“Primavera de luto”

Juan José Millás

 

 

Análisis de

Brunella Bellini, Laura Degasparis, Annelisa Dyouya Frouzindeh, Monica Molaschi, Eleonora Romeo Tripepi, Maria Luisa Zimbone

 

 

Biografía del autor

 

Juan José Millás nace en 1946 en Valencia. En 1952 se traslada a Madrid. Estudia en el Colegio Claret y el pre-universitario en el Instituto Ramiro de Maetzu. Allí conoce a profesores importantes, como el latinista Magarinos. De ahí accede a la Universidad Complutense de Madrid, en la facultad de Filosofía. Termina las asignaturas comunes y se matricula en Filosofía Pura sobre el tomismo y Aristóteles. Sin embrago abandona la carrera y sigue leyendo y estudiando por su cuenta. En 1968 se convierte en un lector ávido y escribe mucha poesía. En 1971 abandona momentáneamente su trabajo en la Caja Postal para trabajar en un colegio-academia de profesores y para la Compañía Iberia. En 1972 escribe su primera novela, que no fue publicada. Luego escribe “Cerbero son las sombras”, una carta al padre que puede recordar la de Kafka. Con esta obra gana el “Premio Sésamo” en 1974 y la publica con la editorial Espejo. Su segunda novela es “Visión del ahogado”, que salió en Alfaguara. Publica otras obras: “El jardín vacío”, “Papel mojado” y “El desorden de tu nombre” que tiene mucho éxito. En 1990 gana el “Premio Nadal” con “La soledad era esto”. Empieza su colaboración periodística escribiendo columnas en El País; esta actividad llegará a ser imprescindible en su carrera. “Algo que te concierne” es su primera colección de artículos periodísticos. Escribe varios reportajes novelados. Periodismo y literatura se funden en un nuevo género que Millás bautiza como “Articuento”.

 

Contexto literario

 

El cuento bajo análisis, publicado en 1992, pertenece al género del surrealismo cotidiano, bautizado por Millás como “Articuento”, eso es una fusión de periodismo y literatura. Millás, en efecto, es el periodista-escritor más admirado de nuestro tiempo por los lectores españoles y extranjeros.

 

Análisis lingüístico

 

Léxico

 

El autor adopta un léxico de nivel medio, bastante comprensible y sencillo, con expresiones coloquiales. La lectura no requiere un conocimiento profundo de la lengua castellana, pero a veces hay expresiones más sofisticadas que enriquecen el estilo, por ejemplo: “musitar”, “bisbisear”, “balbucear”, “deslizaba”.

 

Morfología y sintaxis

 

No son muy complejas, aunque algunos períodos son muy largos. Se puede relevar un substancial equilibrio entre parataxis y hipotaxis.

 

Fonética

 

Reproducción del habla popular.

 

Análisis retórico

 

pág.157

 

“era...suspiro”                                                                    símil

“junto...vivir”                                                                     enumeración

 

pág.159

 

“quiero...dientes”                                                   enumeración

 

pág.160

 

“el haz...Elena”                                                       símil

“las partículas...salida”                                                     símil

“y... sola”                                                                 aliteración

 

pág. 161

 

“Elena...habitación”                                                           símil

“paisaje...ciudades”                                                          enumeración

“un...tormenta”                                                       enumeración

“el...protectora”                                                      metáfora

“dueña …vida..ajena a las necesidades..”                    repeticiones

 

pág. 162

 

“diversos modos..”                                                            repetición

“Naciendo..naciéndose...nacerse...nacer..”                    figuras etimológicas

“varias veces”                                                                     aliteración

 

pág. 163

 

“el sol, los perfiles, el trágico..”                           enumeración

“desde el otro lado...”                                                       repetición

“ojos de pájaro”                                                     metáfora

“prótesis móvil”                                                     perífrasis

“boca, bocado”                                                       figura etimológica

 

pág. 164

 

“chocolate, churros”                                                          aliteración

“los churros...los churros”                                                quiasmo

 

pág. 165

 

“viuda..viuda..”                                                     repetición

“soy viuda...”                                                                      definición

“esas perlas”                                                                       metáfora

 

pág. 166

 

“Es usted un poeta”                                                          metáfora

“El local parecía …útero”                                                imagen metafórica

