“En el viaje de novios”
Javier Marías
Análisis de
Ilaria Rocco, Ilaria Redaelli, Sarah
Pezzotta, Mariasole Turri, Annamaria Lieto
Javier
Marías Franco nace el 20 de septiembre de 1951 en Madrid. No conoce a sus
abuelos paternos, ni a su hermano mayor Julianín, que había fallecido en 1949 a
la edad de tres años. A su padre, que fue encarcelado por ser republicano, se
le prohíbe dar clases en la Universidad franquista, por negarse a firmar los
principios del "Movimiento", por lo que realiza frecuentes viajes a
América para impartir clases en las universidades. En algunas ocasiones su
familia lo acompaña. Así, Javier Marías pasa su primer año de vida en
Massachusetts, cerca del Wellesley College, donde su padre da clases. Sus
recuerdos de la niñez están unidos a la nieve de América y a los tranvías y los
carros en Madrid. Su niñez transcurre jugando con sus hermanos y yendo al cine
con su madre, su abuela o las criadas. Recibe una sólida educación liberal en
el Colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza, y en su
casa, donde sus padres daban clases a estudiantes extranjeros y recibían a
intelectuales. Aquí conoce a Rosa Chacel, con la que se carteará hasta el
fallecimiento de ésta.
A
los once años empieza a escribir para "seguir leyendo lo que le
gusta", según él mismo ha contado. Escribe a los quince años su primera
novela, La víspera, que nunca se ha
llegado a publicar. En octubre de 1968 entra en la Universidad. Se matricula en
la carrera de Filosofía y Letras, de la Universidad Complutense de Madrid. En
1969 inicia la redacción de Los dominios
del lobo. A mediados de julio se escapa a París, donde vive en casa de
Jesús Franco. Por las mañanas escribe la novela, por las tardes va a ver películas
norteamericanas a la Filmoteca de Henri Langlois —ve 85 películas en mes y
medio-, y por las noches canta acompañándose de una guitarra en los Campos
Elíseos, ganando así unas monedas para su sustento. A lo largo del verano se le
une su primo, el pintor Carlos Franco. Vuelve a España con la novela
prácticamente terminada. En 1970 conoce a quien será decisivo en su vida
personal y literaria: el ingeniero y escritor Juan Benet. Se integra en el
grupo formado por Juan Benet, Juan García Hortelano, Antonio Martínez Sarrión,
Eduardo Chamorro, Vicente Molina Foix y Félix de Azúa, entre otros. En mayo de
1971, con la mediación de Benet, consigue publicar su primera novela, Los dominios del lobo, en la editorial
Edhasa de Barcelona. En julio comienza la que será su segunda novela, Travesía del horizonte. En 1973 finaliza
la especialidad de Filología Inglesa y se licencia en Filosofía y Letras por la
Universidad Complutense de Madrid. Comienza a colaborar en periódicos y
revistas. Escribe artículos para El Diario
de Barcelona, con su nombre o formando parte del colectivo "Oscar
Pignatelli", en el que participan: Eugenio Trías, Félix de Azúa, Javier
Fernández de Castro, Alberto González Troyano, Ferrán Lobo, Carlos Trías y
Víctor Gómez Pin. En 1978 Deja Barcelona y se instala en Madrid, en el
domicilio familiar, para acompañar a su padre viudo. En enero finaliza su
tercera novela, El monarca del tiempo,
que publicará en octubre la editorial Alfaguara de Madrid. Gana el “Premio
Nacional de Traducción” por Tristram
Shandy. En 1983 publica El siglo en
la editorial Seix Barral de Barcelona. En septiembre se va a Oxford, donde
imparte clases de literatura española y teoría de la traducción. El 23 de mayo
de 1985 publica en El País un
artículo titulado "El hombre que pudo ser rey", que constituye el
primer latido de Todas las almas.
Vive en Venecia, donde escribe El hombre
sentimental, que finaliza en mayo. Con esta novela gana el “Premio Herralde
de Novela”.
En
abril de 1989 se publica Todas las almas (presentada
el día 7 en Madrid, en Chicote, por Eduardo Mendoza), que gana el “Premio
Ciudad de Barcelona”. Anagrama edita su primer libro de cuentos, Mientras ellas duermen (recopilación de
cuentos aparecidos en diarios y revistas y dos inéditos: el que da título al
libro y Lo que dijo el mayordomo).
