BALANCE Y CONCEPTO DE LA GENERACIÓN DEL 98

El estudio de Mainer trata de aclarar la historia y realizar el balance del concepto de "generación del 98" según lo han desarrollado diferentes críticos: desde su origen en los artículos de Azorín, hasta las discusiones de intelectuales más modernos, el concepto entró en la historiografía literaria de la mano de un sistema de periodización, desarrollado en España por Ortega, pero de procedencia alemana y enunciado por Julius Petersen; la crisis del concepto de "generación del 98" correspondió a la crisis del concepto de generación como categoría sociológica aplicada a la literatura.

En el caso de la "generación del 98", José Carlos Mainer argumenta que la realidad fue mucho más compleja que cualquier reducción: tras analizar las reflexiones que a este propósito hicieron Gonzalo Sobejano y Lily Litvak (que han rastreado las influencias europeas en los del 98), Pedro Laín Entralgo, Herbert Ramsden y Donald L. Shaw, que han seguido apoyando, aún con restricciones o limitaciones, este concepto y ver confirmada la tesis de la insuficiencia de una denominación como la de "generación del 98", subraya como, en más de un caso, se ha preferido la de "crisis de fin de siglo".

 

Mainer, José Carlos, La crisis de fin de siglo: la nueva conciencia literaria, en Historia y crítica de la literatura española, (al cuidado de Francisco Rico), Vol. VI: MODERNISMO Y 98, (al cuidado de José Carlos Mainer), Barcelona, Crítica, 1980, pp. 3-9

Regresa a portada