“El fisionomista”
Análisis de
Francesca Donnini, Manuela Manzelli, Silvia
Panacea, Claudia Rabolli, Chiara Rebuzzini, Chiara Santambrogio, Patrizia
Tagliaro, Anna Zironi
Podemos decir
que los rasgos peculiares de esta década son:
·
La atenuación de algunos rasgos distintivos
del período anterior—el realismo social y la tendencia experimental
·
Un nuevo auge del cuento—el deseo de leer
cuentos
·
La dotación de premios literarios (ya
presentes en décadas anteriores), que si a veces tuvieron el efecto negativo de
desprestigiar el cuento, también contribuyeron a su difusión
·
La comercialización de la producción
literaria y la difusión de esa literatura llamada “light” o blanda
·
La renovación formal del cuento, que se
apodera de las técnicas narrativas y de un lenguaje de los medios de
información, como la radio, la televisión y el cine
·
La publicación de una gran cantidad de obras
de escritores jóvenes (30 años)
Escritor y
periodista español, Javier García Sánchez nació en Barcelona el 7 de abril de
1955. Ha trabajado en diversos medios culturales, entre ellos la revista Quimera. A los 29 años publicó su primer
libro de poemas, La ira de la luz, al
que siguió el ensayo Conocer Hölderlin y
su obra y Conversaciones con la joven
filosofía española”. En 1985 se editaron los libros de relatos Teoría de la eternidad, Mutantes de invierno y la novela
titulada Continúa el misterio de los ojos
verdes. En ese año, Javier García Sánchez obtuvo, por unanimidad, el
“Premio Pío Baroja de Novela” por la obra La
dama del viento sur, una historia de amor con la que el autor se situó
entre los autores más destacados de la nueva narrativa española. En 1986 se
publicó la obra Última carta de amor de
Carolina von Gunderrode a Bettina Brentanos, que fue finalista del “Premio
de la Crítica” y a la que siguió Los
amores secretos, de 1987. Posteriormente, García Sánchez sorprendió con una
nueva novela, El mecanógrafo, editada
en mayo de 1989 y compuesta de 874 páginas, que el propio autor calificó de
voluntariamente desmesurada. En El
mecanógrafo, García Sánchez narra los diarios de un maníaco obsesivo.
El 4 de
noviembre de 1991 obtuvo el “Premio Herralde de Novela” en su novena edición,
por la obra La historia más triste,
en la que el autor muestra un especial interés en narrar lo que ocurre cuando
termina el amor. La novela, que el autor firmó con el seudónimo de Álvaro
Alonso, es un homenaje al escritor Ford Maddox Ford, uno de los novelistas que
más han influido en su narrativa, en la que destacan tres elementos clave: el
mundo, la imaginación y su estilo fluido. A diferencia de sus anteriores
trabajos, en La historia más triste el
autor introduce la intriga y la acción. En enero de 1993, Javier García
presentó su libro El Alpe d'Huez, un
relato épico basado en la gesta de un veterano ciclista. Para escribir este
libro, Javier García realizó en solitario durante la Semana Santa de 1993 la
etapa reina del Tour de Francia, que terminó en el puerto El Alpe d'Huez. En
1998 vieron la luz dos novelas: la primera, El
sueño de Escipión, está encuadrada dentro de la literatura juvenil, en la
que narra la radical rivalidad de dos alumnos de instituto, que transponen las
guerras púnicas de la antigüedad encarnando de nuevo a Aníbal y Escipión. La
segunda fue Los otros, donde regresa
a la literatura "seria", centrada en el tema de los
"desaparecidos", no por política ni por delincuencia, sino sin motivo
aparente. Por ello maneja misteriosas estadísticas, entre ellas la del caso de
los millones de desaparecidos en Estados Unidos en 1965, de los que la mitad no
regresó.
Es autor de
artículos publicados en diversos periódicos españoles. Es además “Premio Ojo
Crítico-Segundo Milenio”, galardón que otorga Radio Nacional de España. Hoy día
Javier García es profesor de Teoría de la Novela en el Ateneo barcelonés, pero
se gana la vida escribiendo. Durante una entrevista,
el escritor confiesa ser un integrista del arte, un fundamentalista de lo
maravilloso, porque, según él, el arte nos salva de la mediocridad. Aunque no
llegó a materializar su sueño de convertirse en músico, lleva la música a sus
libros, porque cree que a cada historia le corresponde un instrumento. Aunque
es catalán, se define castellano-pensante, por lo tanto escribe en castellano.
