ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE CERVANTES

Los estudiantes del Primer Semestre del Curso de Literatura Española 2003-2004 de la Universidad Católica han querido profundizar algunos aspectos del Don Quijote, sin la pretensión de hacer un trabajo erudito sobre la novela. Se trata simplemente de elaborar una descripción general de la obra, y, tomando como base algunos estudios, repasar aspectos también generales de la narración. De esa manera, se recuerda la relación entre la obra cervantina y las novelas de caballerías, dado que, en sus inicios, Cervantes se proponía simplemente una parodia de dicho género literario. Pero, en la medida que la fue escribiendo, la obra adquirió una estructura mucho más extensa y profunda (Américo Castro) y sea el argumento que los personajes fueron construyéndose en la medida que la escritura se desarrollaba. En la redacción de la obra influyeron decisivamente los grandes cambios tecnológicos del s. XV y XVI, que cambiaron el modo de concebir el mundo. Ello se puede ver claramente en el movimiento manierista, en el arte, y Hauser teoriza que pueden ser considerados manieristas también Cervantes y Shakespeare. No hay que descuidar, sin embargo, que la obra fue pensada como una novela humorística, y sólo una lectura más profunda nos revela el pensamiento profundo de Cervantes, como puede aparecer, por ejemplo, en el discurso a los cabreros. Una visión bastante dramática de la obra maestra cervantina la da Lukacs, quien la señala como la expresión más desgarrada del idealismo abstracto, actitud que debe ser puesta en relación con la época en la cual escribió Cervantes. Por último, como ya lo expresó Borges en su Pierre Menard, autor del Quijote, las lecturas de la obra pueden ser muy variadas según la época. Naturalmente, esta panorámica no es más que una modesta introducción, que no pretende ser exhaustiva, sino simplemente actuar como un estímulo a la lectura de la obra, por parte de un grupo de estudiantes particularmente motivados a ello.