“El espejo de las sombras”

Lourdes Ortiz

 

Análisis de

Francesca Bruno, Maria Grazia Capoferri, Alessia Colombo, Letizia Falzetti, Monica Baggio, Cristina Gerosa, Francesca Colombo, Giuseppe De Vuono

 

 

Contexto histórico y cultural

 

Después de la Guerra Civil (1936-1939), España se encuentra en una situación muy crítica, con hambre y represión política. Franco instaura un régimen autoritario y conservador. A partir de los años 60 se verifica un desarrollo económico basado en la industrialización y una tímida liberalización; paralelamente la oposición al régimen va creciendo. Después de la muerte de Franco en 1975, proclamado rey Juan Carlos I, comienza la transición hacia la democracia, que culmina con la Constitución del 78.

Desde el punto de vista literario, los primeros años de Posguerra son de desorientación y de búsqueda. Muchos escritores tienen que exiliarse y desde su experiencia aparecen obras en las que domina la preocupación existencial. Desde los años 40 hasta los 50, en la literatura prevalece la atención a la problemática social: denuncia de miserias e injusticias con un enfoque realista. El inmediato éxito de la novela La familia de Pascual Duarte de Cela, hace que en el mundo literario se imponga el tremendismo. En este periodo, aunque la novela sigue dominando la atención de los lectores, se perfila un desarrollo del cuento, que obtiene una aceptación más amplia en el mundo literario.

En los años 60 se va produciendo un despego del realismo social hacia una literatura experimental. Se desarrolla una tendencia de modernización de la narrativa y de renovación formal. Los escritores que pertenecen a la llamada Generación del 68 siguen la corriente experimental, con una apertura a lo exterior y una acentuada actitud cosmopolita. Muy relevante es el regreso a la fantasía; en efecto no sólo los escritores del 68 escriben cuentos fantásticos, sino otros autores próximos a éstos como José María Merino, Rosa Montero y Lourdes Ortiz. Después, hacia 1975, los autores comprenden que este experimentalismo conduce a un callejón sin salida y, aunque algunos autores llevan todavía más allá sus experiencias, otros se inclinan hacia posturas que incorporan aspectos que la novela tradicional ya había utilizado.   

 

Informaciones biográficas

 

Lourdes Ortiz Sánchez nació en Madrid el 24 de marzo de 1943. Está vinculada al mundo de la política y de la literatura desde muy joven, cultivando casi todos lo géneros: teatro, poesía, ensayo y narrativa. A los trece años sus padres se separan y Lourdes se queda con su madre en Madrid. Estudia en un colegio de monjas hasta que, a los dieciséis años, empieza a estudiar Filosofía y Letras; se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Entra en grupos de teatro y política. Se casa con el poeta Jesús Munarriz y tiene un hijo, divorciándose en 1968. Al año siguiente escribe una novela que, por problemas de censura, permanece inédita hasta hoy en día. En 1979 publica Picadura mortal, novela policíaca con la que, posiblemente, se presenta la primera detective de la literatura española, Bárbara Arenas.

En los Ochenta convive con el actor y escritor Daniel Sarasola. Trabajó como profesora de Instituto. En la actualidad trabaja en Madrid como directora y profesora de Historia del Arte en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, donde ocupa la cátedra de Teoría e Historia del Arte desde 1976. También colabora con varios periódicos y revistas (El País, El Mundo, Diario 16, etc.), con columnas de opinión sobre temas sociales y políticos. Desde 1999 participa en el programa Lo que es la vida, de Radio Nacional, y La mirada crítica, de Tele 5. En 1995 fue Finalista del “Premio Planeta” con su novela La Fuente de la Vida.