Aparece en la misma editorial su primer libro de recopilación de artículos, Pasiones pasadas, que recoge una
selección de piezas escritas entre los años 1982 y 1990. Publica en distintos
medios los siguientes cuentos: “En la corte del rey Jorge”, “El médico
nocturno”, “La herencia italiana” y “En el viaje de novios”. Anagrama publica
en 1992 su novela Corazón tan blanco,
que obtiene un éxito unánime entre la crítica española, que lo consolida como
uno de los mejores escritores de su tiempo. Gana el “Premio de la Crítica” y el
“Prix L’Oeil et la Lettre” por Corazón
tan blanco. La publicación en Francia de la traducción de Mañana en la batalla piensa en mí
despierta una enorme expectación y es recibida con críticas entusiastas y gran
despliegue informativo. Por ejemplo, Le
Monde le dedica toda una página llena de elogios y Libération incluye una amplia entrevista. En junio se publica en
Alemania Corazón tan blanco. Las
traducciones de sus obras se elevan a 50, repartidas en 18 países. Mañana en la batalla piensa en mí obtiene
los siguientes premios: el “Premio Femina” en Francia a la mejor novela
extranjera y el “Premio Arzobispo Juan de San Clemente” de novela española, que
dan los estudiantes de COU de los institutos gallegos. Realiza un largo viaje
por Alemania y Suiza, donde lleva vendidos 700.000 ejemplares de Corazón tan blanco y 150.000 de Mañana en la batalla piensa en mí.
Presenta su nueva novela Negra espalda
del tiempo, bajo el sello de Alfaguara. La presentación es al mismo tiempo
a la prensa, a la crítica y al público. Se le concede el “Premio Letterario
Internazionale Mondello-Cittá di Palermo” por Mañana en la batalla piensa en mí.
Publica
el relato “Serán nostalgias”, adaptación del cuento “No más amores”, en el
libro colectivo a favor de las comunidades indígenas zapatistas Las voces del espejo (Publicaciones
Espejo, México). El 15 de julio de 2000 recoge en Pescara el primero de los
tres premios que recibirá a lo largo del año en Italia, el “Premio Ennio Flaiano”
por El hombre sentimental; en octubre
en Turín el “Premio Grinzane Cavour” al conjunto de su obra y en noviembre en
Roma el “Premio Internacional Alberto Moravia” de narrativa extranjera. En mayo
de 2001 aparece en Alfaguara A veces un
caballero, tercera recopilación de artículos escritos para El Semanal.
Argumento: Durante el viaje de
novios, la mujer se siente mal y por eso los dos protagonistas regresan a la
habitación del hotel. Desde el balcón del cuarto, el novio mira hacia la calle
y ve a una extraña mujer esperando. La mujer de repente levanta la mirada hacia
el novio y hace un gesto con el brazo para llamarlo, como si fuera él a quien
estaba esperando. Sin embargo el novio no conocía a la mujer, que sube hacia su
cuarto.
Asunto: El cuento puede ser
autobiográfico, pero no lo podemos comprobar.
Tema: El tema de este cuento
es el misterio, por que no sabemos quién es la mujer.
Motivo: Esta historia no
recuerda ningún modelo.
Leitmotiv: En este cuento el leitmotiv
es una frase repetida dos veces: “En viaje de novios no se quiere la
intromisión de un extraño”.
Tópico: No encontramos ningún
tópico.
Contenido: La vida siempre nos
reserva sorpresas.
“…un ligero mareo, un
cólico, cualquier cosa.”= enumeración.
“..cómo…cómo…cómo…”= anáfora.
“…de contenida
impaciencia…”= oxímoron.
“…como navaja en madera
mojada”= símil.
“…más solitaria, más
aislada y más condenada a esperar en vano.”= enumeración
climática.
“…como si fuera
miope…”= símil.
“…mujer tan reciente…”=
metonimia.
“…por un remolino veloz
de los dedos…”= metáfora.
“…claros, grises o
color ciruela, los labios gruesos, la nariz algo ancha,
las aletas vehementes
por el enfado…”= enumeración.
“…ahora…ahora…”= anáfora.
“…como los de una
enferma que se despierta…”= símil .
“…apartar la vista…”= sinécdoque.
“…bolso anticuado…”= metáfora.
Secuencia textual:
Orden
El cuento
tiene una doble perspectiva temporal: el tiempo de la historia y el tiempo del
relato. En este relato hay anacronía con analepsis interna de tipo
homodiegético, porque hay hechos que están dentro de la historia y están
repetidos muchas veces.
Duración
Hay anisocronía, porque la duración del
tiempo del relato no coincide con el tiempo de la historia. Es un sumario,
porque el tiempo del relato es menor que los hechos realmente ocurridos.
Frecuencia
Es
de tipo singulativo, porque el novio cuenta sólo una vez el encuentro con la
mujer.