los jóvenes y sus padres. El universo de los mayores, caracterizado por la
riqueza y los ritmos perezosos, raramente se mezcla con el de los chicos,
desinhibidos en las primeras transgresiones y en bromas groseras. Sara, que ya
está harta de ese tipo de juegos, espera con excitación la posibilidad de
conocer el ambiente de los adultos a través de las cenas en el comedor
principal. Es precisamente durante una de esas cenas que Sara, escuchando la
orquesta del hotel, se fija en el pianista, atraída por su triste mirada. Día
tras día la niña conoce a toda la familia del pianista y descubre su vida
infeliz: el sueldo del hombre es muy escaso; el trabajo va a terminar al final
del verano; su mujer es muy dura con él porque lo considera responsable de sus problemas
económicos. El pianista, por su parte, es un soñador romántico que ha perdido
toda esperanza y fe en el amor, en el arte y en la belleza. Cuando llega el
cumpleaños de Sara, el penúltimo día de verano, sus padres impiden que la hija
del pianista participe en la fiesta y eso le causa a Sara enfado y vergüenza
por el injusto comportamiento. Acto seguido, se da cuenta de que ella no quiere
crecer según estos principios y se promete que siempre estará al lado de los
más pobres e infelices.
Léxico
El lenguaje es literario, ni demasiado culto o complicado, ni
pintoresco o popular. Las palabras y construcciones sintácticas simples, que
parecen remitir al habla infantil, se alternan a otras más rebuscadas. Al
primer registro pertenecen, por ejemplo, las conexiones paratácticas y las
repeticiones frecuentes de vocablos. En otras ocasiones, en cambio, el léxico
se hace más evocador y sugerente, sobre todo a través de la adjetivación, que
es abundante a lo largo de toda la narración.
pág. 287
Desmandada = disordinata
Paulatinamente = lentamente
Merodear = aggirarsi
Subrepticia = sottomessa
Cañaveral
= canneto
Manoseados
= maneggiati
Enfrascarse = immergersi (fig); dedicarsi a
qualcosa
pág. 288
Rezagada = rimasta
Acorralar = circondare, accerchiare
Pandilla = compagnia
Rezongar
= brontolare
pág. 289
Tirar al blanco = tirare al bersaglio
pág. 290
Remolón
= pigro
Cariacontecido
= triste
Apuesto
= bello
Bullangueros
= chiassosi
Reparar en = prestare attenzione a
pág. 291
Prismático
= binocolo
pág. 292
Desperdicio
= sperpero
Tejanos
= jeans
Enconados
= duri
Despechados
= risentiti
Escupir
= sputare
pág. 293
Alhajas
= gioielli
Rielar
= splendere
Garrapiñadas
= dolci caramellati
Globos
de colores = palloncini
Cromos
= figurine
Noria
= ruota
Tiovivo
= giostra
pág. 294
Agostar
= seccare
La morfología es regular y la sintaxis se construye sobre todo en períodos
largos, estructurados paratácticamente, quizás para reproducir el habla de una
niña de doce años, como la protagonista.
Fonética
Especialmente en la parte final del cuento, el lenguaje se vuelve más
musical. De hecho, hay unas secuencias de aliteraciones (pág. 297: “Y Sara se
secó las lágrimas, y no pidió perdón – ahora que sí sabía […] uno que no pide
perdón…”).
Figuras retóricas
pág.
287: “Cuadrilla invasora” = Hipérbole
pág.
287: “Subrepticia, callada, casi invisible” = Acumulación y clímax
pág.
287: “Secretas maravillosas transgresiones siempre renovadas” = Acumulación
pág.
287: “Cigarrillos, a menudo manoseados, húmedos, compartidos” =Acumulación
pág.
287: “Juegos que la habían tenido fascinada y avergonzada […] deseosa” =
Acumulación
pág.
288: “Transgresiones [...] embriagadoras” = Metáfora
pág.
288: “Paréntesis de provisoria libertad” = Metáfora
pág.
288: “Amigas más amigas” = Repetición
pág.
288: “Restos inoportunos y deteriorados” = Metáfora
pág. 289:
“… el pelo – muy largo, muy rubio, muy liso” = Acumulación y anáfora
pág.
289: “Husmear el mundo” = Metáfora
pág.
289: “Rizoso humo” = Prosopopeya
pág.
289: “Tan delicada, tan frágil, tan elegante y tan hermosa” = Acumulación y
anáfora
pág.