Bibliografía del autor
El alpe d'Huez, Barcelona,
Plaza & Janés, 1996
Los amores secretos, Barcelona,
Montesinos, 1987
Conocer Höderlin y su
obra, Barcelona, Dopesa, 1979
Continúa el misterio de
los ojos verdes, Barcelona, Ediciones B, 1995
Conversaciones con la
joven filosofía española, Barcelona, Península, 1980
Crítica de la razón
impura, Madrid, Suma de Letras, 2001
El cuento literario
como género narrativo: el cuentista
irónico, Actas del VII Simposio Nacional de la Federación de Asociaciones
de Profesores de Español: 11-14 de septiembre de 1997. Lugo, Servicio de
Publicaciones, Diputación Provincial de Lugo,1999
La
dama del viento sur, Barcelona, Ediciones B, 2001. Reconocida como una de
las obras capitales de la narrativa de los años Ochenta, fue publicada en
EE.UU. con notable éxito de crítica y el premio “Pío Baroja”
La
historia más triste, Barcelona, Anagrama, 1991, por la que obtuvo el IX
“Premio Herralde” de Novela
Hölderlin, Barcelona , Barcanova, 1982
Induráin, una pasión templada, Barcelona, Plaza
& Janés, 1998
La ira de la luz, Barcelona,
Víctor Pozanco, 1980
El mecanógrafo, Barcelona,
Montesinos, 1989
La
mujer de ninguna parte (2000), Barcelona, Ediciones B, 2000
Mutantes de invierno, Barcelona,
Laertes, 1984
El sueño de Escipión, Madrid,
Acento, 1998
Óscar, atleta, Madrid,
Alfaguara, 1996
Óscar, la aventura de
correr, Madrid, Alfaguara, 1998
Los otros, Barcelona,
Círculo de lectores, 2001
Persianas, Madrid,
Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991
Teoría
de la eternidad, Madrid, Suma de Letras, 2001, del que procede el cuento
"El fisonomista”. Se trata en general de cuentos en los que predominan los
temas de la soledad y de la muerte, frecuentemente mezclados con una vena de
horror, intriga e lirismo.
Última carta de amor de
Carolina Von Günderrode a Bettina Brentano, Barcelona, Plaza &
Janés, 1996
La vida fósil, Barcelona,
Ediciones B, 1996
Obras basadas en textos del autor:
Guerricaechevarría,
Jorge, Nos miran: 12 de junio del 2000,
segunda versión, basada en la novela Los
otros, Madrid , Boca a Boca, 2001
Artículos:
“Creación literaria”, Revista de Occidente, 1989
“G. Albiac: ser
marxista hoy en España”, El viejo topo,
1978
“Holderlin vence al
tiempo”, Quimera,1986
“Jesús Fernández
Santos: la novela "Intramuros"” Camp
de l'arpa, 1981
“John Keats: el
romanticismo bien entendido”, Cuadernos
Hispanoamericanos, 1981
“Literatura,
psicoanálisis, filosofía”, El viejo topo,
1978
“Octavio
Paz-Wittgenstein: la palabra silenciada”, Cuadernos
Hispanoamericanos, 1979
“Para tener fe hace
falta estar loco. Entrevista con Rosa Chacel”, El viejo topo, 1981
“La razón sin esperanza
de un filósofo. Entrevista con Javier Muguerza”, El viejo topo, 1978
“Rousseau y Voltaire:
200 años después. Dos herejes ilustrados”, El
viejo topo, 1978
“De la servidumbre”, Quimera, 1984
“Sindicatos USA: el
revolver de Mr. Marshall”, El viejo topo,
1978
“Thomas Bernhard. la
escritura del hielo”, Quimera, 1985
“Valeriano Bozal: la dimension estetica”, El viejo topo, 1979
“La vida, la pasión y
la muerte”, El viejo topo, 1978
Análisis
léxico
Como se lee en
su biografía, el autor, aunque es de Barcelona, se define “castellano pensante”
y escribe en castellano. El lenguaje de este cuento es refinado y culto. Su
manera rebuscada de escribir es funcional al argumento mismo del cuento: el
discurso subraya la capacidad del fisonomista de observar los detalles y
encontrar elementos que no son visibles para todos. La atención en la mirada
del protagonista se refleja también en la elección cuidadosa de los vocablos.
