“Avatar con peripecia de la reaparecida
pitillera preferida de su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrovna”
de Álvaro Pombo
Análisis de
Chiara
Mutti, Sladana Ostojic, Marisa
Riboni, Sara Scandolari, Simone Stefani, Sara Vaccari, Tommaso Vecchio
Álvaro Pombo nació en
Santander, en el País Vasco, en 1939. Se licencio en Filosofía y Letras por la
Universidad de Madrid y consiguió el título de Bachelor of Arts en
Filosofía en Londres. Poeta y escritor de novelas y cuentos, residió en
Inglaterra desde 1966 hasta finales de 1977. Su obra narrativa lo ha consagrado
como una de las figuras indiscutibles de la literatura contemporánea. Sus
libros fueron traducidos al inglés, francés, italiano, alemán, sueco y
portugués. Es ganador del “Premio José Manuel Lara Hernández” con El cielo
raso, concedido el 15 marzo de 2002 y también del “Premio Nacional de la
Crítica” de narrativa castellana (1991), junto con muchos otros premios. Su
última novela, La cuadratura del círculo, es un ejemplo de la ambición
artística del autor, donde su sense of
humour alcanza el nivel más alto de su carrera literaria. Dice el autor:
“Las mujeres me parecen más interesantes literariamente”.
La narradora del cuento, Odile,
la criada de la Archiduquesa Olga Alejandrovna Romanoff, relata su historia en
primera persona. Es francesa y por lo tanto su narración está llena de
galicismos, como cuando habla de la casa parisina en la que vive después del
servicio con la Archiduquesa. Banlieu es
una de las palabras que más se encuentran en el texto, junto a serre, mademoiselle y
pas propre. Odile no es una mujer demasiado culta y su lenguaje es simple,
coloquial, con expresiones y palabras propias del habla oral y cotidiana. En efecto,
hace un uso abundante de diminutivos, también con valor afectivo (panuelito, jardincito, escaleritas, etc.)
y del “laismo”. Hay también un neologismo, la palabra enlimonar.
El cuento tiene una estructura
circular, porque comienza y termina más o menos con las mismas palabras. Tal
estructura refleja el pensamiento del autor, para el que una narración tiene
que “ser perfectamente circular”. Los párrafos son muy largos y lentos.
pág. 245:
No hay en este mundo…Romanoff = Hipérbole
Delicada, … inenarrable = Enumeración
Ahora yo vivo en la banlieu. Sí, vivo en
Paris, en la banlieu = Epifora
Estación tras estación, año
tras año = Clímax
Al azul, al oro, al blanco = Enumeración
Como agrestes espejos = Símil
Mis bisabuelos… y papá = Enumeración
pág. 246:
Rusia era la vida…del zar = Enumeración
Era tan georgiano… tan
campestre = Clímax
descendiente
Todos estos sentimientos…el
amor = Enumeración
pág.
247:
Petit,
petites, petit, petitis = Poliptoton
Las palabras…de campo = Clímax
Me sentía un ser inmaterial = Metáfora
Ven, Odile, ven = Anáfora
pág.
248:
Ardía: estaba congelada = Antítesis
Los pluviómetros…higrómetros =
Enumeración
Tengo idea de…se cuadro = Ironía
La colección de…el Zar = Enumeración
Según su voluntad, según = Anáfora
Las ceremonias…las horas = Enumeración
Espantoso azul = Prosopopeya
pág. 249:
Ella lo era…de los pies = Hipérbole
Familiares, íntimos y
profundos = Clímax
ascendiente
Saco la pitillera, saco un
pitillo = Estructura
paralela
Cuatro veces…cuatro veces = Estructura
paralela
Ella era coronel…la encantaba
= Metáfora
Como de almendra = Símil
Autentico armario = Metáfora
lexicalizada
pág.
250:
Ojos de ternera = Metáfora
Contabilizantes…y comunes = Clímax
descendiente
La pregunta brillaba con luz
propia = Prosopopeya
Como un huevo…Faberge = Símil
No era una mujer vulgar = Litote
Nerviosa…intratable = Clímax
Ascendiente
pág.
251:
Viva…tenga = Paralelismo
Jamás…igual = Hipérbole
El amor es el amor = Sentencia
Como un nimbo = Símil
No era una costumbre…deber = Clímax
Ascendiente
Todo el mundo = Hipérbole
Tan largo…tan triste = Clímax
pág.
252:
Aunque pongas…triste = Estructura
paralela
Fue como si faltara un
equinoccio = Hipérbole
Como un calambre = Símil
Y tamborileaba…tamborileaba = Polisíndeton
y repetición
Como una telaraña = Símil
Nada pasaría…pasó nada = Quiasmo
Era muy capaz…Everest = Hipérbole
pág.
253:
Louis XV = Metonimia
Lo Francés tú lo hueles… = Hipérbole
Veinte mil veces diarias = Hipérbole
Como quien topa con un muro = Símil
Maremagnum
de
sudor = Hipérbole
Parecía una pistola = Símil
Jamás, jamás…jamás = Repetición
pág.
254:
Como una incesante…prehistoria
= Símil
Que más valía…ocurrencia = Metáfora
Era como un inmenso…mármol = Símil
Me sentía…de estatura = Metáfora
e Hipérbole
Como quien se acostumbra a un
ritmo = Símil
pág.
255:
Con la celeridad…conejo = Metáfora
Insospechado…obvio = Antítesis
Como una huella dactilar = Símil
Cuando…cuando = Anáfora
págg.
256-7:
Y los recuerdos…presentes = Hipérbole
Atardeceres irreales = Prosopopeya
Asunto: El cuento no es autobiográfico, sino de ambientación
histórica. El marco es el de la Rusia de principio de siglo, poco antes de la
Revolución y de la caída de los Romanoff, a la que se alude en la narración.
Tópico: La nostalgia.
Motivo: La relación entre una dama y su criada.
Leitmotiv: La pitillera (recuerdo de la juventud de Odile y de su
ambiguo amor por la Archiduquesa) y la banlieu
(símbolo de su vejez y soledad).
Fábula: Odile, criada de la Archiduquesa Olga Alejandrovna
Romanoff, relata sus recuerdos de la Rusia de los primeros años del siglo XX. Contrapone
los tiempos felices de su juventud a su vejez y soledad en París.
Tema: El tiempo que pasa, la conclusión de un amor y la
soledad.
Mensaje: Los recuerdos, aunque dolorosos, siempre viven en la
mente de quien ama y ayudan a superar la soledad.