“Inteligente masaje”                                                          personificación

“Amante...amante”                                                            repetición

 

pág. 167

 

“Labios...labios”                                                     repetición

“Tranquilidad inquietante”                                             antítesis

 

pág. 168

 

“Quitárselas o ponérselas”                                              antítesis

 

pág. 169

 

“Gafas..gafas...gafas”                                                         repetición

“Parecían ...de mujer”                                                       imagen metafórica

 

pág. 170

 

“Yo soy como estas gafas”                                               símil

“Inoportunas..insoportables ...”                          aliteración

“Feliz...feliz”                                                                       repetición

“El paso ...paso”                                                     repetición

“Durante los dos días...”                                       aliteración

“resolvió algunas...mediterránea.”                                 asíndeton

“No quiso..., no quiso...”                                      anáfora

 

pág. 171

 

“dado toda la vida”                                                           aliteración

“pastillas para pasar”                                                       aliteración

“pequeño pueblo de pescadores”                                  aliteración

 

pág. 172

 

“esperaba que...un agujero”                                            símil

“correr...ni dolor”                                                   hipérbole

 

pág. 173

 

“pequeño puerto, y pedía algún pescado”                   aliteración

“mero...químicos”                                                  metáfora

“no evocaba...placer”                                                        símil

“del mismo...mundo”                                                       símil

“(dos más de lo habitual)”                                               repetición

 

pág. 174

 

“Pero la angustia...su pecho”                                          metáfora

“creciendo como en círculos concéntricos”                   aliteración

 

pág. 175

 

“con y sin gafas”                                                    antítesis

“marido muerto”                                                   aliteración

“Y como si de este modo hubiera…recuerdo”            imagen metafórica

 

pág. 176

 

“sus padres y sus suegros”                                              aliteración

“discreta distancia”                                                           aliteración

 

pág. 177

 

“puesto un pañuelo”                                                        aliteración

“La etiqueta del sujetador, por ejemplo,…”                ejemplificación

“después de un día”                                                         aliteración

“más misterioso”                                                   aliteración

“fortalecida, morena y reconciliada”                              acumulación de adjetivos

“al paisaje de la ciudad y al interior de su piso de viuda”    paralelismo

“pequeña punzada”                                                          aliteración

“al recordar que tendría que enfrentarse“                     aliteración

“coche”                                                                    repetición

 

pág. 178

 

“tomó un taxi“                                                                    aliteración

“panteones, sarcófagos, lápidas de nicho,

cruces de mármol y piedra”                                            enumeración

“los demás siguen  aún la edad de la piedra.”                        frase hecha

 

pág.179

 

"sujeto"                                                                     repetición

 

            pág. 180

 

"amargos recuerdos"                                                         sinestesia

"Lo siento"                                                               repetición

"Usas las gafas....el vestido"                                             símil

 

pág. 181

 

"Su obsesión....de su marido"                                          enumeración

"De algún tejido ....una superficie plástica"                  símil

 

pág. 182

 

"La ciudad...espalda desnuda"                            símil

 

            pág. 183

 

"Quién tan hábilmente...de su cuerpo"                          metáfora

"Le dio patadas, le tiró piedras,....de marmolistas"     asíndeton

"Luis"                                                                                   repetición

 

Comentario

 

Notamos que el autor usa muchas figuras retóricas y estilísticas; en particular, encontramos una gran cantidad de pares de palabras (sustantivos, adjetivos o verbos) de significado opuesto o parecido, vinculadas por las conjunciones “o” e “y” (por ejemplo: “quitárselas o ponérselas”; “muerto y vivo”).

 

Estrategias narrativas

 

Por lo que se refiere a la organización de la información dentro de la narración, el autor mantiene cierto halo de misterio y de esa manera logra llamar la atención de los lectores. Por ejemplo, no explica directamente la causa de la muerte del marido de Elena o el motivo por el cual a veces ella tiene que tomar los medicamentos; además, no nos da una explicación racional de algunos eventos raros, como cuando Elena se transforma en una gaviota asesina y, durante el entierro de Luis, el cuerpo del sacristán no produce sombra.

