Contexto
CONTEXTO
HISTÓRICO-CULTURAL
A
lo largo del siglo XVI, se aplican en Europa los ideales humanísticos a todas
las actividades culturales (literatura, artes, filosofía etc.) e incluso
políticas. En todas las actividades se adoptan modelos
clásicos -la cultura clásica renace-, adaptándose a los nuevos tiempos.
Especial devoción suscitaron Homero, Teócrito, Platón, entre los griegos, y
Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón, Séneca, entre los latinos. Y el ejemplo de
esos grandes modelos impulsó también una fuerte creatividad original.
Son también muy estimados y apreciados los
grandes humanistas y escritores italianos, en quienes se ve una reencarnación
de los genios de la antigua Roma. Junto a Petrarca y a los petrarquistas, podemos citar a
Sannazaro, Ariosto y Tasso.
Surgen en Europa las naciones, que aspiran a
ser “nuevas Romas”: fuertes Estados centrales con proyección imperial. Por
ello, aunque la veneración por el latín es grande, se impulsa el cultivo de la
literatura de las lenguas propias de cada país, como afirmación del ser nacional.
Y se aspira a que las lenguas nacionales alcancen la elegancia y dignidad de la
latina.
Greta
Piasente
DEL RENACIMIENTO AL
BARROCO
El coloquio de los perros es una de las
novelas más importantes de las Novelas Ejemplares de Cervantes. La novedad que
podemos subrayar es la presencia de comentarios y de dialogantes que le sirven
a Cervantes para sintetizar su concepción de la vida humana. Nos hallamos
delante de una novela que no tiene un narrador extradiegético que haga una
autorrepresentación en la misma obra.
Resulta también importante su novedad
estilística: Cervantes afirma en el prólogo haber sido el primero en escribir
novelas originales en castellano, sin traducirlas de textos extranjeros. Esta novedad nos permite entender el
gran cambio que la literatura española conoció en el siglo XVII. Si el
Renacimiento español valorizaba mucho la literatura grecolatina e italiana, el
Barroco, en cambio, deja de hacerlo y valoriza la cultura nacional, que es más
original e independiente.
El
Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones
placenteras. También la naturaleza tuvo una grande importancia. Los poetas
y escritores solían situar sus obras en mundos perfectos e idealizados. El
Barroco, por el contrario, descubre la realidad con sus problemas y
diferencias; a la vez se dejan de escribir obras de mundos perfectos.
Filiberto Maldera
ENTRE RENACIMIENTO Y BARROCO
Cervantes en las novelas se opone a la
idealización renacentista de la realidad que se desarrollaba en su época. El idealismo del Renacimiento consiste
en perfeccionar la realidad, es decir someterla a un proceso de idealización,
mientras que el Barroco propone sublimar, elevar la realidad; no va en busca de
seres idealizados, sino de seres ideales, vivos ejemplos de virtud. Los héroes
barrocos de las Novelas Ejemplares no viven en la sociedad, viven en los
corazones de los hombres, de modo que los guían hacia el bien y los incitan
para hacer esfuerzos y para luchar.
Alessandra
Sciuttini
LA DESILUSIÓN DEL
BARROCO
A
través de la lectura del texto seleccionado podemos notar una actitud
cervantina de desilusión barroca hacia la vida y el mundo real.
Es conocida la disposición dualística de Cervantes entre la dimensión real e ideal
y su afán de conjugarlas en el hombre. No pudiendo conseguir este resultado en
un hombre en carne y hueso (demasiado imperfecto), el autor busca individuos no
plenamente humanos para desarrollar esta idea.
Chiara Porzio
ENTRE REALIDAD E
INNOVACIÓN
La lectura de la obra de Cervantes permite
notar influencias de otros géneros literarios como la picaresca, los clásicos,
los libros de caballería, que Cervantes logró ‘modernizar’ a través de su genio
creativo.
