Análisis
de
Chiara
Alberio, Monica Baggio, Melissa Balconi, Yerma Baraldi, Sara Bertalli,
Francesca Bruno, Silvia Butti, Silvia
Caneddu, Erica Cadei, Vera Cantù, Maria Grazia Capoferri, Anna Carenzi,
Bernardo Clericetti, Alessia Colombo, Francesca Colombo, Sonia Cosenza, Andrea
De Vita, Giuseppe De Vuono, Marilena Di Cicco, Francesca Donnini, Letizia
Falzetti, Valentina Ferrario, Margherita Fossali, Patrizia Gaverio, Cristina
Gerosa, Manuela Manzelli, Giorgia Meneghesso, Katia Moro, Neva Lucia Negri,
Laura Nonvino, Damiana Pagnucco, Silvia Panacea, Claudia Rabolli, Anna Rapetti,
Chiara Rebuzzini, Annalisa Rossi, Cristina Rotini, Chiara Santambrogio, Antonella
Scarnecchia, Cinzia Schepis, Patrizia Tagliaro, Caterina Uccelli, Anna Zironi.
Comentario
Los requisitos que Poe señala
como imprescindibles para que un cuento se pueda considerar un buen cuento son:
-
tiene que ser bastante
breve para leerlo en un sola sesión;
-
tiene que conmover,
suscitando una sensación de “belleza”;
-
el tono tiene que ser
de melancolía;
-
tiene que lograr un
efecto artístico.
Decidir cuáles cuentos pueden
ser definidos “buenos” según las ideas de Poe no ha sido muy fácil, sobre todo
por la dificultad que hemos encontrado para entender qué es lo “bello”, cuya
contemplación tendría que llevar al placer. Al final, hemos decidido considerar
la hermosura como un efecto de placer, de satisfacción y a la vez de pureza.
Muchos de los cuentos que nosotros
leímos cumplen con la filosofía de la composición de Poe, por la brevedad, por
el tono melancólico y la atmósfera de suspensión que se advierte a lo largo del
cuento, pero sobre todo por el efecto final inesperado, que sorprende al
lector. En la mayoría de los casos el efecto se produce con un cambio radical,
que interesa la percepción de la realidad. Los protagonistas se dan cuenta de
repente que los objetos o las personas que conocen no son como parecen. Por
ejemplo en el cuento "El fisonomista", el protagonista conoce a un
hombre interesante y pasa mucho tiempo con él, hasta que al final nos damos
cuenta de que ese amigo puede representar la muerte.
"En busca de un retrato" se basa en la imaginación del narrador que trata de imaginar a su abuela joven. Ya que ahora ella es muy hermosa, él cree que su abuela tenía que ser una belleza sin iguales también de joven. El "efecto" de Poe se manifiesta cuando una tarde de otoño ella le muestra una foto: la joven mujer que él se había imaginado no existía, sino que en cambio la abuela había sido una mujer de una cara inexpresiva y de mirada insignificante. El descubrimiento desilusiona sus expectativas, pero tiene un efecto positivo, porque hace apreciar aún más la belleza de la abuela que "…se había forjado a lo largo de los años, como la belleza de algunos árboles, de algunas rocas, de algunos edificios nobles dignificados por las lluvias y los vientos que pulieron sus piedras".
Diferente es el cuento "Mi tío César", donde el descubrimiento de la verdadera identidad del tío no lleva a un cambio positivo de la percepción de la realidad, sino a la conciencia de que él es peor de lo que parecía. Cuando él desaparece, se descubre que es un mujeriego y que engañaba a todas las personas que encontraba.
"Las otras vidas” es otro
ejemplo de cómo los protagonistas repentinamente se dan cuenta de que las
personas que conocen no son como parecen. En este cuento el protagonista, el
músico Milton Oliveira, quiere dar una imagen diferente de sí. Al comienzo
parece ser un músico importante, que toca el piano en salas de conciertos
elegantes, donde la gente lo aprecia y escucha su música con atención, mientras
que al final se descubre que a él le gusta tocar el piano todas las noches en
una taberna sucia, donde el público piensa sólo en comer y no escucha su
música. En este lugar él toca el piano sólo para él, sin preocuparse de todos
los otros ruidos que hay en la taberna.