289: “Como ese aire de hada o de princesa que sobrevolaba etérea la realidad” =
Símil
pág.
289: “La más mágica de las hadas y la más princesa de todas las princesas”=
Amplificación, anáfora y poliptoton
pág.
290: “Preguntaba a la mademoiselle si se portaban bien, si hacían todos los
días los deberes, si estaban disfrutando del veraneo” = Anáfora
pág.
290: “Y el corazón le latía deprisa, y se sintió enrojecer, y estaba tan
excitada y tan nerviosa” = Polisíndeton
pág.
290: “Le pareció que no podía ver apenas nada, que no acertaba fijarse en nada”
= Epístrofe
pág.
290: “Vestidos largos y los hombros desnudos y el cabello y los largos
pendientes” = Enumeración y polisíndeton
pág.
290: “Estirados y ceremoniosos e impersonales” = Acumulación y polisíndeton
pág.
290: “ Bullangueros y bromistas y hasta groseros” = Acumulación y polisíndeton
pág.
291: “Como si debieran sobreponer sus palabras a un ruido incómodo.” = Símil
pág.
291: “Ni un gesto, ni un simulacro de aplauso, ni una sonrisa” = Anáfora
pág.291:
“Abrigos de piel, pulseras tintineantes, el bolsito de malla de oro […]” =
Enumeración
pág.
291: “Para nadie, para nada” = Anáfora y poliptoton
pág.
292: “Se burlaban enconados y despechados y acaso celosos los chicos” =
Acumulación y polisíndeton
pág.
293: “Se inclinaban hacia sus parejas, les sonreían, les encendían el
cigarrillo o les alargaban un chal, se apresuraban” = Enumeración
pág.
293: “Más y más triste, más y más ajeno” = Amplificación, anáfora
pág.
293: “Todo casi como en las películas o en los anuncios” = Símil
pág.
293: “Como si fuera una copia borrosa del original” = Símil
pág.
293: “Sobresalto o turbación o espanto” = Enumeración
pág.
293: “Helados, garrapiñadas, globos de colores, cromos” = Enumeración
pág.
293: “A las barcas, a la noria, al tiovivo, a asistir a una función del circo”
= Enumeración y anáfora
pág.
294: “Es que no lo había visto nunca, tenido nunca, probado nunca” =
Acumulación y clímax
pág.
294: “Naufragando en medio del caos” = Metáfora
pág. 294:
“De cómo habían ido las circunstancias agotándolo todo, quebrándolo todo,
haciéndoselo abandonar todo” = Epístrofe y clímax
pág.
294: “Algo estaba madurando tenaz dentro de ella” = Uso metafórico del verbo
“madurar”
pág.
294: “Al anochecer – anochecía ya más temprano a finales de agosto -, mientras
la mujer daba de cenar a la niña […] de todo lo que había soñado en la
juventud” = Enumeración
pág.
294: “Estaría la inocencia […]para sobrevivir” = Enumeración
pág.
294: “Para sí mismo, para el destino, para nadie” = Anáfora y clímax
pág.
295: “Como si nada de esto le concerniera para nada” = Símil
pág.
295: “De la muerte del amor, de la muerte del arte, de la muerte de la
esperanza” = Anáfora y clímax
pág.
295: “Inerme y paralizada” = Hipérbole
pág.
295: “Amigas más amigas” = Repetición
pág.
296: “Escupirle su rabia” = Metáfora
pág.
297: “… que ella no olvidaría nunca […], que nunca se pondría un hermoso
vestido […], que nunca aprendería...” = Enumeración y anáfora
pág.
297: “Le miraba fijo, fijo, y él la miraba” = Quiasmos
pág.
297: “Mujeres duras y envejecidas y desdibujadas” = Acumulación y polisíndeton
Figuras sintácticas
Es evidente el uso del asíndeton, que tiene una fuerte carga
expresiva, y del polisíndeton, que confiere un ritmo insistente a la narración.
Análisis elemental
Asunto o fuente: La
fuente posible del relato es autobiográfica, ya que Esther Tusquets nació en
1936 y tenía doce años en 1943, o sea la edad de la protagonista del cuento. El
texto podría reflejar las conveniencias sociales de esa época. Por otro lado,
las fuentes podrían ser también literarias, como las novelas de iniciación de
Miguel Delibes (El camino, Las ratas);
la descripción de la vida burguesa a través de los ojos de una chica de Carmen
Laforet, (Nada); u otros autores de
la generación del 50, como Ana María Matute, por el interés hacia el mundo
infantil (Los niños tontos) y Juan
Goytisolo, por sus cuentos de formación. También en el
resto de Europa hay escritores que se han movido en la misma dirección: la
inglesa Jane Austen, por ejemplo, que en Orgullo
y prejuicio describe la transformación psicológica de una joven mujer, o
Charles Dickens (en Tiempos difíciles
unos adolescentes son víctimas de la severa y materialista educación paterna).