 

Producción literaria

 

Novelas

 

Luz de la Memoria, Akal, 1ª Ed. 1976

Picadura Mortal, Sedmay, 1979. Reeditada por Alfaguara Bolsillo, Madrid 1999

En días como estos, Akal, Madrid 1981

Urraca, Madrid, Puntal Ediciones 1981. Reeditada en 1991 por Ed. Debate. Edición de Bolsillo, Debate 1995; incluida en la Colección Novela Histórica de Salvat, 1994

Arcángeles, Plaza y Janés, Madrid 1986

Antes de la Batalla, Planeta, Madrid 1992

La Fuente de la Vida, Planeta, Madrid 1995, con varias ediciones, (Bolsillo, Madrid Booket 1997)

La Liberta, Planeta, Madrid 1999

 

Relatos

 

Los motivos de Circe, Biblioteca del Dragón, Madrid, 1988

Los motivos de Circe-Yudita, Castalia, Madrid, 1991

Fátima de los Naufragios, Planeta, Madrid, 1998

 

Relatos incluidos en diferentes antologías

 

“Paisajes y Figuras”, en Doce relatos de mujeres, Alianza, 1982

“Alicia”, en Cuentos Eróticos, Grijalbo, 1988 y en Relatos Eróticos, Castalia, 1990

“Y te lo hace en 3D”, en Los Pecados Capitales, Grijalbo, 1990

“Las nalgas: La confesión”, en Verte desnudo, Grijalbo, 1992

Artículos varios incluidos en Escritores por la Paz, Ediciones Libertarias, Madrid, 1991

“El espejo de las sombras”, en Cuento Español Contemporáneo, Cátedra, Madrid, 1993

“El sabueso”, en Historias de Detectives, Lumen, Barcelona, 1998

“Danae 2000”, en Vidas de Mujer, Alianza,1998

“Entremés El inocente”, en El Libro de la Inocencia, Fundación Inocente, Madrid, 1997

“El Inmortal”, en Cuentos de este Siglo. Lumen, 1995 y en 30 Narradoras Españolas Contemporáneas, Círculo de Lectores, ed. de Ángeles Encinar, 1997

“Crucigrama”, en De Madrid... al cielo, Muchnik, Madrid, 2000

“Fátima de los Naufragios”, en Relatos sobre el mar, Páginas de Espuma, Madrid, 2000

“Adagio”, en Cuentos Solidarios, Perfiles, 1999

 

Relatos traducidos a diferentes idiomas

 

“Mona Lisa”, en Fragüen in Spanien Erzähiungen, München, 1989 y en Das Grosse Lesebuch der femme fatale, Der Golmann Verlag, 1994

“Salomé”, en Die Orange ist eine Frucht des Winters, spanishes Lesebuch, Piper, 1991

“Alicia” en Les Mauvaises frequentations, Editions de la Differencie, París, 1994

“Penélope”, en Rayni days, Aris & Phillips Ltd, ed. de Monserrat Lunati, 1997

“Dei Pobacken: Das Geständnis”, en Ich will dich nackt, Goldmann Verlag 1993.

“Tomás”, en Narradores Contemporáneos, Danmarks Radio, 1998

Existe también una edición en alemán de la novela Picadura Mortal, Tödlicher tabak, Ed Tiamat, Berlín 1992.

 

Cuentos infantiles

 

La caja de lo que pudo ser, Ediciones Altea, 1981

Poesía

“Árboles”, en La Voz de los Árboles, Planeta-Greenpace, 1999

“Desconcierto”, en Libro Colectivo Esperanza, Ediciones Elkarri, Argitalpenak, Bilbao, 2000

 

Teatro

 

Las Murallas de Jericó, Hiperión, 1980

“Cenicienta”, en Los motivos de Circe, El Dragón

El cascabel al gato, Ñaque, 1996

“Electra-Babel”, Revista de la ADE.

“El local de Bernadeta A.”, Revista Acotaciones, julio-diciembre 1999

“Judita”, en Los motivos de Circe, Castalia. La obra fue estrenada en Madrid en el Teatro del Círculo de Bellas Artes.

 

Obras estrenadas y no publicadas

 

Penteo, estrenada en Madrid en la RESAD en 1982

Fedra, estrenada en el Teatro Lope de Vega de Sevilla en 1983 y 1984

 

Obras no publicadas

 

La guarida, escrita en febrero-marzo de 1999

Rey Loco, escrita en el verano-otoño de 1999

Dido en los infiernos, escrita en 1996

 

Ensayos

 

Larra, escritos políticos, Ciencia nueva, Madrid, 1967

Comunicación crítica, en colaboración con Pablo del Río, Madrid, 1977

Conocer a Rimbaud y su obra, Dopesa, 1979

Camas (un ensayo irreverente), Temas de Hoy, 1989

El Sueño de la Pasión (Los cambios en la concepción y la expresión de la pasión amorosa a través de los grandes textos literarios de la tradición occidental. Desde la antigüedad hasta el siglo XIX), Planeta, 1997

Además ha realizado traducciones de obras literarias del francés (Sade, Flaubert, Tournier, etc.).