Como hemos dicho antes, hay
también cuentos en que el cambio no tiene que ver con las personas, sino con la
realidad que rodea a los personajes, como en el caso de "El espejo de la
sombras". En la noche de Navidad, el protagonista se pierde en el espejo,
que es metáfora de los recuerdos y, a través del espejo, regresa con la memoria
a las Navidades pasadas y sufre mucho, porque ve reflejadas cenas felices que
ya no existen. Lo que él quiere hacer es romper ese "encantamiento",
huir del espejo de las sombras pasadas para no sufrir más y regresar a la
verdadera realidad.
Muy parecido es
"Volver", donde la protagonista no sabe si los acontecimientos que
está viviendo son reales o imaginarios y no logra distinguir las dos
dimensiones. Es interesante subrayar cómo en todos los cuentos los "cambios"
aparecen por la tarde o de noche. Eso porque la tarde es generalmente un
momento melancólico, donde las personas se abandonan al pensamiento y a las
reflexiones y por eso es un marco perfecto en que introducir el cambio. Pero la
tarde no es sólo eso, es también un indicio, uno de los elementos que
introducen al cambio. Como en el sistema solar la noche precede la mañana, así
en el cuento la noche precede el cambio que representa el descubrimiento de la
verdadera realidad, nueva e inesperada.
En "Cuento de la
peluca" el cambio acaba con el descubrimiento de un elemento sobrenatural
introducido en lo cotidiano, que deja todo inexplicable. El final está abierto,
como en muchos otros cuentos y esto es un elemento característico del cuento
fantástico. Un cuento verdaderamente singular es "Primavera de luto",
en el que no sólo hay elementos que cumplen con la filosofía de la composición
de Poe, sino que hay una referencia directa al mismo. Aquí se habla de una
mujer que desde el principio se presenta psicológicamente inestable: es viuda
de su segundo marido, probablemente ha matado al primero y luego matará al
hombre que le ha vendido el féretro para el marido y que tiene muchos rasgos en
común con él. Lo interesante es la superposición de las realidades: hay momentos
en que no se entiende si lo que se cuenta es la realidad o la imaginación, si
la protagonista actúa verdaderamente o sólo con el pensamiento. Todo el cuento
juega con esta superposición de realidades, hasta que ocurre el cambio. Cuando
ella empuja al hombre hacia un precipicio, el efecto que se produce es una
nueva interpretación de todo lo que había hecho antes. En este cuento hay
también una referencia directa a Poe: en el cuento "Primavera de
luto" la mujer imagina ser una gaviota que le saca los ojos a otra gaviota
casi como en "El gato negro" de Poe, en que el protagonista le saca
los ojos a un gato con un cortaplumas.
Creemos que, desde un punto de vista general, todos los
cuentos respetan la idea del "relato como construcción deliberada y técnica"
propuesta por primera vez por Poe. Sin embargo no todos siguen las indicaciones
particulares de su "Filosofía de la composición".
Análisis de cada cuento
“Expediente en curso”
El cuento logra conseguir un efecto a través de la inesperada decisión del protagonista. El narrador mismo nos señala que en medio de la historia ocurrió algo nuevo que cambió toda la situación (pág. 75: “Un buen día todo cambió...”). La extensión del cuento no supera la de una sesión de lectura.
Este cuento cumple con
los requisitos de composición de Poe, por lo que se refiere a la contemplación
de la belleza y al tono melancólico. La extensión del cuento no supera la
sesión de lectura. La autora logra conseguir un efecto artístico nuevo y
vívido, comunicándonos una impresión de belleza a través de la figura de la
abuela. Este efecto se obtiene con el tono melancólico e íntimo que caracteriza
la descripción de la mujer, cuya "belleza sin igual" es representada
por medio de su blancura y pureza.