También podemos observar la influencia de las obras de formación de la
corriente alemana del Sturm und Drang.
Tema: Crecimiento y
conflicto generacional. Subtemas: elección y enfrentamiento social. El
encuentro con personas de clase social y posición económica inferior y la
injusta discriminación por parte de sus padres, lleva a Sara a la búsqueda de
una conducta de vida personal. Ésta trae consigo consecuencias importantes y a
veces dolorosas, sin embargo indispensables para la independencia del
individuo.
Motivo: El personaje que
viene de una familia rica y que, a pesar de los prejuicios típicos de su
ambiente social, está en favor de los pobres y establece relaciones de amistad
con ellos, incluso poniéndose en contra de su propia familia.
Leitmotiv: Podría ser el de
la descripción de los trajes de los amigos y de la familia de Sara y de su
manera de peinarse (cinta de seda). Además encontramos varias veces la música
de Chopin y las disculpas de la chica, que expresa lástima por el pianista.
Tópico: La figura del pianista
se sobrepone fácilmente a la del artista. Se le describe como un hombre
aislado, muchas veces incomprendido por la sociedad y atormentado por
conflictos interiores.
Emblema: No hay emblemas.
Fábula: Una niña está
pasando el verano en un hotel de lujo en la playa, donde conoce al pianista del
hotel y a su familia, que es más pobre que la suya. Por primera vez en su vida
se enfrentará con la discriminación económica y con el comportamiento esnob de
sus padres y de los demás veraneantes.
Contenido o mensaje: Para
nosotros la autora, a través de la experiencia de la joven protagonista, quiere
subrayar la necesidad propia de cualquier hombre de tomar sus decisiones
libremente, a pesar del riesgo de cometer errores. Entonces se da importancia a
la posibilidad de crecer autónomamente de los modelos que nuestros padres nos
enseñan, madurando una conciencia crítica personal.
Comentario final
Todos los recursos que se utilizan en el cuento contribuyen a definir el
ambiente y el contexto social, que en un primer momento atraen a Sara: las
metáforas y las repeticiones describen un mundo rico fascinante. Las figuras
retóricas sirven para describir de manera expresiva y eficaz cómo Sara se
relaciona con el mundo que ve y cómo vive sus sentimientos: las acumulaciones,
las enumeraciones y los polisíndeton tienden a reflejar los pensamientos y las
reflexiones de la chica, y quizás también su forma de hablar. Puede ser que a
veces la autora conceda algo al patetismo: cuando el pianista habla con Sara de
la tristeza de su existencia (pág. 294), cuando su mujer se queja por el poco
dinero que tienen (pág. 295) o incluso cuando la mujer le cuenta a la
protagonista que su hija había llorado mucho por no poder participar en su fiesta
de cumpleaños (pág. 297). Pero es probable que el énfasis sirva para subrayar
la reacción de compasión de Sara, tan diferente de la actitud de sus padres y
del ambiente en que ella había crecido.
Según nosotros, Tusquets consigue interesar al lector porque sus
diferentes estrategias narrativas crean un clímax que lo conduce hacia el
viraje final en la vida de la protagonista. Crece su conciencia del modo en que
sus padres consideran a la gente pobre, desde las primeras dudas (pág. 291),
enseguida rechazadas, hasta la certidumbre (pág. 294), con un consiguiente
sentimiento de incomodidad y vergüenza (en esta parte del relato encontramos
muchos símiles e imágenes de desengaño) y la decisión final de oponerse a la
manera de pensar de sus padres, siendo una persona radicalmente diferente,
abierta y sin prejuicios (pág. 297). La autora no nos dice cuál será el destino
del pianista y de su familia después del verano, ni si Sara se mantendrá
verdaderamente fiel a su juramento. Sólo tenemos una escena final, bastante
conmovedora, con la mirada triste y llena de amistad que se intercambian por
última vez la joven y el pianista.
1.
Estaba muy avanzado el verano C
2. Se
traslada a los chicos al comedor de los mayores I
3.