Ejemplos:
Hercúleo |
en lugar
de |
forzudo |
explayándose |
Þ |
abrirse |
verbalizar |
Þ |
emitir, expresar |
rendirme ante la evidencia |
Þ |
someterse a la
evidencia |
sonsacarme |
Þ |
indagar, averiguar,
sondear |
abalorios |
Þ |
baratija, trasto |
fomentase |
Þ |
crecer |
reto |
Þ |
desafío, provocación |
corroborar |
Þ |
confirmar, demostrar,
dar fuerza |
discernía |
Þ |
discriminar,
diferenciar |
El léxico usado
para la descripción física del fisonomista es denotativo, ya que toma en
consideración las diferentes partes del cuerpo del amigo -nariz, pelo y barba-
describiendo con vocablos precisos sus rasgos característicos.
Por lo que se
refiere a la sintaxis, el autor usa estructuras paratácticas e hipotácticas. En
ambos casos, las frases son breves y esta característica se acentúa en la parte
final del cuento, que es la única en que usa el estilo directo, provocando un
aumento del ritmo narrativo. El narrador se dirige al lector en forma de
diálogo para llamar su atención.
Ejemplos:
“Como digo….”
“Diré que el aspecto
que me fascinó más…”
Análisis
retórico
Figuras retóricas encontradas en el cuento:
...era el don innato
de gentes... |
Metáfora |
...Traducía del
inglés como fuente habitual de ingresos... |
Metonimia |
...era un verdadero
archivo ambulante de datos... |
Metáfora |
...un consumado fisionomista... |
Hipérbole |
...un hombre
hercúleo... |
Hipérbole |
...que hacía ondear
al viento su espada. |
Hipérbole |
...ese permanente
rompecabezas de los esquemas y líneas faciales... |
Símil |
...iba a alcanzar un
punto álgido. |
Hipérbole |
...con la mismísima
hija de... |
Hipérbole |
...sufrió
altibajos... |
Metáfora |
...La fe, la
existencia, la vida. |
Enumeración |
...del color de la
cera. |
Símil |
...un ahogado
pronombre... |
Prosopopeya |
...pegado al
tabique... |
Hipérbole |
Análisis
elemental
Fuente o asunto: La fuente no es ni de tipo biográfico, ni de tipo
histórico. Probablemente la fuente de este cuento es de tipo literario. El tema
de la presencia de la muerte o de lo sobrenatural entre los vivos tiene su
origen en la literatura folklórica-popular.
Otras fuentes
literarias más cercanas pueden ser:
-
Jorge Manrique: Coplas
por la muerte de su padre (Al final una mujer, personificación de la
muerte, se lleva a su padre)
-
Los cuentos de Edgar Allan Poe
-
La literatura de Borges y en general la literatura
fantástica, cuyo rasgo típico es hacer dudar al lector sobre la naturaleza real
o sobrenatural de algún personaje, como en Aura,
de Carlos Fuentes.
Motivo: El encuentro de la muerte personificada
con un hombre, que no la reconoce.
Tópico: En este cuento hay dos elementos tópicos: la muerte entre
los vivos y el tema del reconocimiento, que se encuentra en toda la literatura
a partir del cuento mitológico. Podemos observar en el cuento también el tópico
del doble en las referencias al cine, entendido como doble y espejo de la
realidad, y en la voluntad del fisonomista de reconocer las identidades en las
caras.
Emblema: No hay emblema en este cuento.
Argumento: El narrador
conoce a una persona con una habilidad singular, la de ser fisonomista. Con el
tiempo crece la amistad entre ellos y crece también la manía del amigo de
encontrar parecidos entre personas. Una tarde los dos están hablando de la fe,
la existencia humana y la muerte; de repente el fisonomista se da cuenta de la
identidad de su interlocutor y se asusta muchísimo. El narrador intenta
tranquilizarlo y al final se lo lleva.
