Los acontecimientos históricos en los cuentos
Chiara
Alberio, Monica Baggio, Melissa Balconi, Yerma Baraldi, Sara Bertalli,
Francesca Bruno, Silvia Butti, Silvia Caneddu,
Erica Cadei, Vera Cantù, Maria Grazia Capoferri, Anna Carenzi, Bernardo
Clericetti Alessia Colombo, Francesca Colombo, Sonia Cosenza, Andrea De Vita,
Giuseppe De Vuono, Marilena Di Cicco, Francesca Donnini, Letizia Falzetti,
Valentina Ferrario, Margherita Fossali, Patrizia Gaverio, Cristina Gerosa,
Manuela Manzelli, Giorgia Meneghesso, Katia Moro, Neva Lucia Negri, Laura
Nonvino, Damiana Pagnucco, Silvia Panacea, Claudia Rabolli, Anna Rapetti,
Chiara Rebuzzini, Annalisa Rossi, Cristina Rotini, Chiara Santambrogio,
Antonella Scarnecchia, Cinzia Schepis, Patrizia Tagliaro, Caterina Uccelli,
Anna Zironi.
Comentario
En los cuentos analizados, los
acontecimientos históricos no son muy frecuentes. Por ejemplo, en el cuento
“Expediente en curso”, el autor hace referencias históricas a la revolución
rusa. A la misma revolución y también al final del periodo zarista se refiere
Álvaro Pombo en el cuento “Avatar con peripecia de la reaparecida pitillera
preferida de su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrovna”. Podemos
conocer el periodo de ambientación gracias a las fechas (“En novembre de 1916”,
“Fue la primavera de 1906”). Además, relevamos referencias a movimientos
revolucionarios en los hechos narrados en el cuento “La barbera alemana” de
Antonio Pereira. Por último, en el cuento “En busca de un retrato”, Palma Díaz Mas
alude a unos acontecimientos del periodo de la guerra civil española.
En general los acontecimientos
históricos son citados de manera casi casual, como, por ejemplo, en el cuento de
Luis Goytisolo, “Joyce al fin superado” (en el cual se nombran el atentado
contra Hitler y las cruzadas, etc.). Otras veces, el tema histórico constituye
la base misma del cuento, y este es el caso del cuento de Álvaro Pombo, que
citamos antes.
Análisis de cada cuento:
"Expediente en curso"
Hay referencias al periodo de la Revolución Rusa de 1917:
·
pág.
67: “una tienda milagrosamente sobrevivida a la Revolución… donde, pese
pertenecer ahora al Estado…”.
"En busca de un retrato"
Podría haber una alusión al
periodo de la Posguerra: (pág. 92): “..en aquellos tiempos que los viejos de
hoy, cuando recuerdan, llaman aún -los tiempos difíciles- y a veces -los
tiempos del hambre-”.
"Joyce al fin superado"
Los acontecimientos históricos citados son:
“Tres documentos sobre la locura de J. L. B.”
En el cuento se alude a la
piratería inglesa de los siglos XVI a XVIII.
"Las otras vidas"
Acontecimientos históricos
citados:
·
pág. 205: “fiesta de la
raza”. El día de la raza se celebra el 3 de agosto, día en el cual Cristóbal
Colón partió del puerto de Palos, para descubrir dos meses después el Nuevo
Mundo. Los países hispanoamericanos no celebran este acontecimiento, sino el 12
de octubre, fecha en que su destino fue marcado y se formó su raza y su
cultura;
·
pág. 202: “la ley de
Lynch”.
"El espejo de las
sombras"
Se alude a la riqueza, la
abundancia de alimentos y la tranquilidad de los años después de la posguerra:
“La barbera
alemana”
Pág. 241: los horrores de
Düsseldorf. Durante la segunda Guerra Mundial un bombardeo arrasó esta ciudad
de la República Federal Alemana.
"Avatar con peripecia de la reaparecida pitillera
preferida de su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrovna"
Hay referencias a la situación
de Rusia antes de la Revolución de 1917, durante el Imperio del Zar. Se
menciona también el Partido Bolchevique
ruso, nombre adquirido por el grupo revolucionario del Partido Obrero
Socialdemocrático Ruso de Lenin, que obtuvo la mayoría en el segundo Congreso
del partido en 1903 en Londres.
"Páginas inglesas"
Acontecimientos históricos
citados:
”El último día del mundo”
Se cita una guerra, que
presumiblemente es la Guerra Civil Española (1936-39).