 

Forma y estilo literario

 

En el panorama de la experimentación literaria, Lourdes Ortiz convierte la novela en un género totalizador, capaz de dar cabida a todo lo imaginable por la mente humana. En Luz de la memoria (1976) introduce un contenido estrictamente contemporáneo: el desencanto vital de un joven que desemboca en la búsqueda de sensaciones estériles (sexo, alcohol, droga blanda) y posteriormente en la muerte como única meta posible. El diálogo consigo mismo y con el otro, el uso de la perspectiva, el empleo del estilo directo libre y la interconexión de elementos diversos (informe clínico, interrogatorio policial, lenguaje unidimensional de la clandestinidad, acotaciones cinematográficas, referencia a hechos ocurridos, estados de conciencia etc.) intentan dar a la novela una dimensión infinita. También en sus cuentos la temporalidad se anula, ya que presente, pasado y futuro se unifican en la imaginación de los personajes. La autora se libera por fin de las ataduras sociales, económicas o políticas que atenazaban su creatividad y se lanza a la búsqueda de la fantasía, que ahora no encuentra límites.

 

Análisis léxico

 

ZAMBOMBA: instrumento musical rústico, compuesto por una caja redonda, de barro cocido o de madera, abierta por un extremo y cerrada por el otro, con una piel tirante, que tiene en el centro, bien sujeto, un carrizo. El sonido, bronco y monótono, se produce empuñando el carrizo con la mano húmeda y frotando arriba y abajo.

 

VILLANCICO: composición poética popular y con estribillo, sobre todo de asunto religioso o con tema de Navidad.

 

TABARRA: persona o cosa pesada o molesta

 

MACHACONA: se aplica a la persona que insiste o repite mucho una cosa

 

MARIMORENA: pelea con mucho alboroto

 

DESCOMUNALES: de dimensiones extraordinarias

 

POLVORONES: dulce hecho de harina, manteca y azúcar, que se deshace en polvo al comerlo

 

MUECA: movimiento violento de los músculos de la cara

 

EQUITATIVO: que posee equidad

 

YEMA: dulce de azúcar y yema de huevo

 

LANGOSTINOS: crustáceo marino de características semejantes a la gamba, aunque un poco mayor de tamaño y de carne no tan fina

 

OCURRENTES: se aplica a las personas graciosas o ingeniosas, así como a sus dichos y hechos

 

IMPROCEDENTE. Se aplica a lo que es inoportuno o poco apropiado. Desconforme con lo establecido por derecho o reglamento

 

            CÁSCARAS: envoltura dura y quebradiza de algo

 

            GAMBAS: crustáceo muy semejante al langostino, algo menor que éste y sin las estrías que hay en él a uno y a otro lado de la quilla mocha; es muy apreciado por su sabor.

 

Análisis retórico

 

Todo el cuento se basa en la metáfora de “las sombras”, que encontramos incluso en el título. Representan el pasado del protagonista que le aparece como imagen. El espejo también es una metáfora, pero es más difícil de interpretar. Podría ser la memoria del protagonista que, entrando en el espejo, penetra en la intimidad de sus recuerdos. Ciertamente el espejo es un objeto casi mágico, por su capacidad de reflejar la realidad; en efecto el protagonista, viéndose en él, empieza su viaje mental en busca de su identidad. En general las otras figuras retóricas sirven para subrayar este concepto.

 

“Cara agria”: sinestesia[1]; añade a la descripción física de la tía Marta un valor semántico inesperado que sugiere una actitud psicológica.

“Una especie de telarañas de cristal”: símil[2] (“una especie de…”) y metáfora[3] (“telarañas”); esta imagen alude a la complejidad de la mente humana (“el espejo”).

“Un aire de criptonita de Hollywood”: antonomasia[4] (“criptonita”) y símil (“un aire de”); esta imagen alude a la complejidad de la mente humana (“el espejo”)

“Desierto helado”:símil y oxímoron[5]; sugiere una idea de extrañamiento.