Otros medios que el autor utiliza abundantemente para convencer y emocionar son la amplificación de las ideas y la repetición de algunas palabras claves, como “coche”, “viuda” y “gafas”. Las ideas siempre están presentadas desde el punto de vista de la protagonista: En efecto, predomina la técnica del flujo de conciencia y son muy evidentes los campos semánticos de los sentidos (vista, oído, olfato y tacto).

 

Análisis elemental

 

Motivo: En este cuento hay varios motivos:

 

Leitmotiv: Un leitmotiv típico de Millás es la presencia de objetos inanimados (como el coche y las gafas de sol, en este cuento, o un armario y una escalera, en otros casos), que se convierten en auténticos refugios para los personajes. Éstos últimos se desdoblan, tienen muchas obsesiones y una personalidad siempre caracterizadas por un lado oscuro (por ejemplo, aquí la personalidad de Elena) que no obedece a las leyes del raciocinio y de la moralidad.

 

Fábula-argumento: Elena Grande, la protagonista del cuento, sufre por la pérdida del marido Luis. En el intento de alejar de sí la presencia de la muerte, se deshace de las cosas del muerto, también del coche, el recuerdo más grande que tiene de Luis. Decide entonces ensayar una nueva personalidad: compra unas gafas de sol para esconderse del mundo, se corta el pelo, pone fin a la relación con su amante Jorge y se va a la costa. Regresa a la ciudad notablemente fortalecida y un día, mientras está ocupándose de la cobertura de la tumba de su marido, descubre que el marmolista es el nuevo dueño del coche y que tiene el mismo nombre de su marido. Los dos empiezan a salir juntos y crece la obsesión de Elena, que cree reconocer a su marido en Luis. Un domingo van de excursión con el coche cerca de un precipicio y Elena por un rapto de locura, empuja al hombre al abismo.

 

Tema: La obsesión de la viudez.

 

Contenido-mensaje: El autor nos presenta una manera de reaccionar frente a la muerte del propio marido.

 

Análisis temporal

 

Secuencias narrativas

 

1 El marido ha muerto                                                                                         A

2 Le provoca emociones de felicidad y desdicha                                            A

3 Se llama Elena Grande, 43 años, descripción (pausa TR¥>TH)                 B

4 Regresa a casa después del entierro                                                               C

5 Siente un nudo de angustia dentro de ella                                                    A

6 Se acuesta                                                                                                            D

7 Piensa en la muerte                                                                                           A

8 Se levanta                                                                                                            E

9 Se ducha y se mira al espejo                                                                            F

10 Descripción física (pausa TR¥>TH)                                                              B

11 Se lava los dientes con el cepillo de su marido                                          G

12 Esa emoción le provoca el llanto                                                                   A

13 Vuelve a acostarse                                                                                              H

14 Llama a su madre para que recoja las cosas de Luis                                 I

15 Sale                                                                                                                     J