El efecto se obtiene a
través del estilo, porque hay una diferencia estilística entre la descripción
de la abuela vieja y de la abuela joven (pág. 92-93). También un incidente
interviene en la creación del efecto, porque la foto que la protagonista ve no
responde a sus expectativas.
El cuento cumple con las
reglas de la extensión y del efecto. Éste se logra a través del tono
melancólico del huérfano y al mismo tiempo por medio de la atmósfera de misterio
que rodea a César. El evento final crea un efecto diferente, de sorpresa y de
amargura.
La extensión de este cuento es la de una sesión de lectura. El efecto se obtiene por un incidente. Al final, el protagonista se da cuenta de la identidad del narrador y su reacción aterrorizada crea un cambio total en la atmósfera.
“Joyce al fin superado”
El efecto es nuevo y se
obtiene con un incidente: el protagonista busca la obra de Hannahn, “Gigamesh”,
en Londres y la comenta en sus notas personales. También el tono contribuye a
conseguir el efecto: todo el cuento es escrito con un estilo particular, que
crea una situación de extrañamiento. La extensión del cuento no supera la de
una sesión de lectura.
En este cuento se respeta la regla de la extensión y también la del efecto, que es conseguido con un incidente y con el tono. Por un lado, se puede observar la presencia de una misteriosa mujer en la calle que trata de comunicar con el narrador. Por otro lado, hay un tono de asombro y curiosidad que deriva del malestar del narrador frente a la situación.
También en este cuento se
respeta la regla de la extensión y del efecto, en este caso a través de suspence. De hecho, el narrador anticipa
unos aspectos de la historia, sin satisfacer nuestra curiosidad hasta el final.
Además, la transposición de su propia experiencia en la de otro personaje
ficticio logra un efecto de irrealidad todavía mayor. Se puede notar la
presencia de elementos de tono romántico, cuando se refiere a la película de
Orson Welles (por ejemplo: el puerto, la niebla, el marinero, la mujer
guapísima y el paisaje exótico). Además la mujer tiene una identidad
misteriosa.
“Tres documentos sobre la locura de J. L. B”
Este cuento logra conseguir un
efecto a través del hallazgo de los libros sin literatura. Su extensión no
supera una sesión de lectura.
Aunque ese cuento no respeta totalmente las reglas de Poe (la extensión supera la de una sesión de lectura), el homicidio final nos parece un expediente clásico comparable con el incidente del que habla Poe. Si añadimos el tono obsesionado de la narración, el efecto logrado es de horror y sorpresa.
No sólo este cuento es breve,
sino que tiene también un fuerte efecto de ironía y de amargura, conseguido a
través del incidente final del cambio del color de la peluca. No tiene un tono
melancólico, pero sí algo amargo.
“Las otras vidas”
El cuento no es breve, pero
produce asombro. El efecto es nuevo y vívido, obtenido a lo largo de la
narración con el tono de la melancolía (el protagonista se concentra sobre su
ánimo y el lector puede conocer sus sentimientos, dudas y zozobras). En el
final, el efecto es conseguido a través de un incidente: el protagonista
escucha a Milton Oliviera, uno de los mejores pianistas del mundo, mientras
toca en una taberna de Marrakesh.
"Walter no ha muerto"
El cuento cumple con los
requisitos de la "Filosofía de la composición" de Poe. Es bastante
breve (cuya extensión no supera una sesión de lectura). De esta manera la
autora consigue más fácilmente, gracias también al tono melancólico, el efecto
de nostalgia y de infinita desilusión, que hace "gritar todo" en el
alma de la narradora y que no la deja en paz.
Ese cuento no es el fruto de
una simple inspiración poética, sino una construcción técnica y esto se puede
comprender a través del uso frecuente del nombre "Walter", que es el
punto central alrededor del cual se organiza la estructura. La repetición de
"Walter", le permite a la narradora "detenerse un instante en la
belleza" y mantener vivo en su memoria el recuerdo de ese hombre que, para
ella, "ya no ha muerto".
La extensión es la sugerida por Poe; además el cuento tiene un tono onírico y melancólico a través del cual la autora crea un efecto de nostalgia y desilusión progresiva.