Tema: El reconocimiento y el encuentro con la muerte disfrazada, que se
confunde con la realidad física.
Contenido o mensaje: El narrador quiere asombrar a los lectores, más que
enseñar algo. Quizás el mensaje sea la inseguridad de la vida humana: el hombre
nunca puede estar seguro de la realidad en la que vive, porque en ella se puede
esconder la muerte.
Análisis
temporal
B 1. Encuentro del
narrador con el amigo
C 2. Descripción del
amigo
B 3. Nueva descripción
del encuentro
D 4. Con el tiempo los
dos empiezan a ser grandes amigos
C 5. Nueva descripción
del amigo
A 6. Le cuentan
anécdotas sobre el amigo
E 7. El narrador está
fascinado, porque su amigo es un consumado fisonomista
F 8. Recuerda un
ejemplo de su habilidad de fisonomista
G 9. Ejemplo: durante
una película reconoce a un hombre
H 10. Desarrollo de su
pasión de fisonomista
I 11. Otros ejemplos de su manía
J 12. Viaje a Nueva
York. Alcance del punto culminante de su manía
K 13. Otros ejemplos de
su habilidad como fisonomista
L 14. Prosecución de la
amistad
LL 15. Discusión sobre
temas existenciales
M 16. El narrador
empieza a ver el asombro del amigo
N 17. El narrador ve un
extraño fulgor en los ojos del amigo
N 18. El amigo se
levanta
O 19.El amigo palidece
P 20.El amigo
aterrorizado reconoce al narrador
Q 21. El narrador le
pregunta cómo ha tardado tanto en darse cuenta
R 22. El amigo no lo
oye
RR 23. El narrador
intenta tranquilizarlo
S 24. El narrador se
lleva al amigo
El tiempo del
relato y el tiempo de la historia no coinciden y hay un orden temporal
diferente del orden textual.
Esquema de las anacronías:
1B-2C-3B-4D-5C-6A-7E-8F-9G-10H-11I-12J-13K-14L-15LL-16M-17N-18N-19O-20P-21Q-22R-23RR-24S
Planos narrativos:
.B-C-B-C-E-Primer
encuentro con el amigo y descripción del amigo *
.D- Prolepsis (“Con el
tiempo empezaríamos a ser grandes amigos”)
.A-Analepsis (Le
cuentan anécdotas sobre el amigo)
.F-I - Ejemplos de su
manía de fisonomista
.J-K-Viaje a Nueva York
.L-T-Prosecución de la
amistad. Susto del amigo. Diálogo final. El narrador se lleva al amigo
*C= Descripción del
amigo
* A= Analepsis
* D= Prolepsis
En este cuento
el narrador habla en primera persona. Se dirige a un hipotético lector y nos
cuenta un hecho que ocurrió en el pasado.
Hay anacronía. Se
encuentran dos prolepsis:
El cuento tiene
un final abierto, con un elemento de sorpresa que es característico del cuento
fantástico. Podemos decir que al final hay un cambio, porque el narrador, gran
amigo del fisonomista, al final se transforma en una presencia inquietante e
indefinida. Quizás sea la muerte.
Con respecto a
la duración hay anisocronía, con presencia de sumarios ("Casi de modo
involuntario conseguí que se fomentase en él esa pasión secreta...de la que yo
deseaba"; "Nuestra amistad, como suele ocurrir a menudo, sufrió
altibajos, pero ello obedecía más a problemas externos, a circunstancias ajenas
a él y a mí"). Hay también una larga pausa al comienzo, cuando el narrador
describe al amigo:"él era abierto...despliegue de aparente
suficiencia". Hay una elipsis muy evidente antes de hablar del viaje a
Nueva York ("Algún tiempo más tarde..."). La escena final presenta el
único diálogo del cuento ("¿Tú?" ..."¿cómo has tardado tanto en
darte cuenta?").
Tenemos dos
casos de frecuencia de tipo iterativo:
No se pueden
determinar claramente los límites diacrónicos del relato porque no hay marcos
temporales definidos. En conclusión se puede decir que el relato es muy variado
y bien estructurado: hay sumarios, pausas, escenas que se suceden.