16 Medita sobre las estaciones (pausa TR¥>TH)                                            L

17 Va al garaje                                                                                                       LL

18 Ve el coche de su marido                                                                               M

19 Recuerdos (analepsis)                                                                                     A

20 Pide al anciano que venda el coche                                                              N

21 Toma un taxi y va al centro                                                                            Ñ

22 Decide cambiar (pausa TR¥>TH)                                                                 O

23 Se preocupa si la gente ve sus ojeras                                                            O

24 Compra unas gafas de sol                                                                             P

25 Diálogo con el dependiente (escena TR=TH)                                             Q

26 Recuerda lo que pensaba Luis de las gafas de sol (analepsis)                 A

27 Entra en una cafetería                                                                                      R

28 Habla con una anciana viuda (diálogo escena TR=TH)                            RR

29 Se pone las gafas para esconder los ojos                                                      S

30 Va a una peluquería                                                                                        T

31 Habla con el peluquero(diálogo escena TR=TH)                                       U

32 Se quita las gafas                                                                                              S

33 Recuerdo traje negro (analepsis)                                                                   A

34 Piensa en su amante Jorge                                                                              V

35 Descripción relación con Jorge (analepsis)                                                  V

36 Se mira en el espejo                                                                                         F

37 Descripción física                                                                                             B

38 Se pone las gafas                                                                                              S

39 Se mira en el espejo                                                                                         F

40 Llama a Jorge                                                                                                    W

41 Se encuentran para comer                                                                               X

42 Diálogo (TR=TH)                                                                                             Y

43 Se quita las gafas                                                                                              S

44 Le pide que se case con ella                                                                           Z

45 Se pone las gafas                                                                                              S

46 Se las quita                                                                                                        S

47 Comparación viuda-gafas                                                                              S

48 Regresa a casa                                                                                                   a

49 Decide irse a la costa                                                                                       b

50 Los días siguientes resuelve cuestiones prácticas (elipsis TH < ¥ TH) c

51 Se despide de sus padres                                                                               d

52 Elipsis

53 Está en la costa                                                                                                 e

54 Descripción de sus jornadas: acciones reiteradas                           f

-se levanta tarde

-se ducha con las gafas

-por la mañana toma el sol en la piscina

-duerme la siesta y lee novelas policiales

55 Se pone y quita las gafas                                                                                 S

56 Resumen del libro que lee (pausa TR¥>TH)                                              g

57 Recuerdos sobre Luis (analepsis)                                                                 A

58 Una tarde imagina vivir allí (pausa TR¥>TH)                                            h

59 Imagina ser una gaviota                                                                                  h

60 Regresa al hotel                                                                                                i

61 Se lava los dientes                                                                                            G

62 Se acuesta                                                                                                          D

63 Recuerdo del entierro (analepsis)                                                                 A

64 Descripción traje negro                                                                                   A

65 Regresa a la ciudad                                                                                         j

66 Meditaciones sobre su situación (pausa TR¥>TH)                                    l

67 Resuelve cuestiones prácticas                                                                       c

68 Recibe una carta de un lapidario                                                                  l

69 Va a esa tienda de mármol                                                                             ll

70 Al salir de la tienda ve el coche de su marido                                            M

71 Lo conduce el dueño de la tienda                                                                 m

72 Elena vuelve a la tienda (acción reiterada)                                                  ll

73 No se siente bien y el hombre la ayuda                                                       n

74 La invita a un café                                                                                            ñ

75 Se llama Luis                                                                                                    o

76 Esta coincidencia le provoca emociones                                                      A

77 Los días pasan y se van seduciendo(elipsis)                                              p

78 Lo invita a una excursión                                                                               q

79 Miran el paisaje                                                                                                r

80 Se besan                                                                                                             rr

81 Ella tiene sensaciones raras                                                                A

82 Le pregunta qué le pasa                                                                                 s

83 Cambia la rueda del coche                                                                             t

84 Miran al precipicio (pausa TR¥>TH)                                                           u

85 Piensa en ser una gaviota                                                                               h

86 Lo empuja al abismo                                                                                       v

87 Regresa  a la ciudad                                                                                        j

 

Esquema temporal

 

1 A , 2 A, 3 B, 4C, 5 A, 6 D, 7 A, 8 E, 9 F, 10 B, 11G, 12 A, 13 H, 14 I, 15 J, 16 L, 17 U, 18 M,

19 A, 20 N, 21 Ñ, 22 O,23 O, 24 P, 25 O, 26 A, 27 R, 28 RR, 29 S, 30 T, 31 U, 32 S, 33 A, 34 B,   35 V, 36 F, 37 B, 38 S, 39 F, 40 W, 41 X, 42 Y, 43 S, 44 Z, 45 S, 46 S, 47 S, 48 a, 49 b, 50 e, 51 d, 53 e, 54 f, 55 S, 56 g, 57 A, 58 h,59 h ,60 I, 61G, 62 D, 63 A , 64 A, 65 j, 66 L , 67 c, 68 l, 69 ll ,

70 M , 71 m, 72 ll, 73 n, 74 ñ, 75 o, 76 A ,77 p, 78 q, 79 r , 80 rr, 81 A, 82 s, 83 t, 84 u, 85 h, 86 v,

87 j

 

Planos narrativos

 

R1= Relato Principal: después de la muerte del marido, Elena pasa una temporada en la costa. Cuando regresa, mata al hombre que compró el coche de su marido y que tiene su mismo nombre.

R2= Recuerdos y emociones actuales y pasadas de Elena

R3= Descripciones

 

Frecuencia

 

* S   n R / n H

* j   n R / n H

* f   1R / n H

* G   n R / n H

* M   n R /n H

* D   n R/ n H

* c   n R/ n H

* LL   n R/ n H

* F   n R/ n H

 

Volver a la página principal