La breve extensión del texto contribuye a obtener un
mayor efecto, conseguido tanto por el tono, que crea suspense, como por el incidente (el protagonista entra en un
espejo).
El cuento respeta las reglas de la extensión y del efecto. Esto es evidente al final, cuando la barbera es detenida. El incidente crea sorpresa y maravilla y al mismo tiempo deja insatisfecha la curiosidad del lector.
“Avatar con peripecia de la reaparecida pitillera
preferida de su Alteza Imperial la Archiduquesa Olga Alejandrovna”
El cuento respeta las
características propuestas en la "Filosofía de la composición" de Poe
por su extensión y el tono melancólico. La impresión de belleza y serenidad,
que encontramos en la descripción de la vida pasada con la Archiduquesa, es
interrumpida por la repetición de la frase "ahora es la banlieu", que reconduce la
narración a un presente difícil sin felicidad alguna y sin juventud. La
atmósfera que se produce es de soledad y resignación frente a la vida. Por otro
lado, no se produce un efecto particular.
Sólo aparece de vez en cuando la pitillera de la Archiduquesa con nuevos
detalles, que la califican, como si fuera un hilo conductor.
El cuento
consigue un efecto de sorpresa a través de un incidente: con la desaparición de
Alicia y con el cambio de la relación con Ernesto. Además, la pregunta final de
Ernesto deja en suspenso el interés del lector. Todo el cuento está caracterizado por un tono melancólico, sobre todo al
final, cuando encontramos a Ernesto en total resignación. Esto hace que el
lector comparta su sentimiento de tristeza. La extensión del cuento no supera
la de una sesión de lectura.
"Volver"
Además de respetar el precepto
de la extensión, el cuento es construido para alcanzar un efecto de
remordimiento, tristeza y una dimensión fantástica. Por un lado el
remordimiento se debe al tono melancólico, por otro lado la impresión de
irrealidad es lograda por el incidente de la alucinación de la protagonista. El
final está abierto a la interpretación del lector: ¿la narradora ha soñado o ha
encontrado realmente a sus padres?
El cuento es muy breve y el
efecto conseguido es de mordaz ironía, evidente en el tono general y sobre todo
en las afirmaciones finales del narrador. Además, gracias al diálogo rápido, el
autor logra crear una especie de clímax y de espera en el lector. La extensión no
supera una sesión de lectura.
Aunque la extensión no es la sugerida por Poe, el cuento está estructurado para mantener la tensión del lector hasta el desenlace final. El efecto logrado es la sorpresa y el asombro frente a la ingeniosidad del padre muerto. El incidente es la manera en que el hermano ponderado consigue apoderarse de la herencia de su padre.
Siguiendo el esquema de la
"Filosofía de la composición" de Poe, el cuento es bastante breve y
consigue un efecto de tristeza y nostalgia, que al final se transforman en
denegación. La narración está impregnada de melancolía, subrayada por los leitmotiv: "para nadie" y
"muy triste". Así se ve cómo el tono y el lenguaje contribuyen a
conseguir el efecto. A través del encanto que la niña Sara ha encontrado en el
pianista, en su mujer y en su hija, se puede percibir la belleza de ese
encuentro.
“El último día del mundo”
Se puede decir
que el efecto en “El último día del mundo” es logrado por medio del título. De
hecho, éste crea una expectativa que viene un poco traicionada a lo largo del
cuento. No se habla de lo que generalmente se entiende por “fin del mundo”,
sino de la destrucción de un barrio, que para los personajes coincide con el
fin de su mundo. De esa manera, el significado del título es metafórico y todo
el cuento adquiere un tono de melancólica amargura frente a ese fin tan
próximo. Por otro lado, el cuento logra
conseguir un efecto de sorpresa también a través de un clímax creciente, que
culmina con la muerte de los tres protagonistas. El autor al final nos revela
también la existencia de tres muchachos que los espiaban y que quizás vayan a
cumplir con el mismo destino. Por lo que se refiere a la extensión del
cuento, no supera una sesión de lectura.