Valeria
Papini
CERVANTES Y LA
CONTRARREFORMA
Nuestro
autor pertenece al Siglo de Oro, nombrado así por la excepcional producción
artística y literaria: en la primera mitad del siglo es muy fuerte la
influencia de los humanistas (mencionamos a Erasmo), en cambio los años del
reinado de Felipe II (1556-1598) están caracterizados por la Contrarreforma, es
decir el repliegue defensivo de la Iglesía católica, la persecución del ideal
erasmista y la Inquisición con su facultad de censura. Desde el punto de vista
literario, la influencia de Erasmo sobre Cervantes es evidente en la elección
de la estructura dialógica y de los tonos humoristas, que, sin embargo, quedan
abiertos al optimismo cristiano gracias al compromiso entre fe y razón.
Las
Novelas Ejemplares aparecieron en 1613 y en el Prólogo el autor declara ser “el
primero que ha novelado en lengua castellana” y sigue diciendo que “las muchas
novelas que en ella andan impresas son todas traducidas de lenguas
extranjeras”, en cambio las suyas “no son imitadas ni hurtadas”. Esta clara
afirmación de originalidad es una declaración de libertad del artista. Él no
tiene modelos literarios, ni los ha querido buscar. Los novelistas españoles,
en cambio, habían seguido hasta ese momento los modelos italianos: Masuccio,
Boccaccio, Bandello, Ariosto, etc. En este sentido las
novelas de Cervantes son “ejemplares”, porque pueden servir de ejemplo y de
modelo a las nuevas generaciones artísticas españolas.
Claudia
Carapezza
CONTEXTO CULTURAL Y
LITERARIO
Ésta
es exactamente la visión de la vida real en el siglo XVII: la pérdida de la
hegemonía política lleva a España a ser el “esqueleto de un gigante”, donde la
miseria se va apoderando de la sociedad y una serie de derrotas en el
extranjero destruyen buena parte del Imperio español. Frente a tal estado de
cosas, hay dos solas posibilidades: un desolado pesimismo o la ceguera ante la
realidad, refugiándose en un mundo falso de bellas ilusiones y fantasías
novelescas. Vuelven a plantearse las cuestiones que el Renacimiento no había
resuelto, en particular las de matriz religiosa: la noción cristiana del pecado
original, las supersticiones y el concepto de una nueva religión. España
experimenta el cambio de rumbo de la tranquila vida renacentista a la
formidable tensión espiritual del Barroco, gracias a las ideas de la
Contrarreforma, aunque el erasmismo quede siempre vivo en la sociedad.
Empujados por todos estos sentimientos, los autores del siglo XVII se comportan
de diferentes maneras, aunque siempre quedando en el espíritu de la doctrina
del desengaño. En El coloquio de los perros
Cervantes nos da una idea de la visión que él tiene de su sociedad,
dirigiendo su atención, en particular, al episodio del encuentro de Berganza
con la Cañizares, a la hechicería y a su concepto de la vida religiosa.
Laura
Bernardelli
DENTRO DE LAS NOVELAS
EJEMPLARES
Dentro del contexto de las Novelas
Ejemplares considero interesante ver los elementos en común que existen entre
El coloquio de los perros y El Licenciado Vidriera. En esta última, el hombre
simple se vuelve sabio mientras que en el texto que analizamos el hombre se
vuelve perro, ganando en sabiduría. Cervantes quiere mostrarnos dos lados
iguales del ser humano. En las dos novelas, los personajes son sabios, porque
ven la realidad de la misma manera. Además, los pobres son más sensibles a la
verdad, tienen más posibilidades de verla así como es, porque a su nivel se
presenta sin mantos, en su brutalidad. También el hombre se presenta sin
mantos, por esto la Cañizares revela sus pensamientos hipócritas a Berganza,
porque sabe que él nunca podrá revelar su verdadera naturaleza, pues no tiene
el poder de hacerlo.
Valeria
Macoratti
La
novela El licenciado Vidriera, mitad hombre y mitad vidrio, se asemeja a la de
El coloquio de los perros, en cuanto el protagonista es un hombre con algunas
características extraordinarias. En este caso es un
perro que observa a los hombres y nota sus defectos. Él tampoco es perfecto, no es
completamente humano.
