“Viejas historias”

Soledad Puértolas

 

Análisis de

Ilaria Caresana, Iolanda Caricchio, Valeria Cassola, Francesca De Sario, Laura De Sario,

 

Contexto histórico-literario

 

En los años 60 del siglo XX se producen tres cambios en la literatura española:

 

Las características de la literatura española en este periodo son:

 

Los años 70 son el periodo de transición de la dictadura de Franco a la democracia. Es un periodo difícil: el boom económico empezado en los años 60 ha provocado fenómenos como la inflación y el paro. Se da también la difusión masiva de los medios de comunicación (radio y televisión). Se determina una profunda crisis editorial: las casas editoriales más pequeñas desaparecen (son las que publican a los autores jóvenes) y muchas editoriales multinacionales invaden el mercado. Esta situación tiene un efecto paradójico: se publican muchísimos libros y el libro mismo entra en crisis. La literatura está caracterizada por la dispersión, la libertad y el énfasis en lo especificadamente literario: los autores no son identificables con un partido político, sino con corrientes literarias. Florece en estos años la literatura en lengua regional (catalán, gallego, vasco); siguen publicando a autores del pasado como Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, los hermanos Goytisolo. Existe la “novela periodista” (grandes autores son también periodistas) de Hemingway y Gabriel García Márquez. Nace el fenómeno de las “escuderías”: generalmente los escritores se dividen según pertenezcan o no a una casa editorial (Barral: E. Mendoza; Alfaguara: L. Mateo Díez, J.J. Millás; Anagrama: J. Marías, Félix De Azúa).

 

El primer dato importante en los años 80 es la subida al poder del partido socialista de F. González. En 1982 España ingresa en la OTAN y en 1986 en la Comunidad Económica Europea: empieza la europeización de España, que durante la dictadura se había aislado de los otros países europeos. Otro fenómeno es la laicización del país (legalización del aborto, leyes educativas). Se asiste a un aumento del índice del paro, el terrorismo, la corrupción en todos lo niveles de la sociedad: todo eso lleva al “desencanto”.

Si para la sociedad lo económico es fundamental, en campo literario lo esencial es lo comercial (“una novela que vende mucho, vale mucho”): triunfa una literatura de consumo, light, que trata sobre todo de gustar al lector, insistiendo en el erotismo y en la aventura y renunciando a la función crítica (el escritor deja de ser testigo de la conciencia moral). Según O. Barrero Pérez, la literatura de los años 80 puede definirse: comercial (hecha para ser vendida), light (ligera, es decir que no profundiza), apolítica, sin novedades y aportaciones personales.

 

Biografía de la autora

 

Soledad Puértolas nació en Zaragoza el 3 de noviembre de 1947. Comienza la carrera de Ciencias Políticas en Madrid, pero no puede continuar los estudios por problemas políticos. Se va a estudiar Económicas a Bilbao, pero no termina la carrera. Finalmente estudia periodismo. A los 21 años se casa y se va a vivir con su marido a Noruega; vuelve a España y después se traslada a California, donde obtiene un M.A. en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de California. En 1974, al tercer año de estancia en California, vuelve a España y ahora reside en Pozuelo de Alarcón (Madrid) con su marido y sus dos hijos. Colaboró en varias publicaciones, con artículos de crítica literaria.

En el ámbito narrativo ha publicado seis novelas: El bandido doblemente armado (1980), Burdeos (1986), Todos mienten (1988), Queda la noche (1989, “Premio Planeta”), Días del Arenal (1992) y Si al atardecer llegara el mensajero (1995). Ha publicado también dos volúmenes de cuentos: Una enfermedad moral (1983) y La corriente del golfo (1993), un volumen de textos autobiográficos: Recuerdos de otra persona (1996) y dos relatos para un público juvenil: “La sombra de una noche” (1986) y “El recorrido de los animales” (1988). La vida oculta (1993) ganó el “Premio Anagrama” de ensayo, con una excelente acogida por parte de los lectores y la crítica. Sus libros han sido traducidos al francés, al portugués, al italiano, al alemán y al inglés.