“Ande, ande…”: anáfora[6]; es probablemente una canción y por esto se basa en recursos fonéticos y rítmicos a la vez

“Laberinto de feria”: metáfora; esta imagen alude a la complejidad de la mente humana (“el espejo”)

“Hay estrellas, sol y luna …”: enumeración; es probablemente una canción y por esto se basa en recursos fonéticos y rítmicos a la vez

“Antes era otra cosa…antes”: anáfora; subraya la diferencia entre pasado y presente

“Un reparto equitativo de vacas gordas después de la posguerra”: metáfora; da color al recuerdo

“Las buenas”: elipsis[7]; se refiere a las buenas situaciones económicas

“Pantagruélica”: hipérbole[8] y antonomasia; para enriquecer la descripción

“Cascadas de jamón”: metáfora e hipérbole; para subrayar el concepto de abundancia

“Ellas reían y bailaban y ellos estaban ocurrentes”: paralelismo

“Comiendo, riendo y cantando”: enumeración y aliteración[9]; para dar ritmo a la narración

“Picarón e indiscreto”: iteratio sinonímica

“Mira cómo beben …mira cómo beben”: anáfora; recursos típicos de las canciones

“Creando sombras, sombras..”: anáfora; se subraya otra vez la importancia de las sombras en este cuento

“Como fantasmas”: símil

“Los que ya no podían estar”: eufemismo y perífrasis[10]; está por «los muertos»

“Ella hacía, él decía”: paralelismo y rima interna

“Como si se fuera haciendo de plástico”: símil

“Las hijas suman, los hijos restan”: paralelismo

“Fuera del tempo, improcedente y anticuada”: iteratio sinonímica

“Creció de golpe”: hipérbole

 

Para concluir, nótese que el cuento generalmente se desarrolla según el orden paratáctico y que la autora usa muchas enumeraciones para dar más informaciones sobre los recuerdos descritos.

 

Análisis elemental

 

Fábula o Argumento: El día de Nochebuena un hombre se está afeitando y, mirando su rostro en el espejo, piensa en todas las Navidades de su vida y se pone triste.

 

Asunto: Podríamos tener un sustrato autobiográfico y posiblemente una referencia literaria a las novelas: Through the looking glass de Luis Carol y "A Christmas Carol" de Charles Dickens.

 

Motivo: El motivo de la Navidad, que muchas veces lleva a la gente a reflexionar sobre la existencia, es muy común en la literatura. Puede ser también metáfora del espejo.

 

Leitmotiv: Hay tres posibles leitmotiv:

·        El pasillo de cristal que marca el paso de la niñez a la adolescencia y a la edad madura;

·        Las caras de los parientes y amigos y la cara del mismo protagonista deformada por el espejo;

·        Las sombras del tiempo pasado.

 

Tópico: Metáfora del espejo como reflejo de la mente humana.

 

Emblema: No hay emblema.

 

Tema: Recuerdos de Navidad

 

Contenido o Mensaje: El autor parece decirnos que para ser hombres verdaderos es importante mantener dentro de nosotros los recuerdos del pasado.

 

Análisis temporal

 

Orden

 

Secuencias del texto: (el numeral a la izquierda indica el orden del relato, mientras que el número romano a la derecha se refiere al orden cronológico de la historia)

 

