HISTORIA DEL CUENTO ESPAÑOL

1.De la Edad Media al Siglo de Oro. La antigüedad de España y las primeras recopilaciones de cuentos de la historia occidental. Influencias orientales. Importancia de la presencia musulmana en España (711-1492). Libro de Calila et Dimna (1251) [versión árabe del Panchatantra] y el Sendebar (1253). Primer gran cuentista: el Infante don Juan Manuel (1283-1348?), autor del Conde Lucanor o Libro de Patronio (1335). Isopete historiado (1489). Libro de los ejemplos, de Clemente Sánchez de Vercial (1370?-1426?).Fuentes occidentales. El caballero Cifar, Amadís de Gaula y la Gran conquista de Ultramar. , a principios del siglo XIV. La influencia italiana. Alfonso Martínez de Toledo (1399?-1470?), autor del Corbacho. Juan de Timoneda (?-1583), autor de Sobremesa y alivio de caminantes (1563), Buen aviso y portacuentos (1564) y el Patrañuelo (1567). Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), Prólogo a sus Novelas ejemplares. Diferencia entre novela y cuento, según Cervantes. Definición moderna. Importancia de las Novelas ejemplares. Alfonso Jerónimo de Salas Barbadillo (?-1635), Alonso de Castillo Solórzano (1548-1648), María de Zayas y Sotomayor (1590-1661?). Siglo XVII: los Sueños de Francisco de Quevedo (1580-1645).

2. La ilustración. El costumbrismo. Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas (1758-70) del padre Isla (1703-1781) y Diego de Torres Villarroel (1693-1770). El "cuadro de costumbres". Influencia francesa (Jouy, Mercier) e inglesa (Steele, Addison). José Clavijo y Fajardo (1726-1806).

3. De la ilustración al Romanticismo y al Realismo. Serafín Estébanez Calderón (179-1867), Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882) y Mariano José de Larra (1809-1837). Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber). (1796-1877). Antonio de Trueba (1819-1889). Romanticismo. Dos vertientes: leyendas y realismo. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) autor de Leyendas y Desde mi celda. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), Juan Valera (1824-1905) y el regionalista José María Pereda (1933-1906).

4. En el umbral del 1900. Vigencia del cuento. Benito Pérez Galdós (1843-1920). Importancia. Evolución. Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y el realismo. Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901). Armando Palacio Valdés (1853-1938).

5. De 1900 a la primera guerra mundial. La "generación del 98": Unamuno, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, Baroja, Pérez de Ayala. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Benjamín Jarnés (1888-1950) y Rosa Chacel (1898), Antonio Espina (1894, Francisco Ayala, Juan Chabás (1898-1955), Max Aub (1902-1972). Rasgos comunes.

6. España desde 1936. Efectos de la guerra civil. La "España peregrina". La derrota del fascismo. Después de 1936, dos generaciones de cuentistas. Características. El "tremendismo", autor y características.

7. Los últimos. Ignacio Aldecoa y Ana María Matute De allí en adelante comienza la contemporaneidad.

(Enrique Anderson-Imbert y Lawrence B. Kiddle, "El cuento en España", Veinte cuentos españoles del siglo XX, New York, Appleton-Century-Crofts, Inc., 1961, pp. 1-20 (reproducido en Catharina V. de Vallejo, Teoría cuentística del Siglo XX, (Aproximaciones hispánicas); Miami, Ed. Universal, 1989.)

 Retornar a Portada