EL MITO DE DON JUAN 

El libro es un recorrido del mito de Don Juan en la literatura y en las adaptaciones musicales. En este sentido, hay que confrontarlo con el de Rousset[1] que aporta incluso los orígenes folklóricos. Consta de dos partes, la primera ensayística sobre el tema y la segunda formada por una colección de los textos menos famosos sobre Don Juan.

 

En la introducción el autor define el donjuanismo como un maquiavelismo erótico e identifica algunos caracteres del Don Juan, como por ejemplo el ateísmo, la crueldad y el erotismo. Pasa después a analizar algunas imágenes del Don Juan y el desarrollo del mito a través de la historia y la manera de contarlo en la literatura: cada autor de novelas le atribuye y subraya peculiaridades propias, como, por ejemplo, la necesidad en los cambios continuos, la rebelión contra el orden establecido, la exageración y lo increíble (marqués de Bradomín), la búsqueda del bien supremo en cada mujer y la conclusión desilusionada por no hallar lo buscado (Hoffman).

 

Macchia analiza, también, al Don Juan antiburgés de la época romántica, hasta el de Lanau, y por fin la caída del mito a principios del siglo XX: el donjuanismo es un fenómeno social y, cambiando la sociedad, su existencia ya no es posible.

(MACCHIA, Giovanni, Vita avventure e morte di Don Giovanni,  Milano, Adelphi, 1991).


[1] ROUSSET, Jean, Il mito di don Giovanni,  Parma, Pratiche Ed. , 1990 (ed. orig. Le mythe de Don Juan , Paris, Armand Colin, 1978)  

Regresa a portada