1-”Una mañana se perdió…era Navidad ” XXIV

2-“ y, si no iba a... no respeta las tradiciones” XXV 

3-“Lo malo... y los villancicos” XXVI

4-“Mientras caminaba… ande, ande, ande, la marimorena, ande, ande, ande” XXVII

5-“y comenzó a...del Callejón del Gato” XXVIII

6-“a su alrededor...sol y luna” XXIX

7-“Tal vez si marchara...por otro lado” XXX

8-“empezaba a sentirse a gusto...en la cena familiar” XXXI

9-“Antes era otra cosa...al Nacimiento” I

10-“Y podía ver...cuatro de cada” II

11-“Veía también... no tengo ganas y” III

12-“Así que ella... de la posguerra” IV

13-“Y durante casi... las paredes” V

14-“Pero las buenas vinieron... se iba emborrachando” VI

15-“hasta tía Marta... aires tristes de su tierra” VII

16-“mientras ellas reían... y daba gusto” VIII

17-“les veía reflejados...haciendo picarón,y indiscreto” IX

18-“la tía Marta... había grandes carcajadas” X

19-“y ellas invitaban... la noche solo” XI

20-“ se hacían juegos... cantaban boleros” XII

21-“Ahora el pasillo... se aletargaban” XIII

22-“Pero mira como beben... seguían cantando” XIV

23-“pero ya no había apenas hombres... creando sombras” XV

24-“sombras que... de vasos rotos y pesadumbres” XVI

25-“Las nochebuenas... acordáis cuándo?” XVII

26-“El pasillo laberíntico... que escapar”  XXXII

27-“que tía Marta... esa noche” XXXIII

28-“Ya no había Nacimiento...luces intermitentes” XVIII

29-“Ellas seguían cantando... muchas voces” XIX

30-“Y tía Marta... otras Nochebuenas” XX

31- “Y la cena copiosa... y anticuada” XXI

32-“En el espejo...más adorno” XXII

33-“El pasillo de cristal... no volveremos más” XXIII

34-“Sabía que... iba a llorar” XXIV

35- “Se trataba sólo... de las sombras” XXXV

36-“cerró... los puños” XXXVI

37- “en un instante... en el espejo” XXXVII

38-“Y cuando... silababan con él” XXXVIII

39-“ Y creció de golpe” XXXIX

 

Relatos individuados

R1= relato principal, en el cual el narrador cuenta su experiencia y se pierde en el espejo con sus pensamientos

Secuencias: XXIV, XXVI-XXXII, XXXIV-XXXIX

R2= previsión de la reacción de tía Marta (prolepsis interna completiva)

Secuencias: XXV, XXXIII

R3= recuerdos de Navidad de cuando era niño (analepsis interna homodiegética completiva)

Secuencias: I-V

R4= recuerdos de Navidad de algunos anos después (analepsis interna homodiegética completiva)

Secuencias: VI-XII

R5= recuerdos de Navidad de la adolescencia (analepsis interna homodiegética completiva)

Secuencias: XIII-XVII

R6 =recuerdos más recientes de Navidad (analepsis interna homodiegética completiva)

Secuencias: XVIII-XXIII

 

 


Esquema del orden del cuento

 

 

 


Las secuencias como aparecen en el texto: XXIV (R1), XXV (R2), I-V (R3), VI-XII (R4), XIII-XVII (R5), XXXII (R1), XXXIII (R2), XVIII-XXIII (R6), XXXIV-XXXIX (R1)

 

Duración

Todo el cuento se caracteriza por una anisocronía, es decir el texto tiene una duración diferente de la de los hechos contados:

R1 es un sumario ( Tr<Th)

R2 es una pausa ( Tr>Th , en efecto es una reflexión del protagonista )

R3 es un sumario, pero en su interior la secuencia 9 es una elipsis indeterminada

R4 es otro sumario con elipsis inicial en la secuencia 14, pero esta vez es una elipsis determinada

R5 es un sumario con elipsis indeterminada en la secuencia 21

R6 es un sumario con elipsis hipotética en la secuencia 28

 

Frecuencia

R1 es singulativo (lo que pasa una vez en la historia es contado una vez en el relato)

R2 es singulativo

R3 es iterativo (lo que pasa más veces en la historia es contado una vez); hay una especificación (fiestas navideñas) pero no hay delimitación de los límites diacrónicos.

R4, R5 y R6 son todos iterativos y tienen la misma especificación que R3

 

Hay que subrayar que los relatos 3, 4, 5, 6 presentan una alternancia entre sumario y elipsis. La elipsis sirve como medio de transición cronológica de un relato a otro.

 

Volver a la página principal

 

 



[1] Unión de términos pertenecientes a esferas sensoriales diferentes

[2] Unión de dos términos o acciones basada en una relación de semejanza

[3] Substitución de un término por otro, según una relación de semejanza

[4] Transforma un nome proprio en nome común.

[5] Unión de palabras que tienen un sentido opuesto

[6] Repetición de la misma palabra o expresión al principio de locuciones o versos

[7] Omisión de una o más palabras, que se pueden intuir por el contexto

[8] Uso de un término exagerado para describir un objeto

[9] Repetición de los mismos sonidos

[10] Uso de un grupo de palabras diferentes para indicar indirectamente otro concepto