Chiara
Porzio
CONTEXTO LITERARIO DEL
AUTOR: LAS NOVELAS EJEMPLARES
Tratándose
de una Novela Ejemplar, resulta evidente que también el Coloquio de los perros
tiene que ofrecer un modelo de conducta para el lector. Efectivamente, el
lector ingenuo en este paso puede ser estimulado a dejar el vicio (representado
por la hechicera) y abrazar la virtud, cuyo símbolo supremo es el perro. Ésta
podía ser seguramente una enseñanza para el lector de la época.
Chiara
Porzio
FUNCIÓN Y FORMA DE
LAS NOVELAS EJEMPLARES
El coloquio de los perros pertenece a las
Novelas Ejemplares que fueron publicadas en 1613. Cervantes llama a su obra
“Novelas” en el sentido de relato; y “ejemplares” porque dice que “…no hay
ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso”.
Marica Pastore
Miguel de Cervantes publica en 1613 las
Novelas ejemplares, introduciendo en España un género de amplia difusión en
Italia: el relato novelesco corto. Muchas de las cosas que se cuentan en estas
novelas distan de ser ejemplares. El autor justificó el título diciendo que todas ofrecían un
provecho moral (crítica social), pero sin duda se trató de un ardid para atraer
la benevolencia de los censores. El éxito del libro fue tal, que sólo en el
siglo XVII fue impreso sesenta veces. De las doce novelitas, hay unas en que
domina la imaginación idealista, como La española inglesa y otras de
observacíon realista como El coloquio de los perros.
Cristina
Vezzoli
LA FALSEDAD COMO
ESCENARIO SOCIAL
El
tema de la falsedad de la hechicería ya
lo había utilizado Cervantes en la “Novela Ejemplar” de El Licenciado Vidriera,
en la cual el licenciado Tomás Rodaja piensa haber sido transformado en vidrio
por una bebida maléfica. En esa novela, Cervantes expresa sin intermediarios
-como puede ser el perro Berganza en nuestro caso- su convicción de que las
hechicerías son imaginaciones e invenciones de gente drogada. Escribe al
respecto:
«[La
dama] dio a Tomás unos destos que llaman hechizos, creyendo que le daba cosa
que le forzase la voluntad a quererla: como si hubiese en el mundo yerbas,
encantos ni palabras suficentes a forzar el libre albedrío; y así, las que dan
estas bebidas o comidas amatorias se llaman veneficios; porque no es otra cosa
lo que hacen sino dar veneno a quien las toma, como lo tiene monstrado la
experiencia en muchas y diversas ocasiones»
Las
unturas son un veneno para la Cañizares, en el sentido de que le entorpecen los
sentidos matando, de esa manera, la posibilidad de tener una relación verdadera
con la realidad.
Benedetta
Regalia
LAS NOVELAS
EJEMPLARES Y SU TIEMPO
Las
Novelas Ejemplares pertenecen al siglo XVII, que representa la segunda fase del
Siglo de Oro, dominado por la figura del rey Felipe II. Siglo de Oro porque en
este período en España se registró un gran florecimiento literario y artístico
en contraposición a la crisis política y económica que hubo en aquel mismo
período en el país.
Cervantes,
como dice también Joaquín Casalduero, en las novelas “sale de sí mismo y se
hunde en su época”; esto significa que habla de la España del siglo XVII y
presenta los aspectos más groseros de la vida. El autor
describe la España de mendigos, ventas y pícaros. Pero describiendo la existencia de un
mundo de pícaros no alude a una realidad social, sino metafísica. Los mejores
hombres que caracterizan la España del siglo XVII tienen el “valor quijotesco”,
son hombres que van en busca del mal y no se paran hasta que no lo han
descubierto y explorado en todas sus formas.
Alessandra
Sciuttini
Índice
- Presentación - Participantes - Crítica
Social - Brujería - Estructura - Relación con otros textos - Recursos Narrativos - Dicotomías - Bibliografía - Novela - Coordinadoras
Página mantenida por: Università Cattolica di Milano, Italia
Diseño y digitalización: Copyright © e-RADAELLI 2000