 

Análisis lingüístico

 

Expresiones jergales:

 

“atisbo de esperanza” = barlume di speranza

“había perdido la razón” = non ragionava piú

“no dejarse hundir” = non lasciarsi sopraffare dagli eventi

“pasarse de rosca” = esagerare, perdere il controllo

“llorar sobre mi hombro” = piangere, sfogarsi con me.

 

El léxico es simple y coloquial. El estilo es simple, no muy formal, según un estilo familiar y a veces también irónico.

 

Análisis retórico

 

Definición: “Ernesto, el ex marido de mi hermana pequeña”

Hipérbole: “su vida se estaba convirtiendo en un infierno”

Definición: “Rosana, una chica que quería ser actriz”

Símil: “…como su caballo de batalla”

Sinécdoque: “las zonas verdes del planeta”

Símil: “como si se tratara de una competición”

Metáfora: “escalada de destrucción”

Hipérbole: “idílico acuerdo”

Asíndeton: “presenciar los gritos, las lágrimas, las violentas escenas”

Metáfora: “explosión emocional”

Metáfora: “después de una batalla”

Oxímoron: “condenadamente atractivo”

Elipsis: del verbo ”era” en la frase “bastante más sensada que Alicia”

Metáfora: “atisbo de esperanza”

Polisíndeton: “para evitar de volver… para estar … para no sacar”

Símil: “como si ella fuera la tía soltera y alegre de las novelas rosas”

Topos: “tía soltera y alegre”

Hipérbole: “el mejor don que pueda obtenerse sobre la tierra”

Ironía: “creí que teníais mucha confianza”

Pregunta retórica: “¿no te parece extraño que no te haya dicho nada?”

Sinécdoque: “un par de nombres” (para decir personas)

Metáfora: “punto muerto”

Hipérbole: “mente paralizada”

Pregunta retórica: “¿no crees?”

Polisíndeton: “un poco resignado y entramos y nos sentamos y pedimos algo de beber”

Asíndeton: “bebió, se puso la mano por la cara, miró la superficie lisa de la mesa”

Pregunta retórica irónica: “¿no cree que eso es muy cómodo?” 

Metáfora: “el vacío de ojos”

Asíndeton: “demasiado, contando retazos de vida, y de ilusiones, sosteniéndonos mutuamente”

Asíndeton y clímax: “desconocido, ajeno, salvador, una respuesta”.

 

Análisis elemental

 

Argumento: En este cuento una mujer habla de la relación entre su hermana Alicia y su ex marido Ernesto (que ahora vive con otra mujer, Rosana). Ernesto la llamaba cada vez que Alicia se iba a su casa (porque aún estaba enamorada de él y no aceptaba su rechazo). Pero cuando ella llegaba allí, la situación ya se había tranquilizado y lo que había empezado como una pelea, se había vuelto una tranquila discusión amistosa. Después de acontecimientos de este tipo, Alicia iba a pasar la noche a casa de su hermana, donde se comportaba como si nada hubiera ocurrido, jugando con los niños y bromeando con el marido de su hermana. Las visitas de Alicia a casa de Ernesto continuaron también cuando él se trasladó a otra ciudad. Hasta que, un día, Ernesto se presentó desesperado a su casa, diciéndole que Alicia lo había abandonado, que no quería verlo más. Sólo ahora que ella no lo quería más, se había dado cuenta de amarla. Mientras la mujer cuenta la historia, nos hace comprender que también ella siente algo por Ernesto, aquel hombre que una vez había sido su novio y que le fue quitado sin algún remordimiento por su hermana Alicia, que tanto había sufrido por él, pero que ahora había logrado olvidarlo. Ella, en cambio, siempre había sufrido en silencio y quizás todavía no había logrado hacerlo.