Los niños habían formado a lo largo del verano una cuadrilla desmandada B
4.
Trasgresiones de los niños B
5. Se
había disuelto en dos o tres días la colonia veraniega D
6.
Sara se había quedado sola en la cuadrilla de varones E
7. La
atmósfera había cambiado F
8.
Las ocupaciones de los chicos se habían hecho más violentas F
9.
Sara está harta de ellos G
10.
Sara se alegra por el cambio de comedor J
11.
Los chicos protestan J
12. Sara
se cambia tres veces de vestido antes de bajar H
13.
Sara está excitada por su ingreso en el mundo de los adultos H
14.
Actividades de los niños en invierno A
15.
Sara escucha los discursos de las criadas B
16.
Actividades de los niños en verano B
17.
Los mayores siguen durmiendo durante el verano B
18. A
veces Sara acechaba a su madre a1
19.
De pequeña Sara pensaba que su madre era una princesa b1
20.
Coincidían todos en la iglesia los domingos B
21.
Aquella noche los niños van al comedor grande I
22.
Sara no quiere perderse nada de lo que ocurre en el comedor K
23.
Nadie parece escuchar la música ejecutada por la orquesta L
24.
Sara se asombra por esta indiferencia LL
25.
Sara les pregunta a sus padres el porqué M
26.
Sus padres le dicen que no es buena música N
27.
Sara se felicita con el pianista y le pide una pieza de Chopin Ñ
28.
El pianista dice que nadie esperaba que se interpretase a Chopin O
29.
Sara le pide perdón por su parte P
30.
Sara descubre que el mundo de los adultos no le gusta Q
31.
Sara sigue mirando a la gente en la sala y su mirada se centra en la orquesta R
32. El pianista le sonríe RR
33.
Sara se interesa por el pianista y por su familia S
34.
Sara hace compañía a la mujer del pianista y a su niña T
35.
Sara descubre que quiere al pianista U
36.
Sara le hace regalos a la niña V
37.
La mujer se queja por su situación económica
W
38. Sara
se siente acongojada X
39. A
finales de agosto Sara suele pasear con el pianista Y
40.
El pianista le habla de su vida y de sus sueños Z
41.
La mujer del pianista está celosa de Sara
A’
42.
Llega el día del cumpleaños de Sara y Sara está excitada C’
43.
Sara no se da cuenta de la ausencia de la hija del pianista D’
44.
Sara sospecha lo que ha pasado E’
45.
Sara le pregunta al conserje qué pasa con la niña F’
46.
La madre de Sara le había dicho al conserje que no la dejara entrar B’
47.
Sara le pide explicaciones a su madre G’
48.
Para su madre Sara tiene que comprender que es una niña de otra clase
social H’
49.
Sara va a ver a la niña I’
50.
La madre de la niña la regaña J’
51.
Sara le promete que no será hipócrita K’
52.
Sara había descubierto el amor y el odio
L’
a1,
b1: actitudes de Sara de pequeña
A:
actividades invernales de los niños
B:
actividades en la primera parte del verano
C, D
– G: a finales de agosto se disuelve la colonia; Sara es la única niña que se
queda
H:
antes de bajar al comedor de los adultos, Sara se cambia tres veces de vestido
I, J,
I – A1, C1 – L1: historia principal; Sara en
el comedor de los adultos, con el pianista y durante su cumpleaños
B1:
la madre de Sara le dice al portero que no deje entrar a la hija del pianista
En el cuento no hay prolepsis. En cambio, tenemos muchas analepsis:
a1,
b1: Analepsis externa
A: Analepsis
interna heterodiegética
B:
Analepsis interna heterodiegética
C, D
– G: Analepsis mixta
H:
Analepsis interna homodiegética completiva
B1:
Analepsis interna homodiegética completiva + paralipsis
Gran parte del cuento está constituida por sumarios (por ejemplo el
cuento breve de lo ocurrido a los niños durante el verano). Hay algunas pausas,
cuando se describen los vestidos y los peinados de los adultos. Hacia el final,
hay una elipsis hipotética: el lector sospecha que nadie ha invitado a la hija
del pianista a la fiesta de Sara, aunque el autor parece omitirlo. En realidad
todo se aclara enseguida (por eso se habla de elipsis hipotética). También hay
escenas: los diálogos de Sara con sus padres (y sobre todo su madre) y con el
pianista y su mujer.
La frecuencia usada en el cuento es de dos tipos: