“El
último día del mundo”
Análisis de
Alessia Tosi, Chiara Lamera, Laura La Placa
El
contexto histórico
El siglo comienza con una grave
crisis económica y la consiguiente inestabilidad política desemboca en el Golpe
de Estado del general Primo de Rivera, que instaura una dictadura militar hasta
1930, cuando presenta su dimisión al rey y se marcha a París, donde muere. Las
elecciones de 1931 conocieron la victoria de las izquierdas y la renuncia del
rey al trono. Se proclamó la II República. A ello siguió una época de grandes
crisis políticas. Las elecciones de Febrero de 1936 dieron otra vez el triunfo
a las izquierdas en el llamado Frente Popular. El 13 de Julio fue asesinado
Calvo Sotelo, jefe del Bloque Nacional, que agrupaba a monárquicos de
Renovación Española y a los tradicionalistas. El 17 de julio se sublevan las
guarniciones del África Española y España queda dividida en dos. El 1 de
Octubre el general Franco es nombrado Jefe de Estado de la zona nacional y
reconocido como tal por Alemania e Italia. El apoyo alemán sobre todo y también
de Italia fue mucho más decisivo que el soporte ruso a la España republicana,
por lo que en 1939 termina la guerra con la victoria de los nacionalistas.
A pesar de que Franco mantuvo
al país neutral en la II Guerra Mundial, su dictadura militar condujo a un
aislamiento internacional de carácter político y económico. En 1956 Marruecos
adquiere su independencia y se pone en marcha un plan de estabilización
económica del país. En 1969 Franco nombra a Juan Carlos I de Borbón, nieto de
Alfonso XIII, príncipe de España, como su sucesor a título de Rey. Franco murió
en 1975, estableciéndose una Monarquía Constitucional. Tras las primeras
elecciones democráticas, Adolfo Suárez, del partido de Centro Democrático, fue
elegido presidente, introduciendo importantes reformas políticas e iniciando
las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Europea. Tras su
dimisión en 1981, en la misma ceremonia de investidura de su sucesor Calvo
Sotelo, tuvo lugar un intento de golpe de Estado, que fue abortado en un día.
Las siguientes elecciones de 1982 llevaron a la victoria del Partido Socialista
Obrero Español, con Felipe González como presidente, que se mantendría en el
poder durante las tres siguientes legislaturas. En 1985 España entra en la OTAN
y en 1986 ingresó en la Comunidad Europea. En 1992 España aparece de forma
llamativa en el escenario internacional con la celebración de los Juegos
Olímpicos en Barcelona, la declaración de Madrid como Ciudad Cultural Europea,
y la celebración en Sevilla de la Exposición Universal EXPO 92. Las elecciones de 1996 conocieron la victoria al Partido
Popular, con José Maria Aznar como presidente.
Contexto literario
En la España de la Posguerra
convivían varias generaciones de escritores:
Con la Guerra Civil se produce
una ruptura en la cultura española. Muchísimos escritores se ven forzados al
exilio entre Europa, Latinoamérica y Norteamérica.
Primera etapa: la Posguerra
Tras la guerra, el país,
destrozado, intentará recuperarse. Desde el punto de vista literario, 1942 marca un primer hito con La familia de Pascual Duarte, de Cela.
En general estos años se caracterizan por la búsqueda de caminos nuevos, y los
escritores adoptan, ante la índole de los tiempos, actitudes que van del
conformismo al malestar. Domina el interés por los problemas existenciales y
los tonos religiosos.
Segunda etapa: los años del “realismo social”
Hacia 1955, muchos escritores
parecen haber emprendido el camino del realismo social. En efecto, en esos años
aparecen obras tan representativas como:
Tales obras tienen en común el testimonio de
realidades sociales concretas. Ahora, el escritor piensa que debe contribuir
con sus obras a transformar la sociedad, denunciando las injusticias y optando
por un lenguaje sencillo, capaz de llegar a la “inmensa mayoría”.
Juan Eduardo Zúñiga nació en
Madrid, donde estudió Bellas Artes y Filosofía y Letras. En 1987 obtuvo el
“Premio Nacional de Traducción”. Ha publicado tres libros de relatos, La tierra será un paraíso (Alfaguara,
1989), Largo noviembre de Madrid (Alfaguara,
1990), Misterios de las noches y los días
(Alfaguara, 1992), y la novela El
coral y las aguas (Alfaguara, 1995), así como el estudio biográfico Las inciertas pasiones de Iván Turguéniev (Alfaguara,
1996).
El lenguaje es simple y casi
siempre directo. Las descripciones están ricas en detalles y por esto en el
texto podemos encontrar muchas oraciones complejas, por el uso de
conjunciones (“y” o “comas”), partículas (“de”, “como”, “sin”, “ni”) y
adjetivos posesivos (“su/s”). El lenguaje no es cotidiano, aunque se puede
comprender sin dificultades.
Desde el punto de vista
gramatical, el autor utiliza numerosas onomatopeyas: “bramido de las
máquinas”(p. 320), “entrechocar de platos”(p. 317) etc. Hay muchos gerundios y
construcciones con “al + infinitivo”. De esta manera quiere transmitir que todo
está en constante movimiento y continuidad. En efecto, el texto está lleno de
acciones: los protagonistas no se quedan con su tristeza y melancolía, sino que
viven intensamente sus últimos días. Estilísticamente encontramos muchas
construcciones con significado negativo. Así el lector imagina el barrio que
poco a poco va perdiendo su alma. De la misma manera, también los protagonistas
se sienten privados de sus recuerdos y se dan cuenta de la progresiva
separación.
Análisis
retórico
ANÁFORA:
“Había polvo en
las escalinatas de azulejos rojos, polvo en las molduras de las elegantes
fachadas, polvo en los cristales…”
(p. 317)
“Fue quedando sin
nombres, sin voces, entregado a soplos de viento, a golpes de cornisas
desprendidas, a hojas arremolinadas en rincones…” (p. 317)
“Existir o no
existir” (de Hamlet) (p. 322)
“Se
consagraron a hacer teatro, sin espectadores, sin más escenario que sus últimos
días.” (p. 322)
“…Estoy
prendada de tu cuerpo…Tu cuerpo es blanco…Tu cuerpo es …como tu cuerpo..” (p.
322) (es algo recitado por los protagonistas)
“Ni
los pies de la aurora, ni el seno de la luna sobre el mar…” (p. 322) (es algo
recitado)
“Se intensificó el
deseo de comer, de contar sueños, de distanciarse de los episodios tristes del
pasado, de disfrazarse de las formas…” (p. 324)
“Que
sus fiestas, sus banquetes, sus mascaradas, su embriaguez de deliciosos vinos…”
(p. 325)
“Contemplaron
cómo se divertían, cómo leían en voz alta, cómo jugaban al croquet y a la
pelota y cómo sus voces entonaban risas y canciones.” (p. 325)
“No
se oía ningún ruido, ni música, ni una voz.” (p. 325)
“Una
brizna de belleza, de amor, de dicha,…” (p. 326)
POLISÍNDETON:
“Parecía
no quedar ya nadie en el barrio y las ventanas estaban vacías y las puertas las
movía el aire y los ratones cruzaban las salas silenciosas y el aroma de
madreselva se perdía…” (p. 317)
“Se acercaron a la hoguera y tomaron algunos
libros y vieron títulos y autores preferidos y se lamentaron de que los
destruyese.”(p. 319)
ASÍNDETON:
“Primero,
talarían los árboles y los arbustos, luego arrancarían las cañerías, las
barandas de hierro forjado, las vigas de madera que sostenían los tejados …” (p.
318)
“Un
sombrero, la túnica de Salomé, una botella de licor dorado, collares, libros de
estampas, una enorme caja de bombones, una cimera de plumas…” (p. 326)
ENUMERATIO:
“Había
un guante, una botella sin nada, unos papeles que acaso fueron cartas.” (p.
317)
“La
curiosidad por objetos múltiples, cuadros, ropas, lámparas de cristal, altos
espejos, viejos baúles…” (p. 320)
“Le
mostraba colecciones de grabados, de postales, de mariposas…” (p. 321)
“Un
sombrero, la túnica de Salomé, una botella de licor dorado, collares, libros de
estampas, una enorme caja de bombones, una cimera de plumas…” (p. 326)
POLIPTOTON:
“Él también había
decidido acabar cuando todo se acabase.” (p. 320)
PERSONIFICACIÓN:
“Morir con el barrio
y con todo lo que éste representaba…” (p. 318)
ANTONOMASIA:
“Apareció una
Salomé…” (p. 322)
“Salomé descendió
unos escalones…” (p. 323)
EUFEMISMO:
“Se entregaron a
las sabias posibilidades del amor.” (p. 323)
SÍMIL:
“Como un coágulo
de vida familiar,…,el barrio de chalets al interponerse en la marcha de las
apisonadoras y las hormigoneras, había sido condenado indefectiblemente a
desaparecer.” (p. 318)
“Tu cuerpo es
blanco como las azucenas del campo, …, tu cuerpo es blanco como la nieve en la montaña
de Judea…, las rosas del jardín de la reina de Arabia no son tan blancas como
tu cuerpo, ni los pies de la aurora, ni el seno de la luna sobre el mar, nada
en el mundo es tan blanco como tu cuerpo” (p.322) (es una cita literaria, no lo
escribe el autor mismo)
“Brotaban de la
oscuridad, como regalo inesperado…” (p. 324)
METÁFORA:
“El bramido de las
máquinas…” (p. 320)
“Saboreando
los minutos…” (p. 321) (es una expresión que ahora es parte del lenguaje
coloquial)
“Y
de acuerdo con los caprichosos ropajes…” (p. 322)
“Los
brazos se extendían lánguidos y ondulantes…” (p. 322)
Análisis elemental
Argumento(o fábula): Una
pareja decide no abandonar el barrio en que siempre ha vivido, aunque sabe que su
casa, como todo el barrio, será destruida para construir una gran avenida. Con
un desconocido, al que dan el nombre de Falstaff, se dedican a los placeres,
hasta la decisión de suicidarse porque no están dispuestos a obedecer a las órdenes
impuestas. Después de mucho tempo, tres niños descubren sus cuerpos.
