DEFINICIONES
Origen del término según Corominas.
Contar números y contar historias. Ejemplo: Disciplina clericalis, autor y contenido. Ejemplo del cuento de las ovejas. Derivaciones posteriores.
Uso del término en otros libros: fábula o fabliellas, enxiemplos apólogos, proverbios, castigos, etc. Calila e Dimna, época y posible autor. Don Juan Manuel : fabliella, ejemplo. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, proverbio, fabla, estoria, etc
Epoca de entrada de la palabra novela. ediciones del Decamerón. Juan de Valdés, Diálogo de la lengua. Novella en italiano: s. XIII Novellino o Libro delle novelle e dil bel parlar gentile à S. XVI: Trecento novelle, di Franco Sacchetti, Novelle di Matteo Bandello hasta la época moderna, en que todavía se usa novella, en el sentido original. En España, novela y cuento. Lope Novelas a Marcia Leonarda (1621); Cristobal Suárez de Figueroa, en El pasajero (1617). Juan de Timoneda (1578) El patrañuelo". Cervantes "Novelas ejemplares"(1613). Quijote: el cuento de la pastora Marcela (cap. XIII, I parte) y la novela del Curioso impertinente, mientras que en el capítulo XX, cuento). El concepto de "gracia": talento y oportunidad o pertinencia. Cervantes sobre ese tema. Francisco Rodríguez Lobo.
CONCLUSIÓN: Cuento literario. Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero y la "relación". Short story, roman o novel, tale, "novela corta".
(Mariano Baquero Goyanes, "El término cuento", en ¿Qué es el cuento? , Buenos Aires, Ed. Columba, 1967, pp. 9-19 )
Retornar a Portada