 

Asunto o fuente: No hay asunto histórico, porque no hay ninguna referencia histórico- temporal. Quizás hay asunto autobiográfico, pero no podemos decirlo porque no tenemos estas informaciones sobre la vida de la autora. No hay asunto literario.

 

Tema y subtemas: el tema principal es el amor. Los subtemas son: las diferentes fases del amor, es decir, el amor como sufrimiento y la difícil comprensión de los sentimientos; las peleas y la reconciliación, que corresponden a dos momentos contrapuestos típicos de la relación amorosa; la mujer sometida por el hombre y así su fragilidad; el hombre que comprende demasiado tarde el amor por la mujer; la falta de aceptación de un rechazo.

 

Motivo: No hay motivos de la tradición popular.

 

Leitmotiv: Las peleas entre Ernesto y Alicia; las telefoneadas de Ernesto a la hermana de Alicia; los viajes a casa de Ernesto y la transformación de las peleas en tranquilas discusiones amistosas.

 

Tópico:

 

Emblema: No hay emblemas en este cuento.

 

Fábula: El amor de dos hermanas por el mismo hombre.

 

Contenido o mensaje: El mensaje principal parece ser la conciencia tardía de la pérdida de una persona. Sin embargo, por otra parte este cuento nos hace reflexionar sobre los reales sentimientos de Ernesto y de Alicia. Los sentimientos humanos son difíciles de comprender, incluso por la misma persona que los siente. Tal vez las personas tienen miedo de cambiar vida, tal vez tienen miedo de quedarse solas.

Análisis temporal

 