Tema: Coherencia,
independencia y libertad ideológica.
Tópico: No existe un tema que
pertenezca a la literatura popular, aunque hay motivos que se encuentran en la
producción literaria del siglo XX.
Motivo: Es una crítica contra
los regímenes dictatoriales y más en general contra todas las formas de
imposición. Todo esto es la causa del vínculo morboso con el pasado. En el
texto se repiten las imágenes de destrucción, comenzando por el título: “el último
día del mundo” y expresiones como: “el último día”, “eran los últimos que allí
vivían” (p. 318), “habían tomado la decisión final”, “la felicidad última”,
“acabar cuando todo acabase”, “fatal avance”(p.320), “el último día del
mundo”(p. 326).
Leitmotiv: Es el recuerdo, cuya
imagen es subrayada por las detalladas y largas descripciones de los objetos
polvorientos de los protagonistas. Además, ellos evocan las obras más famosas
del teatro clásico, a través de la recitación con costumbres simbólicas.
Emblema: No hay emblema.
Asunto o fuente: Es literario. No es autobiográfico, porque no se encuentran
episodios de la vida del autor.
Contenido o mensaje: El
autor probablemente quiere decir que es importante defender las ideas
personales a pesar de las consecuencias. En el cuento, los protagonistas toman
la decisión de morir junto a su barrio para no acatar las órdenes.
Es posible también encontrar
en este cuento otro mensaje: nuestro pasado es el fundamento para construir
nuestro futuro. Los recuerdos son evocados constantemente por los personajes,
porque saben que nadie puede destruirlos.
Comentario: El autor empieza el
cuento describiendo detalladamente los diferentes ruidos, olores y sonidos.
Todo esto permite que el lector sienta particulares sensaciones, como la del
aislamiento, de la soledad y de la destrucción. Por ejemplo, hay un paralelismo
entre los protagonistas y la imagen de los “gatos vagabundos”, que se repite
dos veces en el cuento (p. 317 y 321).
El lector comparte con los
protagonistas su ansiedad, angustia e inseguridad. Esta imagen del “fin” y de
la “muerte” se repite rítmicamente en las expresiones “el último día”, “acabar
cuando todo se acabase” y otras. En esta atmósfera de destrucción, el autor nos
presenta a tres personajes que se definen como los últimos. Parece una
paradoja, algo surreal. Además, el autor no los describe, ni nos dice sus
nombres. También el “desconocido” está presentado como Falstaff, pero éste no
es su verdadero nombre. Los personajes sin identidad llegan a ser emblemas de
la lucha universal de los hombres por la libertad. Es precisamente su falta de
caracterización lo que hace posible la identificación del lector.
Análisis temporal
Tiempo
Orden
Tiempo de la narración
“el día siguiente” (p. 320),
“a mediodía” (p. 321), “un largo rato” (p. 323), “Al amanecer del día
siguiente”, “unos minutos” (p. 324).
Seudo-tiempo: algunos
segundos.
No hay acronía, pero hay
anacronía, o sea varias formas de discordancia entre el orden de la historia y
el orden del texto.
Prolepsis:
Interna completiva:
·
“Primero se talarían
los árboles y arbustos, luego arrancarían las cañerías…” (p. 318)
·
“Cuando llegasen las
apisonadoras sería más cómodo morir con el barrio y con todo lo que éste
representaba de soledad creadora, de roce con la naturaleza sencilla del
jardín, de existencia tranquila.” (p. 318)
Analepsis:
·
heterodiegética:
Lo que no cambia el relato principal, es el pasado de cada personaje, sus
recuerdos y su experiencia personal.
Duración
Isocronía: es solamente una
posibilidad virtual. El texto debería durar lo mismo que la acción relatada.
Anisocronía: el texto tiene
una duración diferente a la acción relatada:
Sumario: en este cuento el
tiempo del relato es menor que el tiempo de la historia:
T relato < T historia.
Frecuencia
Singulativa:
Determinación:
Todo el relato es la combinación en forma
sintética de hechos que se cuentan una vez y que han ocurrido varias veces: