CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

 

 

1. Desde un punto de vista temático: autobiográfica, mítico-fantástica y erótica. Desde el punto de vista de los géneros: histórico, negro y de aventuras, usados con distancia irónica. Una clasificación más coherente es la de Carlos Peregrín Otero entre antinovela y neonovela a la que Sobejano añade la de metanovela.

2.Antinovela. . Definiciones de Sobejano y Soldevila. La Gramática parda de García Hortelano. Comentario a Juan Goytisolo, Paisajes después de la batalla, Juan sin tierra (1975), Makbara (1980) y Las virtudes del pájaro solitario. Julián Ríos, Larva. Babel de una noche de San Juan (1983) Poundemonium, homenaje a Ezra Pound (1986).

3. Metanovela. Definición. Juan Benet. Luis Goytisolo, Antagonía. Enrique Vila Matas, Historia abreviada de la literatura portátil (1985), argumento y comentario. Origen del término en el ámbito anglosajón. Robert Spires y la novela española contemporánea (Beyond the metafiction mode, 1984). Conclusiones de Spires.

a. metanovela de la escritura. Juan Goytisolo Recuento y José María Merino: La novela de Andrés Choz. Argumento y estructura. La orilla oscura (1985). Argumento. Otros autores de metanovela.

b. metanovela de la lectura: El desorden de tu nombre, de Millás.

c. metanovela del discurso oral: El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite.

4.Neonovela: Definición de Sobejano.

  1. erótica: colecciones editoriales.
  2. policial. Bruguera 1981, el "Club del misterio". Gijón: Semana Negra. Los mejores representantes. Juan Madrid, y Manuel Vázquez Montalbán. Influjos anglosajones.

c. ciencia ficción

  1. histórica.
  2. testimonial:
  3. lírica: Caballero Bonald y Javier Marías. Obras de ambos autores.

g. realismo sucio: obras representativas.

(María del Mar Langa Pizarro, Del franquismo a la postmodernidad: la novela española (1975-1999) Análisis y diccionario de autores, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2000, pp. 67-91)

Regresa a la Portada