La “pura actividad”

 

Es su idealismo fantasioso lo que impulsa a Don Quijote a ejecutar actos nobles que sobrepasan los lindes del mundo real y es indudable que su idolatría de la acción nace del carácter intelectual de su formación. En efecto a nuestro hidalgo, “se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio... y fue que le pareció conveniente y necesario así para el aumento de su honra como para el servicio de la república, hacerse caballero andante”. La lectura de los libros de caballería había impregnado el subconsciente de Don Quijote de ideas fantásticas e irrealizables, pero que por su ambición idealista hubiera querido ver realizadas. Es paradójico, quizás de algún modo manierista, el hecho de que la natural relación que existe por una parte entre reflexión e ideal, por otra entre acción y realidad, sea volcada e invertida en la obra de Cervantes así que la acción sirva para rescatar los ideales perdidos. Nuestro héroe y su genial titiritero creían en los valores que constituían la España imperial, creían en la única fe, en el honor, en la patria  y luchaban contra una realidad del mundo que ya chocaba con los ideales que ellos planteaban. Don Quijote no tiene miedo de combatir contra los molinos de vientos, gigantes, iconos de un mundo que va transformándose. La Reforma protestante, el descubrimiento de América, el cinismo mercantil dejan al hombre solo y perdido; y en todas épocas y lugares lo que nos queda en semejantes situaciones es actuar, obrar. Por eso la obra de Cervantes trasciende su época y se hace historia. “Quiero decir –dice Don Quijote- que los religiosos, con toda paz y sosiego, piden al cielo el bien de la tierra; pero los soldados y caballeros ponemos en ejecución lo que ellos piden, defendiéndola con el valor de nuestros brazos y filos de nuestras espadas, no debajo de cubierta, sino al cielo abierto puestos por blanco de los insufribles rayos del sol en el verano y de los erizados hielos del invierno”.

 

·        ¿Qué es el idealismo y como se desarrolla en el Quijote?

·        ¿Qué era la hidalguía en la  España del Cervantes?

·        ¿Cuál es la origen del género caballeresco y por qué fue censurado por los moralistas?

·        ¿Porqué nace y cómo se desenvuelve el Manierismo en el arte del siglo XVI?

·        ¿Cuáles son los ideales que constituían la España Imperial?

·        ¿Cuánto la Reforma Protestante mina la seguridad del hombre español?

·        ¿Cómo vivía el hombre en la España del siglo de Oro?

·        ¿Qué representan los molinos de vientos?

·        ¿Quién es el pícaro?

·        ¿De qué tratan la novela pastoril, morisca y la bizantina?

 

Simona Corna

Valentina Crespi

Anna Maniaci

Silvia Meregaglia

Sara Pedretti                                                                                   

Lorena Perini

Simone Stefani (coordinador)

 

Torna a Portada