  1. “Ernesto, el ex marido de mi hermana pequeña (…) acababa pidiendo que tratara de calmarla a ella y de comprenderle a él”          E
  2. “Hacía dos años que se había separado legalmente de Alicia”     D
  3. “No conseguía vivir sin su vigilancia”     I  
  4. “Su vida se estaba convirtiendo en un infierno”     J 
  5. “Ernesto vivía con Rosana, que (…) quería ser actriz”           K        
  6. “Que años más tarde lo consiguió (…) con otro hombre”     DA
  7. “Vivían en Avilés desde hacía un par de meses”    AP
  8. “Ernesto había conseguido un trabajo (…) y para mi pobre hermana”   
  9. “En eso coincidían todos (…) yo era capaz de llevarles la contraria”   M
  10. “Eran escenas que habían tenido lugar antes de que se trasladaran a Avilés”        L   
  11. “Que cerraban la visitas (…) las zonas verdes del planeta”  LL
  12. “La menos amigable (…) era yo (…) me irritaba aquella repentina transformación”       M
  13. “Esa súbita reconciliación (…)que las unía (…)sin que aparentemente nada quedara en pie entre ellos”LL
  14. “Pues bien, quedaba eso: su loable preocupación por la escalada de destrucción que estaba sufriendo la madre naturaleza”   LL
  15. “(…) no dejaba de desconcertarme, y de irritarme (…) algo había allí que no encajaba y que no conseguía ver”        M
  16. “Era así, (…) como yo me los encontraba cuando”       M
  17. “Después de recibir la llamada desesperada de Ernesto”     F
  18. “Iba a recoger a Alicia”      G
  19. “Nunca dejaba de pensar (…) pero nunca fue así”     H
  20. “Aunque en sus caras se podía ver los signos de aquella explosión emocional, (…) los tres estaban tranquilamente sentados (…) pero plácidos”                  N
  21. “(Ernesto) Con quien había hablado media hora antes y que me había pedido que fuera a ayudarlo a sacar a mi hermana de su casa”      E
  22. “El mismo Ernesto parecía no tener ya ningún deseo de poner punto final a aquella reunión (…) encantado al parecer de encontrarse entre un público femenino tan incondicional”       Ñ
  23. “Tres mujeres que le miraban atentamente”         O
  24. “Porque (…) Ernesto (…) nos gustaba a las tres”          P
  25. “Había sido yo quien se lo había presentado a mi hermana”             A
  26. “Como había sido ella (…) presentárselo a Rosana”    C
  27. “Estábamos (…) convencidas de que Ernesto se mereciera nuestra devoción”    Q
  28. “Sus ojos brillaban (…) deseo de conquistarnos”       Ñ
  29. “Cuando al fin bajábamos Alicia y yo en el ascensor”           R
  30. “Ella (…) declaraba que nada de lo que había pasado le importaba mucho (…) pensar que él todavía sentía algo por ella”       S
  31. “Yo la entendía (…) Ernesto era condenadamente atractivo”       T
  32. “Todavía (él ) jugaba con nosotras (…) por mucho dolor que nos causara después”        U
  33. “Bastante más sensata que Alicia (…) yo conseguía ahogar aquel atisbo de esperanza (…) sin desmedidos esfuerzos”     V
  34. “Pero mi pobre y obstinada hermana (…) se iba preparando para la próxima escena”    W
  35. “Se miraba en el espejo (…). Nos volveremos a ver”     X
  36. “Pero no estaba demasiado convencida (…) no quería ir sola a su casa”    Y
  37. “De forma que me pedía que la dejara dormir en la mía (…) para no sacar las peores conclusiones sobre su vida”    Z
  38. “Ajena al orden (…) gastándoles bromas a mis hijos y a mi marido”    AA
  39. “Ya para entonces sus turbulencias emocionales parecían perfectamente superadas. Pero (…) no podía asombrarme”    AB
  40. “Lo que no conseguía era convencer a mi marido (…) porque él no acababa de creer que Alicia fuera capaz de violencias”   AC
  41. “Cuando al día siguiente Alicia se despedía (…) camino de su oficina”   AD
  42. “Yo misma terminaba concluyendo que todo aquello no tenía ninguna importancia (…) sobre todo, no sobresaltarme”   AE
  43. “Porque cada vez que Ernesto me llamaba (…) llegaba a pensar que Alicia había perdido la razón”           E
  44. “Mientras me dirigía hacia su casa (…) me decía que era ya hora de tomar una medida, de consultar a un médico”     F
  45. “Tantas veces se había dado esa situación”   AF
  46. “Tantas veces la había arrojado de mi cabeza”    AG
  47. “Que creo que estaba un poco inmunizada”     AH
  48. “Aunque confieso que la decisión de Ernesto de trasladarse (…) me alivió. (…) esa petición resultara excesiva”    AJ
  49. “Fue Alicia quien me lo comunicó”   AI
  50. “Percibí que (…) aprobaba la decisión de Ernesto, consciente de que la distancia (…) es indiscutiblemente terapéutica”    AK
  51. “Tal vez estaba ella cansada de sufrir (…). Esas escenas (…) debían dejarle la sensación de una repetición absurda, casi aburrida”    AL
  52. “Sin duda, ella también admitía la conveniencia de esa medida, (…) que le beneficiaba”   ALL
  53. “Ahora empezaba su verdadera separación, (…) para no dejarse hundir”   AM
  54. “Ernesto quedaba fuera de su alcance”    AN
