CONTE, Rafael, "La novela española actual, o los mercaderes en el templo", Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy (ed. de Rafael Conte), Madrid, Temas de hoy, 1990, pp. 101-156.

 

  1. El problema del corte cultural producido por la guerra civil. Polémica con Martínez Cachero.
  2. Las cinco tendencias en la novela española desde principios de siglo.
  3. Destino de esas tendencias después del conflicto. Actitud del nuevo régimen.
  4. Tipo de novela escrita inmediatamente después de la guerra. Rafael García Serrano, Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Edgar Neville, José López Rubio, Agustín de Foxá.
  5. La gran literatura mundial en España. Autores permitidos por el régimen.
  6. La editorial Destino y el Premio Nadal. Camilo José Cela, Carmen Laforet, Miguel Delibes e Ignacio Agustí. Popularidad de Juan Antonio de Zunzunegui, Torcuato Luca de Tena y José María Gironella. Nueva generación de narradores: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa y Jesús Fernández Santos.
  7. Escuela de Barcelona (Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo). Obra solitaria de Jorge Semprún. Premios, revistas, planes conjuntos con el extranjero, etc. La editorial Barral promueve el premio Biblioteca Breve, ganado sucesivamente por Luis Goytisolo, Juan García Hortelano y Juan Marsé. El Premio Formentor y el Premio Internacional de los Editores reenlazan a España con el extranjero. Fracaso del realismo social. Años sesenta: publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. La narrativa del exilio, obras antes inasequibles (Freud, Proust), boom de la literatura latinoamericana, patrocinado por Carlos Barral y José María Castellet. Autores del boom.: se distinguían por ser jóvenes, por tener fuerza, pasión y arte y por tener una buena promoción cultural y política. Escribían en español pero con influencias de toda la gran literatura mundial. A ello hay que añadir el influjo de la lost generation norteamericana, el neorrealismo italiano y el nouveau roman francés.
  8. Juan Benet , influjo sobre los jóvenes. Importancia para la nueva narrativa española. La poesía de los "novísimos". Características de mediados de los años 60: afán por la experimentación, regreso a los valores clásicos y una mayor sabiduría expresiva El cambio en la novela española precede al cambio político de al menos un decenio. Nuevas modas que surgen con la muerte de Franco.
  9. Contexto de la novela posterior a la dictadura.
  10. Las características de la literatura contemporánea.
  11. Grandes escritores del pasado que siguen publicando.
  12. La "novela de periodistas", cuyos grandes maestros son Hemingway y García Márquez.
  13. Poetas que se dedican a la narrativa.
  14. Narrativa escrita por mujeres.
  15. El fenómeno de las "escuderías".

Regresa a la Portada