EL CUENTO EN LOS AÑOS 40
1. Época tratada. Factores extraliterarios y condicionamientos sociopolíticos.
2. Primeros 30 años del siglo XX. 1908: El cuento semanal, dirigida por Eduardo Zamacois. Consecuencias. Publicaciones similares: Los contemporáneos, El libro popular, La novela corta, La novela semanal, la Novela de hoy, la Novela literaria, la Novela del domingo… 1939 La novela del Sábado o de Los novelistas.
3. El relato breve en los 40. La explicación de Francisco Melgar. Círculo vicioso.
4. La segunda razón de la crisis del cuento. Causas de la falta de interés. Tres tipos de cuentos.
5. De 2 a 4, de Julio Angulo (1943), El secreto del lago, de José Sanz y Díaz (1943), El bonito rimen del carabinero de Camilo José Cela (1946). Cuentistas españoles contemporáneos (1946), de Francisco Sainz de Robles. Cuentos de la pista (1946), un montaje de F. Hernández Castanedo, o Cuentos de balneario, de Joaquín Buxó de Abaigar (1946), o Vidas humildes, cuentos humildes, de Vicente Soto (1948).
6. Los cuentos escritos no son tales. Causas.
7. Características y recursos del cuento literario en esos años. La cuestión del tamaño. Aspectos estructurales y formales. Relatos fantásticos: Alvaro Cunqueiro y El bosque animado (1943) de Wenceslao Fernández Flores.
8.La inmediata posguerra.
9. Evolución hacia el realismo. Literatura de evasión.