  55. “(…) fue Alicia quien me dio la noticia”    AI
  56. “Ernesto no tuvo la delicadeza de llamarme (…)”    AO
  57. “Sus llamadas respondían sólo a la urgencia, a la desesperación”  E  
  58. “Cuando se fue, (…) no consideró necesario hacérmelo saber”    AO
  59. “No fui consciente de esa época de paz (…) estoy hablando de mí”    AR
  60. “No sé el tiempo que transcurrió hasta que volví a escuchar la voz de Ernesto”   BD
  61. “Lo primero que me asombró fue aquel timbre (…). Tenía una cadencia lenta, de cansancio”     BE
  62. “-¿Sabes dónde está Alicia?- me preguntó. –Supongo que estará en su casa- (…) –No está- confirmó”BG
  63. “Después de interesarse brevemente por mi existencia”    BF
  64. “Llevo días buscándola”   AZ
  65. “No ha ido a trabajar desde hace cuatro días (…)”   AY
  66. “Por eso te llamo. (…) -En la oficina no saben nada”    BH
  67. “Pidió unos días de vacaciones, (…)”    AX
  68. “(…) Ahora su voz cansada cobró un matiz de irritación, de reproche”   BI
  69. “-Alicia es bastante mayor (…)- me defendí-“   BJ
  70. “Y siempre ha hecho lo que le ha dado la gana (…)”   BK
  71. “Una de las cosas que había hecho era quitarme el novio (…). Supuse que Ernesto sabía a lo que yo me estaba refiriendo”   B
  72. “-¿La crees capaz de cometer una tontería?- me preguntó- ¿Qué quieres decir?”   BL
  73. “-La última discusión fue bastante fuerte. (…). –El viernes pasado–Sí. Me quedé asombrado.”    AT
  74. “Nunca pensé que vendría hasta aquí”   AQ
  75. “Se presentó con una maleta (…) necesitaba esa prueba antes de decidirse a olvidarme”   AS
  76. “Cielos, a veces pienso que está loca (…)”   BLL
  77. “-Muy poco. (…) eso es todo lo que sé- volvió a suspirar-“    AT
  78. “Rosana vino el domingo y me hizo llamar a Alicia”    AU
  79. “Creo que Rosana siente simpatía por ella”    AV
  80. “No le pareció bien que la hubiera tratado así”   AW
  81. “Pero ya no pudimos encontrarla. La estamos buscando desde el lunes”    AZ
  82. “¿Dónde crees que puede estar? (…)”    BM
  83. “Me resistía a inquietarme (…)”   BN
  84. “-Voy a intentar a buscarla- dije (…)”    
  85. “Me las arreglé para sacarles un par de nombres (…). Nadie sabía nada”      BO
  86. “Ernesto me volvió a llamar (…)”    BP
  87. “Me telefoneó en cuanto la policía hizo sus investigaciones (…). Pero no nos llamaron”   BQ
  88. “Alicia apareció el lunes siguiente (…)”     BR
  89. “Hablé con ella –No entiendo por qué os habéis preocupado tanto- dijo”    BT
  90. “Acababa de hablar con Ernesto”    BS
  91. “-Me he ido de viaje.”    BA
  92. “-Pero no se lo habías dicho a nadie.”    BA
  93. “-Soy yo bastante mayor (…)-. Algo parecido le había dicho yo a Ernesto hacía unos días”    BU
  94. “-¿Fuiste sola? (…) –(…) me fui con un chico”   BC
  95. “Parecía bastante contenta (…)”    BV
  96. “Tal vez había encontrado ya la forma de consolarse”   BW
  97. “Sucedió otro periodo de calma (…)”   BX
  98. “Y una tarde de invierno, sonó el timbre (…). Era Ernesto”   CB
  99. “No quiso pasar (…) quería hablar conmigo a solas (…)”   CC
  100. “Temblaba, no se había afeitado (…)”     CD
  101. “No di muchas explicaciones y me fui tras él”  CE
  102. “Anduvimos bajo la lluvia fría (…)”    CF
  103. “Al fin, se decidió (…) entramos (…) ¿qué podía yo preguntarle?”     CG
  104. “Bebió (…) miró la superficie lisa de la mesa”    CH
  105. “-Me ha dejado- dijo (…) -¿Quién? –Alicia- susurró”    BY
  106. “-Creí que eras tú quién la había dejado”   BZ
  107. “Negó con la cabeza (…)”    CI
  108. “Cielos (…). No soporto perderla”    CJ
  109. “No quiere verme. Dice que nunca volveremos a ver”   CA
  110. “Se puso a llorar (…)”    CK
  111. “-Has necesitado que Alicia te dejara para darte cuenta de que la querías- le dije (…)”   CL
  112. “(yo) Nunca le había dejado”    CLL
  113. “-Soy un estúpido (…). Nunca volveré a tenerla”   CM
  114. “-(…) No puedo hacer nada por ti. (…)”      CN
  115. “-Siempre acudes a mí- dije (…)”   
  116. “-Cuando Alicia te molestaba (…) me llamabas (…)”            E
  117. “Ahora que no quiere verte, me llamas (…)”    CO
  118. “Yo siempre estoy ahí, para ayudarte (…). Tal vez me haya cansado de ayudarte”    CP
  119. “El vacío de sus ojos se convirtió en pánico (…) pero no me conmovía”    CQ
  120. “Me acordé de Alicia cuando (…) se miraba en el espejo (…) y se decía que él la amaba (…)”     X
  121. “(…) Ahora se demostraba que tenía razón”   CR
  122. “-Lo siento- murmuró- (…). No puedes fallarme”    CS
  123. “Decidió sobreponerse a su temor y se echó a reír”    CT
  124. “Fue entonces cuando comprendí que estaba verdaderamente borracho”    CU
  125. “-Vámonos- le dije- (…)”     CV
  126. “Al ponerse de pie, empujó la mesa y su vaso cayó al suelo”    CW
  127. “Me excusé (…) el camarero se inclinó para recoger el vaso roto”    CX
  128. “Anduvimos mucho rato (…) sosteniéndonos mutuamente”       CY
  129. “-¿Cómo va a terminar esto?- preguntó Ernesto (…).”CZ

