EL ESPERPENTO

Con Luces de Bohemia (1920), Valle Inclán introdujo un nuevo genero teatral y literario: el esperpento es un nuevo planteamiento de la tragedia en nuestros tiempos, una redefinición del sentido trágico de la vida.

Los autores de este ensayo examinan, dentro de la producción valleinclaniana, las peculiaridades de este nuevo género: partiendo del contenido (pura ficción, con fundamento histórico) y llegando a la forma (una frontera indecisa entre la solemnidad trágica y la afectación absurda), señalan también cuatro características básicas (el estilo deformante; la oposición a la actitud y a las maneras de la tragedia clásica; el dramatismo y la teatralería; el emparentamiento con los existencialistas - sean los teóricos como Heidegger, Sartre, Unamuno y Ortega, sean los vanguardistas del teatro del absurdo como Beckett y Ionesco - y con Pirandello y Brecht).

Además, tras haber explicado la etimología del término "esperpento", indagan el procedimiento esperpentizador según lo explica el mismo Valle Inclán a través del personaje de Max Estrella en Luces de Bohemia, subrayando la diferencia entre el esperpento natural (para el autor, es la simple crónica de la España común) y el artificial (o sea, el producto de una selección y de una estructura imaginativa basada en hechos grotescos) y poniendo en relieve la imagen valleinclaniana del artista como demiurgo, titiritero que tiene que distanciarse de su creación.

Con estas premisas, los autores señalan finalmente las constantes del esperpento: el tema de lo grotesco, de lo absurdo (relacionado también con otras literaturas problemáticas de nuestra época), los personajes representados como títeres (símbolo de la pequeñez espiritual del hombre), la adopción de la perspectiva de la "otra ribera" (estética antisentimental que logra la superación y de la risa de las tragedias y comedias tradicionales). El esperpento fundaría su esencia en la representación de lo absurdo, donde sátira e historia están estrechamente vinculadas.

Cardona, Rodolfo y Zahareas, Anthony N. Visión del esperpento. Teoría y práctica de los esperpentos de Valle-Inclán, Madrid, Castalia, 1970, pp. 23-68

Regresa a portada