 

Orden cronológico

 

A 25; B 71; C 26; D 2; E 1,21,43,57,116; F 17,44; G 18; H 19; I 3; J 4; K 5; L 10; LL 11,13,14;

M 9,12,15,16; N 20; Ñ 22,28; O 23; P 24; Q 27; R 29; S 30; T 31; U 32; V 33; W 34; X 35,120;

Y 36; Z 37; AA 38; AB 39; AC 40; AD 41; AE 42; AF 45; AG 46; AH 47; AI 49,55; AJ 48;

AK 50; AL 51; ALL 52; AM 53; AN 54; AÑ 8; AO 56,58; AP 7; AQ 74; AR 59; AS 75;

AT 73,77; AU 78; AV 79; AW 80; AX 67; AY 65; AZ 64,81; BA 91; BB 92; BC 94; BD 60;

BE 61; BF 63; BG 62; BH 66; BI 68; BJ 69; BK 70; BL 72; BLL 76; BM 82; BN 83; BÑ 84;

BO 85; BP 86; BQ 87; BR 88; BS 90;BT 89; BU 93; BV 95; BW 96; BX 97; BY 105; BZ 106;

CA 109; CB 98; CC 99; CD 100; CE 101; CF 102; CG 103; CH 104; CI 107; CJ 108; CK 110;

CL 111; CLL 112; CM 113; CN 114; CÑ 115; CO 117; CP 118; CQ 119; CR 121; CS 122;

CT 123; CU 124; CV 125; CW126; CX 127; CY 128; CZ 129; DA 6.

 

 

 

Orden

 

Hay anacronía narrativa.

Prolepsis externa: secuencia DA

Analepsis:

 

Duración

Hay anisocronía. Todo el cuento es un sumario, excepto las escenas (desde la secuencia 62 hasta 70; desde 72 hasta 82; las secuencias 84, 86, 89, desde 91 hasta 94; secuencias 105 y 106; desde 108 hasta 118; secuencias 122, 125, 129) y las elipsis indeterminadas (secuencias 59, 60, 97).

 

Frecuencia

 

Singulativa (NR/NH: secuencias E, M, LL, F, Ñ, X, AO, AZ, AT).

NR/1H: secuencia AI.

Iterativa: secuencias AF, AG.

 

Volver a la página principal